-
Basado sus estudios en lecturas clásicas, utilizándolo como material para estudiar la naturaleza humana, complementándola con la observación, el ensayo es un coloquio consigo mismo, es descubrimiento del propio yo profundo, su procedimiento es esencialmente autobiográfico, el solo conocimiento que posee el hombre es el conocimiento sensible, pero carece de un criterio seguro, la vida humana es un continuo experimento, se requiere de una educación que produzca cabezas bien hechas.
-
"Para que el príncipe conserve su poder, necesita de todas la virtudes, especialmente de la religión, que debe de ser uno de los fundamentos del Estado,
-
Escarnece sin compasión la cultura pedante, árida y nemónica de derivación escolástica, estudio lingüístico literario e histórico del pasado (Abbagnano N. y., 1996), el modo mejor para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda suelta, junto con Montaigne ignoran casi del todo los problemas políticos y sociales.
-
Yo digo que la autoridades deben de hacer lo conducente para obligar a todos los súbitos a que manden a sus hijos a la escuela...
-
Un hombre no debe de ser juzgado por la tarea que le ha tocado realizar, sino por el modo como la ejecuta; su deber es valerse de la reflexión y la experiencia, los hombre se inclinan naturalmente al bien, pero su naturaleza es frágil y por eso se apartan con facilidad de su inclinación natural.
-
Hace una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones, y el ideal de perfecta cultura propia del humanismo.
-
Hombre que exprime de su educación hasta la última gota de jugo, hasta encontrar en ella el áspero sabor de la participación en la vida política y civil (Abbagnano N. y., 1996), en su obra de Utopía menciona todos practican por lo menos dos oficios, nadie trabaja más de seis horas, disfrutando del máximo bienestar, gozan de la vida en forma honesta y abierta con mesura.
-
Insiste en la convivencia de que los jóvenes dominen a la perfección la lengua común.
-
Obtiene fundación en París de College de France (1534), institución de categoría universitaria donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, de acuerdo con las nuevas tendencias humanísticas.
-
Iniciador del historicismo lo cual es la percepción de las fuerzas reales, elementos predominantes de las situaciones reales, señala que no deben reparar en principios morales de ninguna especie, todo cede frente al provecho del gobierno. El maquiavelismo ha sido utilizado para describir los principios del poder político a partir de la máxima “el fin justifica los medios”, analiza la práctica política solo en relación al poder y su mantenimiento.
-
Viva conciencia de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil, insiste en la necesidad de estudiar oportunamente la índole del niño y de tomar y de tomar en consideración desde un principio las diferencias individuales.
-
El hombre no es, pues, ni celestial, ni terrenal, ni inmortal, puede degenerar con las cosas con las cosas inferiores, y puede, si quiere, regenerarse en las cosas superiores, que son divinas; el hombre que es el ser más alto de la creación no puede depender de los cuerpos celestes, inferiores a él.
-
Su propósito fundamental es el demostrar que él mundo tiene un orden racional necesario; el alma no puede existir ni actuar sin el cuerpo, sea en calidad de sujeto, puesto que tiene necesidad de órganos corporales,
-
Promoción de una de las características del humanismo nórdico, a saber, la gran importancia que se atribuía al estudio del hebreo.
-
Utilizo la observación de las aves para diseñar una maquina voladora, aplico su conocimiento de la anatomía humana para pintar famosas obras y echo mano de su erudición en ingeniería para desarrollar sistemas mecánicos de uso bélico, su motor creativo eran su imaginación e intelecto, no los estudios formales, pensamiento complejo dividido por las disciplinas. Todo el universo cabe en un hombre.
-
Contribuyo más que ha nadie a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales, afirma la necesidad de evaluar libremente.
-
Renovar la unión entre la religión y la filosofía, el alma es la verdadera copula del mundo, el carácter mediador pertenece el amor que es precisamente la función mediadora.
-
Se intitula precisamente "De Voluptate" y es un dialogo en que se defiende la tesis del placer como único bien del hombre. Todas las cosas- leyes, gobierno, ciencias- persiguen la utilidad y útil es aquello que produce placer.
-
Sean por tanto en sumo grado prudentes los padres cuando reprenden a sus hijos; recuerden que en quien se ve amenazado, ultrajado, azotado, se forma un ánimo servil, y queda humillado, estropeado, sumido en la desesperación, perdido en el dolor.
-
Para querer la virtud el hombre tiene que aprender a amarla, cosa que no puede ser sin una educación adecuada; "No tiene virtud quién no la quiere".
-
El conocimiento es posible solo en cuanto existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer; el conocimiento es más fácil cuando más se aproxima las cosas que se buscan a las que se conocen.
-
La tarea del hombre se define por la fórmula "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre".
-
Ponte a aprender lo que tu naturaleza te reclama.
-
Abrió escuela- pensión, fue nombrado profesor cívico de retórica; la escuela se caracterizo por la unión de una cordial atmósfera de familiaridad y colaboración y un claro orden de materias estudiadas con un método preciso.
-
Demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental. El ideal de hombre libre consiste en obrar de tal modo que confirme la riqueza y poca fuerza política.
-
Profesor de matemática y latín; abrió un contubernium en el ya desde entonces cobraba poco o nada a los alumnos más pobres y al que mantenían por los honorarios pagados por los ricos, su educación era vittorina era enciclopédica.
-
La búsqueda del efecto practico del aprendizaje, aunque obtenido con la alabanza y la promesa de un premio, antes que con amenazas y el látigo.
-
Enseñaba públicamente en una universidad, mantenía por su cuenta escuelas-pensión, aceptaban como pensionados a jóvenes a los que preparaban en los estudios clásicos del nuevo tipo.
-
Los golpes eran el instrumento pedagógico infalible, hacían justicia más tarde acostumbran a soportar el dolor y modificar el orgullo.
-
Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y, en general sobre las ciencias de la naturaleza, reconoce al hombre sobre la providencia divina, reivindica los derechos de la poesía y afirma el carácter predominantemente poético.
-
Su doctrina se basa en una teoría de experiencias. El conocimiento intuitivo es aquel por el cual se conoce con toda evidencia si la cosa está o no está y cuáles son sus caracteres o cualidades, el conocimiento intuitivo es la memoria, da lugar a una radical separación entre la razón y la fe, entre la filosofía, que gana independencia, y la teología.
-
Máximo representante de la filosofía escolástica del siglo XIII, para el la ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente. Sostiene que el ser se predica unívocamente, pero no cae en el Panteísmo.
-
La idea de renacer tiene un significado religioso, moral y civil que no se aparta en los más mínimo en los esquemas caros al medievo.
-
Perteneció a la orden franciscana, concebía la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todas las demás. Considera que la fuentes de conocimiento son dos: la razón y la experiencia.
-
El primero en emplear la imagen del pigmeo sobro el hombro del gigante, anticipaciones medievales de las posiciones humanísticas, anunciando también la corriente empirista.