-
En el período de la Conquista se inició la introducción de diferentes formas de explotación de los bosques, los suelos y el agua, que guardan poco o ningún miramiento por su buen uso y conservación. En los primeros años, la relación de los conquistadores con el territorio estuvo marcada por el imperativo de extraer la máxima cantidad de oro y plata para la Corona.
-
Poco después de la Independencia, se expidieron nuevas legislaciones en referencia del medio ambiente como fueron, por ejemplo, las ordenadas por el Libertador Simón Bolívar para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
-
Se aprobaron legislaciones sobre los bosques, los suelos, las aguas, y la fauna en particular los recursos pesqueros, que denotan un impulso a la regulación.
Comienza a surgir gradualmente la visión del aprovechamiento racional de los recursos naturales, que tiene como objetivo protegerlos con el fin de asegurar su renovación y su nueva explotación. Por ello se introduce el concepto “recurso renovable”. -
Convocada para intercambiar ideas y experiencias y hacer recomendaciones para la reconstrucción de las áreas devastadas por la Segunda Guerra Mundial. Aunque los resultados fueron limitados, la convocatoria determinó la competencia de las Naciones Unidas sobre los asuntos ambientales y condujo a las Conferencias de Estocolmo y Río de Janeiro.
-
Se crearon agencias gubernamentales para la gestión de los recursos naturales renovables; El uso racional de agua se planteó como prioridad y con ello se dio impulso a la llamada agenda azul.
-
A partir del concepto de centrar la gestión ambiental en la conservación, se consideró que esta era fundamentalmente una responsabilidad del estado. Siguiendo esta visión, en Colombia se creó el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente
-
Se pusieron en marcha en América Latina y el Caribe legislaciones e instituciones ambientales, y se expidieron las primeras políticas nacionales sobre medio ambiente.
-
Se establece por primera vez, el concepto del desarrollo sostenible, que es la forma de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las del futuro (Comisión Mundial para el Desarrollo y el Medio Ambiente, 1987)
-
Los tres hechos registrados en la región a partir de la Conferencia de Río, en la última década señalan en forma contundente cuán lejos se está de lograr esos propósitos: el incremento de la destrucción y degradación ambiental, la persistencia de altos niveles de pobreza no obstante su relativa disminución en la década de los noventa, y el incremento de la desigualdad que coloca a Latino américa y el Caribe como la región más inequitativa del mundo.
-
La ley 99 de 1993 creó la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), a la que le asignó la administración del sistema de parques nacionales naturales.
-
La exploración y explotación de recursos mineros y de hidrocarburos en algunos parques naturales de la subregión, es un proceso relativamente reciente y se está convirtiendo en una de las mayores amenazas para la integridad de la principal estrategia de la conservación in situ de la biodiversidad.
-
El cultivo y procesamiento de la coca y otros productos ilícitos, así como su comercialización, se ha constituido en una de las actividades económicas más dinámicas de la región con graves impactos sociales, políticos y ambientales. La apertura de tierras para el cultivo de coca en Bolivia, Perú y Colombia ha sido una causa importante de la deforestación, particularmente en la región amazónica del último país.
-
La tercera etapa se caracteriza por la absorción de lo ambiental por el modelo de desarrollo mercantilista global y el consecuente liderazgo del sector privado, que remplaza en buena medida al estado en los procesos relacionados con el desarrollo y sus efectos sobre el medio ambiente.
La visión integral y sistemática se hace pasar por el filtro del reduccionismo empresarial y se simplifica en aras de favorecer la competitividad y la productividad.