-
En política educativa el diagnóstico peronista, sostiene que la deserción escolar (86 % en el primario) es el mayor problema educativo, lo atribuye al carácter liberal del sistema normalista y se lanza a una expansión cuantitativa sin precedentes de la oferta educativa. Por otra parte el pueblo demanda otro tipo de educación, que valore su quehacer y que lo reconozca. La respuesta a esta segunda cuestión fue la aparición de una rama del sistema orientada al trabajo.
-
En 1943 la educación sólo fue concebida bajo la enseñanza de la religión católica. Se dicta el decreto N° 18.411 posteriormente ratificado por ley del Congreso ( abril de 1947), comienza la era de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. La vigencia de esta concepción se extendió hasta 1954, año en que el entonces Presidente Perón derogó la controvertida ley ante su nueva postura de abierto conflicto con la Iglesia Católica.
-
El 4 de junio de 1946 la fórmula Perón- Quijano se impone a la fórmula Tamborini - Mosca ( oposición radical, comunista y conservadora)
-
-
Se normativizó así el funcionamiento de esas instituciones y se equipararon los derechos y obligaciones de los docentes privados a aquellos de los docentes bajo la órbita del Estado, incluido el establecimiento del salario mínimo. Responsabilidad del Estado en el financiamiento del sector educativo privado. Se creó una clasificación de los establecimientos privados en "adscriptos a la enseñanza oficial", "libres" y "establecimientos privados de enseñanza en general" ( art. 2º)
-
Este organismo tuvo funciones que incluyen las cumplidas hasta ese momento por el Consejo Nacional de Educación, un organismo creado en 1881, que queda eliminado. La creación de la Secretaría es un paso previo a otorgarle en el futuro rango ministerial dentro de la estructura del Poder Ejecutivo de la Nación. Acompaña a su nacimiento la puesta en marcha de diversos organismos de enseñanza en todo el país.
-
Formación integral de profesionales de origen obrero destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional, proveer a la enseñanza técnica. El estudiante que se graduaba obtenía el título de Ingeniero de Fábrica para las diferentes especialidades industriales, con un Título Intermedio de Técnico de Fábrica, que obtenía a los tres años de estudio.
En 1959, bajo la Ley N° 14.885, pasó a llamarse, como se la conoce actualmente, Universidad Tecnológica Nacional (UTN). -
“La educación y la instrucción corresponden a la familia y a los establecimientos particulares y oficiales que colaboren con ella, conforme a lo que establezcan las leyes. Para ese fin, el Estado creará escuelas de primera enseñanza, secundaria, técnico-profesionales, universidades y academias” Además, la nueva constitución garantizaba la gratuidad, solo de la educación primaria, en tanto que para los otros dos niveles, solo asegura el acceso de “los alumnos más capaces y meritorios”.
-
En 1951 la fórmula Perón - Quijano fue reelecta por un nuevo período de seis años con el 62 % de los votos.
-
Alcanza a todos los docentes nacionales
-
-
Su texto establece entre otras cosas la posibilidad de creación de instituciones privadas de educación superior, con autonomía del Estado y un sistema de subvenciones por parte del Estado.
-
En esta fecha, el presidente Arturo Frondizi firma la reglamentación de la mencionada ley,.