-
Los musulmanes habían estado expandiéndose estrepitosamente por Oriente Medio y el norte de África hasta llegar a las costas del océano Atlántico, el reino visigodo en España se encontraba en constantes luchas y disputas internas por alcanzar el trono monárquico, por lo que los rivales llamaron a Táriq Ibn Ziyad (gobernador del Norte de África) quién comenzó la conquista de la Península Ibérica a través de Gibraltar tras la batalla de Guadalete, donde derrotarían al último rey visigodo.
-
-
-
Tuvo lugar entre 711 y 756 cuando el territorio se había convertido en un valiato (un territorio gobernado por un gobernador dependiente del califato de Damasco) con capital en Córdoba.
-
Fue una batalla entre el ejército de Asturias de Don Pelayo y el de Al-Ándalus en el que resultó ganador el primero. Un centenar de hombres esperaban a las tropas de Munuza en la cueva de Covadonga, donde los atacarían. Un desprendimiento de rocas les alcanzó en Cantabria tras la huída, donde sufrieron todavía más pérdidas. Ello originaría que no volvería a ser atacado.
-
Tiene lugar entre los años 756 y 929. El califa Omeya de Damasco fue asesinado junto a toda su familia, de la que sólo escaparía el joven Abderramán. Éste se refugiaría en el norte de África para pasar más tarde a nuestra Península, donde se proclamaría emir.
-
-
-
El territorio de Vasconia sufría continuamente la presión de los astur-leoneses. Más tarde serían conquistados por el rey franco Carlomagno en el año 769. En el 824, los condes Eblo y aznar dirigieron otra expedición franca en Pamplona, pero fueron vencidos por Íñigo Arista apoyado por su medio hermano, sus yernos y el conde de Aragón, lo que llevará a Eneko Garzeitz convertirse en primer Rey de Pamplona.
-
Tuvo lugar entre los años 929 y 1031, cuando gobierna Abderramán III. Este califato pone fin al emirato independiente de 756, que culmina en 1031 con la fragmentación del estado y creación de reinos taifas.
-
-
El conde que unifica todos los condados castellanos es Fernán González, quién unifica a todos los condes bajo su autoridad por motivos defensivos hacia los musulmanes. Se mantiene independiente durante su gobierno, sin rendir vasallaje a los reyes de León.
-
En 988 los condes de Barcelona refuerzan su autoridad política, aprovechando la sustitución de la dinastía Carolingia por la Capeta. Los diferentes condados fueron: Barcelona, Berga, Besalú, Cerdaña, Conflent, Ampurias, Gerona, Manresa, Osona, Pallars, Rosellón y Urgel.
-
Tiene lugar entre los años 1031 y 1085. Cuando se forman las taifas tras la desintegración del califato de Córdoba, el territorio se queda en: Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia, Albarracín y Zaragoza, proclamándose independientes. Con el tiempo los más poderosos absorberían a los pequeños.
-
-
Tiene lugar entre los años 1085 y 1144. Fue un movimiento religioso y político que surgió entre los bereberes del Sáhara occidental, unió el territorio de Marruecos y se extendió por Al-Ándalus. Los almorávides eran un grupo de soldados o monjes salidos de grupos nómadas del Sáhara con una interpretación distinta del islam.
-
-
Fue una batalla muy importante que tuvo lugar en las proximidades de Badajoz el 23 de octubre de 1086. Un año antes, Alfonso VI (rey de León) había tomado Toledo. Llamó la atención de algunas taifas, y éstas solicitaron ayuda a Yusuf ibn Tasufin, éste desembarcó en Algeciras al mando de su ejército de almorávides dirigiéndose hacia el norte. Alfonso VI se defendió pero destrozaron su ejército, salvándose éste de milagro.
-
Se dio entre los años 1144 y 1172, entre la dominación almorávide y la almohade (ésta última iría después). En 1144 comienza un movimiento antialmorávide y aparecen territorios llamados segundas taifas. El poder almorávida empezaría a decaer cuatro años antes por la presión almohade.
-
-
Entre los años 1172 y 1212. Surgieron de Marruecos ante los religiosos Almorávides, que se habían hecho dueños del Magreb y no habían podido detener el avance de los cristianos en la península ibérica.
-
-
El 16 de julio de 1212 se enfrentó un ejército aliado cristiano formado por tropas de Castilla, Aragón, Navarra y Portugal contra el ejército superior musulmán en Jaén. El bando ganador fue el de los cristianos, que pese a que ganaron, no supuso el fin del imperio almohade, pero consiguieron el control de algunos pasos de Sierra Morena.
-
Se dio entre los años 1212 y 1238. Este período se sitúa entre la dominación almohade y cuando se establece el reino nazarí de Granada. Cuando termina la batalla de Navas de Tolosa hay un corto período de tiempo con terceros reinos de taifas: Arjona, Alcira, Denia y Jativa, Baeza, Ceuta, Lorca, Málaga, Menorca, Murcia, Niebla, Orihuela y Valencia.
-
-
Con Fernando III El Santo se produciría la unión definitiva de los reinos de Castilla y León por objetivos socio-económicos y políticos.
-
Se da entre los años 1238 y 1492. Se fundaría por el noble Mohamed-Ben-Nazar en 1238. Granada servía como refugio para aquellos musulmanes que huían de la reconquista que estaba teniendo lugar en Al-Andalus. Tenían buena economía pero demasiados conflictos políticos. Al final el territorio quedaría a cargo de varios gobernantes que no supieron mantener su control.
-
-
El matrimonio entre los reyes católicos, de 17 y 18 años se celebró de forma secreta ante las innumerables amenazas y peligro que corrían. Con este enlace se unen provisionalmente la Corona de Castilla y la de Aragón, consiguiendo la conquista de Granada, Navarra, Canarias y Melilla para unificarlas en una sola corona.
-
Al morir Enrique IV estalla la guerra civil en Castilla que culmunaría en 1476 con Isabel I reconocida como reina de Castilla. Pero la unión dinástica entre los dos reinos no tiene lugar hasta el año 1479, cuando muere el padre de Fernando II y éste accede a la colonia aragonesa.
-
-
La guerra de Granada tiene lugar entre los años 1482 y 1492, y fue emprendida por la reina Isabel I de Castilla y el rey Fernando II de Aragón en Granada. Culminaría con la victoria de estos, quienes exigieron a Boabdil la entrega de la ciudad, entregándola éste el 2 de enero de 1492.