-
La Edad Media se inicia hacia el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente que se disuelve sustituido por un mosaico de reinos bárbaros o germanos. En el territorio actual de Extremadura se va a iniciar esta nueva etapa histórica con la presencia de algunos de estos pueblos bárbaros: alanos, vándalos, suevos y, finalmente, visigodos; estos últimos ejercerán un dominio más duradero.
-
La inseguridad que proporcionaban los continuos enfrentamientos violentos (el ganado se podía mover) en un territorio fronterizo, la escasez de lugares poblados, los privilegios de la Mesta y la existencia de extensos espacios sin roturar favorecerán la práctica del aprovechamiento ganadero.
-
La Edad Media está marcada por la guerra: en primer lugar, durante la Reconquista, entre cristianos y musulmanes; después, acabada aquélla, entre los propios cristianos (siglos XIV y XV). La guerra tendrá graves consecuencias sobre la economía y la sociedad medievales. Provocará sobre nuestro territorio numerosas pérdidas humanas y amplias destrucciones materiales y productivas.
-
La inseguridad que proporcionaban los continuos enfrentamientos violentos (el ganado se podía mover) en un territorio fronterizo, la escasez de lugares poblados, los privilegios de la Mesta y la existencia de extensos espacios sin roturar favorecerán la práctica del aprovechamiento ganadero.
-
Basado en los latifundios, grandes extensiones de terreno en manos de las órdenes mlitares o de las familias nobiliarias. La Reconquista se completó en nuestro territorio en época tardía (siglo XIII) y la repoblación se realizó de forma escasa y discontinua. La manera en que se realizaron ambos procesos, reconquista y repoblación, junto con la existencia de un sistema económico y social propio del feudalismo, explican la concentración de extensas propiedades en escasas manos.
-
La provincia romana de la Lusitania va a sufrir la invasión, la ocupación y la destrucción por parte de los pueblos germanos que hasta aquí, y de forma sucesiva, llegaron: los alanos, los vándalos, los suevos y, finalmente, los visigodos. Las abundantes luchas entre estos pueblos bárbaros tuvieron como frecuente escenario la codiciada ciudad de Mérida, que con el rey Agila (549-555) se convierte en la capital de la monarquía hispanogoda.
-
-
Entre las huellas materiales de la presencia visigoda en nuestro territorio podemos citar la basílica de Santa Eulalia y el Hospital del obispo Masona, ambos en Mérida, la iglesia basilical de Santa Lucía en la finca de “El Trampal” en Alcuéscar (Cáceres), las iglesias de los cortijos de Valdecebadal(Olivenza) y de La Cocosa (Badajoz) y la pequeña basílica de Ibahernando (Cáceres). En los restos de algunas de estas iglesias se puede observar el baptisterio, así como algunos trabajos en bronce.
-
-
Abd al-Rahman I (756-788), el superviviente del exterminio de la dinastía de los Omeyas en Damasco por la revolución abbasí, funda en al-Ándalus el emirato independiente de Córdoba.
Durante toda esta fase van a ser muy frecuentes las revueltas civiles contra el dominio político de Córdoba, protagonizadas por los beréberes, alejados de los centros de poder y decisión, que encontrarán apoyo en los muladíes y en los mozárabes. -
A comienzos del siglo VIII, la Hispania visigoda es invadida por los musulmanes y el territorio extremeño también contará con la presencia islámica hasta el siglo XIII.
-
-
Con la desintegración del califato de Córdoba, en las diferentes provincias de al-Ándalus surgirá un mosaico de pequeños estados (reinos de Taifas) independientes controlados por distintos reyezuelos. Uno de los reinos más extensos y poderosos sería el reino de Badajoz, fundado realmente por Sapur, quien desde el año 1002, actuaba como gobernador independiente de Córdoba.
-
-
Los almorávides derrotan a Alfonso VI en Sagrajas El 23 de octubre se da la orden de ataque. Alfonso VI confía plenamente en su caballería pesada (compuesta por unos 700 hombres). El ataque inicial cristiano -realizado de madrugada- pilla por sorpresa a los musulmanes. Pero éstos se recomponen rápidamente. El contingente aragonés -además- abandona al poco el campo de batalla.
-
Los almorávides eran musulmanes beréberes, procedentes del Norte de África, que aplicaban con un rigor fanático las doctrinas del Corán, realizando una interpretación al pie de la letra de sus textos religiosos. Además, los almorávides hacían de la guerra santa su principal virtud.
-
-
Hacia el año 1120 surge un nuevo movimiento religioso en el Norte de África, cuyos miembros serán conocidos como los “almohades”. La nueva doctrina se basaba en una interpretación más libre del Corán y, poco a poco, irá extendiendo su dominio a costa de la rigorista doctrina almorávide. Además el movimiento almohade hará renacer un nuevo califato en el Norte de África sobre las cenizas del imperio almorávide.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Una vez reconquistado por los cristianos se procederá al repoblamiento y dominio de nuestro territorio, hasta que los Reyes Católicos consagren la unión dinástica y territorial de España a finales del siglo XV, lo que dará paso a la Edad Moderna.
-
-
-
-
-
A lo largo de estos siglos de dominación cristiana la sociedad de nuestra región va adquiriendo los rasgos propios de una sociedad estamental de carácter feudal, dividida en tres órdenes o estamentos, cada uno de los cuales tenía una función social específica: la nobleza, defender y hacer la guerra; los clérigos, rezar, y el pueblo llano, trabajar.
-
La obtención de alimentos era una necesidad primordial que favoreció el desarrollo de una economía de carácter familiar cuya finalidad era el autoabastecimiento, donde la agricultura y la ganadería eran la base de la subsistencia.
-
Esto tendrá mucha influencia en la trashumancia de ovejas y en la forma de vida ganadera de la región.
-
El pan era el fundamento de la alimentación humana, por lo que del buen resultado de la cosecha de cereales panificables,
-
El principal aprovechamiento económico de las tierras extremeñas correspondía a la ganadería. Las razones que explican este predominio ganadero son las siguientes: la escasez de población (el ganado necesita menos mano de obra), la mayor rentabilidad de las extensas dehesas, cuyos propietarios, señores nobiliarios y órdenes militares, las dedicaban a pastos y, además, las faenas agrícolas y de transporte exigían el mantenimiento del ganado. Hubo otra de especial peso: la transhumancia.
-
Las actividades artesanales tuvieron un escaso desarrollo en nuestro territorio y con frecuencia eran ocupaciones de judíos y mudéjares. En las economías de autoconsumo, era muy habitual que el campesino también se dedicase a la artesanía. La presencia de artesanos en las ciudades extremeñas se revela en los nombres de las calles que aún se conservan en la actualidad y que agrupaban a quienes desempeñaban la misma profesión: calles Olleros, Jaboneros, Curtidores, Caleros, Cereros, Cordeleros...
-
-
El comercio tuvo escasa repercusión económica en nuestro territorio. Tenía un carácter local o comarcal y presentaba dos variantes: los mercados semanales y las ferias anuales. Losmercados semanales permitían los intercambios de los productos de la artesanía local, así como los procedentes de la actividad agropecuaria.
-
-
-
En este vídeo se aprecia la herencia Cristiana sobre Azuaga.
Vídeo -
Al final de la Edad Media el territorio de la actual Extremadura se encontraba escasamente poblado, apareciendo además enormes vacíos demográficos, sobre todo a medida que avanzábamos hacia el Sur. En el siglo XV, los núcleos más poblados eran Badajoz (con unos 9.000 habitantes aproximadamente), Alburquerque y Guadalupe (ambas con una población aproximada de unos 6.500 habitantes), y Cáceres, Plasencia, Trujillo, Jerez de los Caballeros, Fregenal de la Sierra y Azuaga (todas con 4500 habitantes)
-
-
la dominación cristiana, no acabaron las guerras sobre nuestro territorio. Las luchas entre cristianos y musulmanes fueron sustituidas durante los siglos XIV y XV por los violentos enfrentamientos civiles entre los propios cristianos, que ensangrentaron nuevamente las tierras extremeñas.En esta situación de constante crisis, el progreso social y el bienestar económico de la mayoría de la población extremeña se encontraban siempre comprometidos.
-
Arte Gótico
-
-
Tenían la condición de no rebelarse contra Córdoba.
-
-
La llegada de los musulmanes va a complicar el mapa étnico y social de nuestro territorio. Árabes, beréberes, muladíes, mozárabes y judíos serán ahora sus habitantes.
-
Bajo la dominación musulmana, la economía se basaba en la agricultura y en la ganadería. Cereales y olivos serían los principales cultivos de los musulmanes. Introdujeron la higuera, el almendro y posiblemente el cerezo. En general, desarrollaron los cultivos de huerta, destacando la incorporación del regadío.
-
Las ciudades musulmanas (medinas) contaban con un templo (mezquita) para el culto musulmán y un mercado (zoco) donde se vendían productos agrarios, telas, calzado, animales, objetos de lujo, etc. Sus calles eran estrechas y tenían un trazado irregular, a veces, casi laberíntico. Además, los musulmanes sentían una gran atracción y admiración por el agua, por lo que en los núcleos urbanos existían baños públicos
-
Nuestro espacio aparece como un lugar de paso, una encrucijada de cuatro reinos o entidades políticas: los reinos de León y Castilla por el Norte y el Este, el poder musulmán por el Sur y el reino de Portugal por el Oeste. Esta permeabilidad de nuestro territorio lo queda expuesto a la entrada de diferentes pueblos, normas, creencias, valores, tradiciones y, en definitiva, culturas del exterior. un territorio alejado de los centros económicos y del poder político.
-
El emir Abd al-Rahman III se proclama califa (929-961), señor de todos los creyentes y descendiente de Mahoma. Córdoba iniciaba así su independencia religiosa y con ella una etapa de esplendor cultural y prosperidad económica, que destacará en todo el Occidente europeo. En lo político y militar también se va a poner fin a las sublevaciones independentistas y en el año 930 el califa conseguirá la rendición de Badajoz, tras un encarnizado asedio.