-
Durante la época colonial, la Iglesia había sido la responsable directa de todo proceso educativo, entendido como la formación moral y espiritual de la sociedad. Heredera de la escolástica, esta continuó hasta entrado el siglo XIX, centrándose en sistemas mecánicos de memorización, amonestación y dogmatismo, y el mayor triunfo de los liberales de la independencia.
-
Rafael Carrera, que como conservador llevó a la religión al centro de la política y de la educación como en la época colonial con su conocida Ley Pavón.
-
La Ley Pavón garantizó, además, que se tuviera al centro del currículo escolar el catecismo del Padre Ripalda, de la Compañía de Jesús, el cual enlista los aspectos de la doctrina y las obligaciones del cristiano.
-
La educación en Guatemala tuvo un viraje radical en el siglo XIX; de la orientación religiosa a una educación de carácter secular, a partir de la reforma liberal en 1871, aun a pesar de grandes inconvenientes como el desinterés de la población, la extrema pobreza y la falta de maestros que imperaba en ese momento.
-
Fue elegido por el Congreso de la República como presidente de la república, inició entonces un profundo proceso de transformación de Guatemala
-
Realizó una reforma educativa por lo cual se crearon numerosas escuelas, se estableció la educación gratuita y laica, se fundó la Escuela Normal Central para varones y el Instituto Normal para señoritas.
-
Establecía que la educación se regiría por un sistema general y uniforme, declaran además, gratuita, laica y de carácter civil. En ella se garantiza a pena libertad de enseñanza, fundamentada en la formación de hombres de cuerpo y espíritu, con actitudes morales e intelectuales para que fuesen ciudadanos dignos de la sociedad republicana y libre que se trataban de fomentar.
-
Se promulga nueva Ley que modificó anterior y reúnes en un solo cuerpo las correspondientes a la educación primaria, secundaría y superior.
-
Las escuelas nocturnas creadas por el General Justo Rufino Barrios, fueron clausuradas por el presidente José María Reyna Barrios, que gobernó Guatemala en el año 1892 a 1898, pero el Lic. Manuel Estrada Cabrera, la reabrió una de sus buenas acciones a favor de la educación guatemalteca.
-
Los fines de la educación no son siempre los mismos, cambian en el tiempo porque están estrechamente ligados al tipo de hombres y de sociedad que se pretende formar.
-
La Ley de Pavón enfatizaba que el fundamento de una sólida enseñanza consistía en el aprendizaje de la doctrina de la religión y la moral inculcándole a la juventud desde sus primeros años, así como inculcar el respeto que deben observar para con sus mayores, a los funcionarios y a las autoridades.
-
Separación definitiva de la Iglesia y del Estado
Extinción de las cofradías
Instauración del matrimonio civil
Secularización de cementerios
Creación del registro civil
Instauración de la enseñanza laica en todos los colegios de la república
Instauración de la escuela primaria gratuita y obligatoria
Reorganización de la universidad, para eliminar los cursos de teología. -
En 1976 se promulga una nueva ley de educación en la que se propone crear una educación general de nueve años de duración dividida en ciclos.
Entre los años de 1978 y 1980,el magisterio vivió un período represivo particularmente en aquellas zonas conflictivas, como El Quiche, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chimaltenango y la ciudad Capital. Es esta ocasión surge nuevas reformas represivas, como desaparición forzosa y el asesinato político. -
inicia justamente con el gobierno de Cerezo, en quien el pueblo depósito grandes esperanzas con el ideal de iniciar una nueva etapa en la historia del país. Sin embargo contrario a lo que se esperaba, el clima de optimismo con que empezó se había perdido al igual que su prestigio y el de su partido en medio de la ineficiencia, los escándalos, la corrupción y la desatención de los deberes a su cargo.