
la historia y los sistemas teóricos de la psicología contemporánea "Tensión entre razones y causas en la explicación de las acciones humanas"
-
Comienzo de la filosofía: poderoso deseo humano de entender, que ya se manifiesta en el hombre primitivo ( 3000 a. C. EDAD DE BRONCE) Psuche (=Psyche),Virtud (areté).
-
Naturalistas explicación de objetos y acontecimientos sin referencia a poderes o entidades sobrenaturales:
-TALES de Mileto (585 aC) :Búsqueda de la naturaleza fundamental de la realidad
-ANAXIMANDRO de Mileto (560 aC) :Anticipa la evolución adaptativa
-JENÓFANES de Colofón (530 aC): Inicio de la lucha entre el naturalismo científico y la religión
-PITÁGORAS de Samos (530 aC): Las matemáticas, clave mágica del cosmos Distinción alma-cuerpo Purificación de la carne (prisión corrupta del alma -
Tres razones para afirmarlo:
-Los seres humanos forman parte del mundo natural
-Sólo las disciplinas científicas parecían respetables en el s. XIX
-“Envidia de la física”, esfuerzo por emular a la física como modelo de ciencia". -
-PARMÉNIDES de Elea (475 aC): Filosofía del SER: “ lo que es, es”la realidad que subyace al universo es una sustancia permanente, Ser puro e inmutable
-HERÁCLITO de Éfeso (500 aC): Filosofía del DEVENIR: no existen verdades inmutables ni un reino del Ser puro, lo único constante y real es el cambio (“nadie puede entrar dos veces en el mismo río”). -
Primeros protopsicólogos “Ruta a través de la fisiología”:
primeros médicos-filósofos
Se aproximaron a los problemas de la mente desde la fisiología. -ALCMEÓN de Crotona (500 aC) Primer médico que practicó disecciones En filosofía, se interesa por el estudio de la percepción.
-EMPÉDOCLES de Acragas (450 aC) Fundador del empirismo (orientación filosófica que considera que la verdad se encuentra en la apariencia y rechaza a la razón como algo que tiende a la fantasía). -
Humanismo: Sofistas PROTÁGORAS (490-420 aC): “El hombre, medida de todas las cosas”
Clave éxito en la polis: retórica (arte de la persuasión).
Sofistas: maestros de retórica atenienses.
La filosofía se desvía del interés por el cosmos hacia un interés por la vida humana y cómo debe ser vivida -
Ilustración y eudaemonia: SÓCRATES
Personaje molesto para los atenienses convencionales: sus preguntas provocativas acerca de la virtud corrompían a sus hijos y minaban su moral. Procedencia modesta.
- Filosofía moral: Búsqueda naturaleza de la verdad y de la bondad (Virtud, Bien supremo), aunque proclamaba no saber qué eran (aporia, ignorancia ilustrada, desmontaba las respuestas convencionales). -
Búsqueda de la justicia, tanto para el estado como para el individuo (dikaiosune, conseguir de la vida lo que uno merece en justicia,
en contraposición a la pleonexia o vicio de asumir más de lo que a uno le corresponde propia de la junta aristocrática).
Búsqueda del bien en sí mismo, más allá de los intereses personales.
Fue siempre un biólogo, un científico, observador empirista de la naturaleza, punto de vista práctico, interesado por lo natural. -
visión sobre el conocimiento, el alma racional, la estructura psíquica y su influencia en la ciencia de la conducta humana.
-Cognición: Criterio de certeza, Limitaciones de la percepción, La Verdad, Las Formas, Metáforas de las Formas (Alegoría de la
Caverna), Reencarnación.
-Motivación: Tipos de alma. -
ARISTÓTELES:
-Percepción sensorial relacionada con la forma, no con la materia
sentidos especiales o especializados: son fiables y no producen errores.
- sentido común y memoria: produce la integración sensorial o conjunción en una representación mental simple de los objetos se encuentra en el corazón juicios o interpretaciones falibles de las sensaciones específicas.
-imaginación
-Intelecto, motivación y ética. -
Estudio del alma, de aquello que diferencia al mundo animado del inanimado,Alma: “forma de un cuerpo natural que posee la vida en potencia”.
Sólo los seres vivientes (lo sean en potencia o en acto) poseen alma (forma: causa esencial, eficiente y final)
Cuerpo y alma son inseparables (materia y forma): el alma es un conjunto de capacidades del cuerpo viviente.
-Niveles del alma: Alma racional (humanos), Alma sensitiva (animales), Alma nutritiva (plantas). -
La Revolución Científica del s. XVII cambiaría la concepción de la naturaleza y de la sociedad humana, y daría lugar
a las revoluciones políticas y a la Ilustración de los siglos XVIII y XIX
Fin del feudalismo, desarrollo de los estados-nación modernos, seculares y capitalistas.
Visión espiritual medieval-renacentista: el universo como lugar misterioso, simbólico y organizado según una
jerarquía.
Aparición de una visión nueva: científica, matemática y mecánica. -
Con él comienza la psicología tal como la conocemos actualmente, Visión del mundo cristiana, modificada por la Reforma y afectada por la Revolución Científica.
-Contexto religioso: La psicología de Descartes se basaría en una versión radical de esta retirada hacia el interior.
-DESCARTES, relacionado con un círculo católico reformista liderado por Marin MERSENNE,Les preocupaban las ideas del naturalismo renacentista, que parecía otorgar poderes sobrenaturales a la propia materia. -
-1er. período: Proyectos científicos y matemáticos. Interés por la física y la fisiología, Intento de explicación fisiológica de los procesos mentales, Peligros de herejía.
DESCARTES distingue el alma del cuerpo animal por su poder de pensar.
- Ideas innatas : Son las “ideas de Dios, mente, cuerpo, triángulo, y, en general, todas aquellas cosas que representan esencias verdaderas, inmutables y eternas”.
-2ª período: Filosofía (desde 1633): Discurso del método, Dualismo (Separación alma/cuerpo). -
Las ideas son representaciones mentales de los objetos.La mente no conoce formas o esencias, ni los objetos en sí mismos, sólo sus propias ideas. El yo racional está radicalmente separado de la experiencia. Las ideas proceden de la experiencia, la observación tanto de los objetos sensibles externos como de las operaciones internas.
-1 fuente de conocimiento:
la sensación.
-2 fuente:
la reflexión (observ. procesos mentales).
-La mente es un complejo mecanismo de información -procesamiento. -
Amigo de NEWTON y BOYLE, médico.
Introdujo un sesgo práctico y empírico en su filosofía.
-Quería entender funcionamiento de la mente, fuentes de las ideas,límites del conocimiento.
-Menos controlado por un sistema metafísico que DESCARTES, su imagen de la mente fue simple y de sentido común, y su psicología.
-Todo el conocimiento procede de la experiencia (mente vacía, tabula rasa): negación de las verdades morales
innatas.
-Descubriendo la verdad a través de la experiencia. -
-Primeros indicios de la psicología de la adaptación: el conocimiento consiste en hábitos, que nos permiten
-adaptarnos a nuestro ambiente.
-Resalta la continuidad entre animales y humanos, las pasiones como parte esencial de nuestra naturaleza (importancia de la vertiente emocional o pasional).
-Preferencia de una teoría frente a otra por su utilidad social y práctica.
-Sus críticos veían en él a un peligroso ateo, defensor del escepticismo, destructor del conocimiento. -
Culmina el intento iniciado por LOCKE de sustituir la metafísica por la psicología (“ciencia de la naturaleza humana”) como base
para el resto de las ciencias.
Analiza la naturaleza humana a partir de la observación introspectiva y del comportamiento de los demás.
Acabó demostrando que la razón por sí misma (esencia cartesiana de la mente) tenía poca capacidad para producir conocimiento
útil acerca del mundo. -
Es la más duradera e influyente dentro de la psicología académica.
Basada en las teorías de la evolución, lamarckiana y darvinista.
Una teoría de la adaptación plantea dos cuestiones capaces de originar programas de investigación psicológica:
1. La cuestión de la especie: de qué manera la herencia moldea el pensamiento y la conducta de los organismos.
2. La cuestión individual: estudio del aprendizaje, cómo el individuo se ajusta a su entorno.
Ambas están interrelacionadas. -
Nacimiento psi. científica como híbrido fisiología y filosofía de la mente.
WUNDT (1832-1920), médico-filósofo que establece psicología como disciplina académica.
Principios de Psicología (1873): alianza entre dos ciencias: fisiología y psicología (auto-observación desde dentro) = psicología fisiológica o experimental.
" Los mandarines alemanes " -
-Distinguió entre la pulsión sexual o de reproducción, que lleva a la supervivencia de la especie, y la de auto-conservación, focalizada del propio individuo.
-Destaca la separación de la mente en tres instancias que se
desarrollan a lo largo de la infancia: el Ello, el Yo y el Super yó. Los conflictos entre estas darían lugar a los síntomas psicopatológicos.
-procesos mentales anormales y desenmascarar a la conciencia como marioneta a merced de impulsos primitivos. -
-Formó a la primera generación de psicólogos, muchos de ellos norteamericanos.
-1900-1920: Psicología de los pueblos: el individuo en sociedad, opuesto al individuo en el laboratorio. Nacionalismo, ideal alemán del héroe.
-Rechazo Ilustración, herencia de HERDER, del atomismo y utilitarismo de la filosofía británica,Síntesis, reconciliación de opuestos en una verdad superior.
-Se considera heredero de KANT, FICHTE, HEGEL, rechaza a LOCKE, MILL, SPENCER, JAMES. -
-Método central: la introspección
-Se le puede considerar fundador de la psicolingüística.
-responsable de la síntesis activa de los elementos en totalidades
-explica actividades mentales superiores del análisis (partes) y juicio.
-responsable de la relación y comparación.
-síntesis: adopta 2 formas: imaginación y entendimiento.
-base de todas las formas superiores de pensamiento (como razonamiento y lenguaje). -
Al contrario de la psicología de la conciencia (análisis introspectivo de la mente humana adulta y normal) la propuesta por FREUD se centraba en los procesos mentales anormales y desenmascarar a la conciencia como marioneta a merced de impulsos primitivos.
Investigó la mente mediante exploración clínica.
Orígenes ocultos conducta humana en el inconsciente, residuos primitivos de la infancia y la evolución.
Se basa en casos clínicos: considera la situación analítica como un método investigación. -
" las ideas de la conciencia son exactamente lo que parecen ser"
Su objetivo de la psicología, es el funcionamiento de la consciencia y los temas básicos, los hábitos y las emociones.
-La conciencia es un proceso cerebral y no somos conscientes de los estados de nuestro cerebro, pero no se considera que tengan existencia psicológica propia, son como trazos en el cerebro a la espera de ser activados.
-los recuerdos que no podemos recuperar pueden haber quedado olvidados. -
Fisiólogo ruso, objetivo de la psicología:
Se baso en el estudio del sistema nervioso, método estudio, a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, obra representativa: el reflejo condicional (1926).
Actitud intransigente, materialista y objetiva: rechazo de la mente en la explicación de la conducta (sólo
por influencia de E externos), fe positivista en el método objetivo. -
PIAGET estudió el proceso mediante el cual las categorías y la construcción del conocimiento sobre el mundo se
desarrollan a lo largo de la evolución del niño.
Su psicología cognitiva es única: estudio orígenes conocimiento en el desarrollo de los niños.
Fuerte influencia de KANT: categorías trascendentales.
Es una psicología poco “pragmática”, interesada por la teoría y por la mente humana en general. -
Psicólogo norteamericano que enfocó sus estudios a la psicología como ciencia cuyo objeto de estudio es la conducta.
En términos generales el conductismo se basa en la
ciencia, es decir lo que puede ser medible, observable o cuantificable. -
La 2ª G. M. completó la transformación de la psicología de ciencia formal en profesión preocupada por el bienestar humano.
A finales de los años 40 y comienzos de los 50, los psicólogos teóricos se examinaron a sí mismos, aplicando las herramientas del positivismo lógico y del operacionalismo, con la intención de desarrollar tácticas para la construcción teórica en psicología.
- B. F. SKINNER (1904-1990) es el más conocido e influyente conductista (conductismo radical). -
(conductismo radical)
- El conductismo radical de SKINNER sigue la tradición watsoniana de rechazo a todas las causas internas de la conducta.
- SKINNER (Conducta verbal) afirma que el lenguaje, aun siendo una conducta compleja, podía explicarse
aplicando los principios de conducta formulados a partir de los estudios con animales. -
Más destacado teórico y organizador de la psicología humanista.
Comenzó como psi. animal experimentalista, acabó centrado en la creatividad en las artes y las ciencias.
Estudia personas creativas (autorrealizadas), concluye que actúan sobre necesidades adormecidas en la
mayoría. Los genios creativos no son seres humanos peculiares, todos poseemos talentos creativos latentes. -
Psicólogo soviético, objetivo de la psicología, las características de su enfoque es la pedagogía humana en todas sus formas, método de estudio, su principal contribución fue, el desarrollo al enfoque general, incluyendo la educación en una teoría de desarrollo psicológico, obra representativa:el pensamiento y lenguaje (1954)
-
psicólogo canadiense cuya familia es originaria de Ucrania. Se centró en estudios de tendencia conductual-cognitiva y es profesor de la Universidad Stanford, reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al Sociocognitivismo.
-La teoría que extendió la teoría del aprendizaje social pronto se conoció como teoría social cognitiva.
-Esta teoría proporciona un marco para comprender, predecir y cambiar comportamiento humano.