-
-
Mientras en el centro y sur peninsular se asentaba el estado de Al Andalus, en torno a las montañas cántabro-pirenaicas se formaron unos pequeños Estados cristianos resultado de la expansión poblacional y el desinterés musulmán en la zona que irán iniciando un proceso conocido como Reconquista.
-
La repoblación se realizó por medio de las llamadas presuras o aprisio, concedidas a campesinos que de forma espontánea y libre poblaron zonas deshabitadas y en constante peligro. Como consecuencia, aún hoy se conservan la pequeña y mediana propiedad en esas tierras.
-
La muerte de Witiza provoco un conflicto entre los dos candidatos al reino Visigodo
-
En donde las tropas arabo-beréberes de Tarik destrozaron el ejercito visigodo de Don Rodrigo, quien murió en la batalla
-
Gracias a la muerte de Don Rodrigo los musulmanes pudieron conquistar la Península libremente
-
La conquista de la Península Ibérica tuvo lugar bajo el Califato Omeya de Damasco (632-750). Sin embargo, la cronología de la conquista árabe de Hispania es muy contradictoria y confusa. Por el lado musulmán hay dos protagonistas destacados: Musa, emir de Ifriqiya (nombre de la provincia califal de África del Norte) nombrado por el califa de Damasco, y Tarik, gobernador de Mauritania y lugarteniente del primero.
-
La conquista de la Península Ibérica tuvo lugar bajo el Califato Omeya de Damasco (632-750). Sin embargo, la cronología de la conquista árabe de Hispania es muy contradictoria y confusa. Por el lado musulmán hay dos protagonistas destacados: Musa, emir de Ifriqiya (nombre de la provincia califal de África del Norte) nombrado por el califa de Damasco, y Tarik, gobernador de Mauritania y lugarteniente del primero.
-
El proceso de expansión de los reinos cristianos peninsulares se inició en el siglo VIII, inmediatamente después de la invasión musulmana, al formarse los primeros núcleos de resistencia cristiana en torno a la cordillera cantábrico pirenaica, y concluyó en 1492, con la conquista de Granada, último reducto musulmán en la península ibérica.
-
Tras la conquista, la mayor parte de la península pasa a ser un Emirato o provincia dependiente del Califato de Damasco (tras la muerte de Mahoma, los Omeyas, dirigieron a los musulmanes y se estableció la capital en Damasco, desde allí se dirigieron las conquistas del Islam). Fueron años de gran inestabilidad política y enfrentamientos entre los grupos de musulmanes de diversos orígenes por los territorios.
-
Inició su desarrollo tras la victoria de los astures de Don Pelayo en la Batalla de Covadonga, pero el verdadero creador del reino fue Alfonso I, primer rey de Asturias, que repobló el territorio con población hispano-goda. Posteriormente, Alfonso III, consolidó el reino políticamente y territorialmente, conquistando Galicia y la Meseta norte hasta el río Duero. La capital se traslada a León y el reino pasó a denominarse de León.
-
Las revueltas ocurridas en Damasco por conseguir el poder terminaron con la matanza de la familia Omeya a manos de los Abbasidas. Un omeya, Abderramán, logró huir y llegar a Al-Andalus, donde, tras derrotar al gobernador, estableció un reino (emirato) independiente de Oriente en lo político, aunque no en lo religioso. Abderramán I se esforzó por crear un gran Estado, para ellos trató de consolidar y reorganizar Al Andalus.
-
Los valles pirenaicos, debido a su aislamiento natural, nunca caerán en manos islámicas. A finales del s. VIII forman pequeñas entidades políticas frente a los musulmanes. Carlomagno, querrá eliminar la amenaza de los ataques musulmanes sobre el sur de Francia formando una franja de seguridad o “marca” más allá de los Pirineos, hasta el río Ebro, bajo su control. Se la conoce como “Marca Hispánica”,y estaba formada por diversos “condados” al mando de “condes” impuestos por los francos
-
Con una organización social también tribal luchan o pactan, alternativamente, con francos, musulmanes y astures para mantenerse independiente. Derrotan a Carlomagno que volvía a Francia tras luchar con los musulamnes, consolidando el reino y eliminando así la influencia franca de esta zona de los Pirineos. En el siglo X ampliaron su territorio por La Rioja y Aragón.
-
Se independizó tanto en lo religioso como en territorio del califato de Bagdad
-
En el 929, Abderramán III proclamó el califato independiente de Córdoba, es decir, se independizó también en lo religioso del califato de Bagdad. Es la época de máximo esplendor cultural y artístico del Islam en la penísula, en especial durante el reinado de Al-Hakam II, hijo y sucesor de Abderramán III. En el terreno militar y político destacó la figura de Almanzor, primer ministro o hachib, quien ejerció el poder en nombre del califa durante la minoría de edad de Hisham II.
-
Como Besalú, Urgel, Cerdaña, etc. también estuvieron sujetos a las autoridades francas hasta que aprovechando la descomposición del poder carolingio van ganando autonomía, y ya a finales del s. X su independencia plena.
-
La disolución del califato de Córdoba en 1031, posibilitó una gran expansión de los núcleos cristianos, que se convirtieron en reinos o condados y que se expandieron hacia el sur, utilizando los ríos como fronteras naturales con los musulmanes.
-
El sistema de repoblación pasó a ser concejil, ya que el territorio se dividía en concejos, o ciudades y se repartían la tierra entre campesinos libres. A cada una el rey otorgaba un fuero o Cartas-Puebla, documento real con las leyes de la ciudad y su alfoz (territorio de alrededor o término). Así se disponen privilegios, exenciones fiscales, reducciones o perdones de ciertas penas,… para atraer pobladores. Como consecuencias hoy predomina la mediana propiedad.
-
La desintegración del califato dio lugar a una veintena de pequeños Estados independientes, llamados taifas. Debido a las disputas entre ellos su elevado número inicial se fue reduciendo con la anexión de los más pequeños a los mayores. Frente a la superioridad militar de los reinos cristianos, su supervivencia dependía del pago de parias (tributos) a los reinos cristianos del norte.
-
Fue fundado por Fernando I, hijo de Sancho III, en 1035, que abarcaba también el condado de Portugal. Entre los s. XI y XIII se expandió hacia el Sur utilizando el Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir como fronteras naturales. Su nieto Alfonso VI conquista Toledo (1085), lo que supondrá el avance cristiano más allá del Tajo y el fin del reino
-
Los reyes taifas comprendieron su peligro y pidieron ayuda a los almorávides, musulmanes ultraortodoxos provenientes del Norte de África.
-
Lograron detener el avance cristiano, y posteriormente conquistar poco a poco el resto de los reinos de Taifas.
-
Fue fundado por Alfonso Henríquez en el s. XII tras independizarse del reino de Castilla y se expandió en dos direcciones: el sudoeste peninsular y, desde el s. XIII, el océano Atlántico.
-
La descomposición del poder almorávide propició en Al-Andalus una nueva fragmentación política viviéndose de nuevo una situación de inestabilidad
-
Muy rigurosos en la interpretación del Corán, consiguieron una segunda reunificación de las taifas en Al Andalus. Pero los cristianos reaccionaron unificando sus fuerzas y derrotaron a los almohades
-
La batalla de Alarcos es una batalla que se libró junto al castillo de Alarcos, situado en lo alto de un cerro junto al río Guadiana, cerca de la actual ciudad española de Ciudad Real, el 19 de julio de 1195, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y las almohades de Abū Ya'qūb Yūsuf al-Mansūr.
-
La repoblación se realizó mediante la entrega de vastísimas propiedades a las Órdenes Militares, como las de Calatrava o Santiago. El resultado será el predominio de grandes propiedades o latifundios en manos del clero, y el de la ganadería extensiva como principal actividad económica, al ser zonas poco pobladas.
-
Con la que comenzó el declive almohade en la Península y un nuevo impulso reconquistador de los reinos cristianos
-
Se mantuvo como única entidad política andalusí en el territorio peninsular hasta ser conquistado por los RRCC en 1492, finalizando así la presencia musulmana en la Península. Los factores que explican que perdurará más de dos siglos como único reducto del poder musulman son, su vasallaje frente a los reyes castellanos, el pago de parias a cambio de paz, la orografía del terreno que ayudaba a una fácil defensa, y la debilidad interna de Castilla.
-
Una asociación de ganaderos de Castilla que protegió los intereses de los grandes propietarios (órdenes militares, alta nobleza, iglesias, catedrales o monasterios) de ovejas merinas, especie traída por los musulmanes y que sólo existía en la península. Dicho ganado proporcionaba abundante lana y de gran calidad, que en su mayor parte era exportada a talleres pañeros de países europeos, en especial hacia Inglaterra y Flandes (Países Bajos)
-
Durante este período, solo el reino nazarí granadino se mantuvo independiente ante el avance cristiano gracias a su posición geoestratégica, rodeada de sierras y montañas y su hábil diplomacia.
-
Fue en este contexto de crisis que Castilla y Aragón desarrollaron las bases del Estado Moderno que cristalizó en la época de los Reyes Católicos a partir de dos modelos políticos muy diferentes: el de la Monarquía Autoritaria y el Pactismo respectivamente.
-
Una zona más rica y densamente poblada, por lo que hubo que buscar soluciones que compatibilicen las propiedades de la población musulmana que se queda junto a la entrega de lotes de tierra a los conquistadores y repobladores cristianos. Asi la repoblación se realizó mediante los repartimientos o donadíos entregados a los conquistadores que habían ayudado al rey (nobles, órdenes militares y la Iglesia).
-
Donde Alfonso XI detuvo la última invasión norteafricana de los benimerines
-
Los Reyes Católicos se casaron a escondidas debido a que Isabel La Católica desobedeció un trato que tenia con su padrastro
-
Termina la conquista de los Reyes Católicos en la península y se expulsan a los musulmanes
-
Fundado por Ramiro I, hijo de Sancho III, en 1035, y al que se unió el condado de Barcelona en 1137 tras el casamiento de Petronila, reina de Aragón Con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona (transformándose el Reino en Corona)