-
En Estados Unidos y algunos países como Francia, Inglaterra y Suiza.
-
Primer psicólogo educativo de Estados Unidos. Relaciones entre la psicología y la educación y la fundación del Pedagogical Seminary en 1891 Y el impacto suscitado por la publicación de los dos volúmenes de Educational Problems.
-
Primeros trabajos de Psicología Edicativa, se interesó en el desarrollo de instrumentos y técnicas para analizar las diferencias psicológicas existentes entre los individuos. registros de las evaluaciones sobre medidas antropométricas, sensoriales y psicológicas, obtenidas mediante las pruebas que él mismo había desarrollado.
-
Impulsó notablemente el incipiente uso de pruebas o
instrumentos de medición psicológica. Creó enseñanza de la lecto-escritura basada en la enseñanza de palabras simples y no de letras u onomatopeyas), tuvo un interés especial en el área de la educación. -
Creación de un laboratorio clínico donde se estudiaban las diferencias individuales de los niños con la intención expresa de saber cómo afectaban su rendimiento escolar, los resultados formar psicólogos capaces de solucionar los problemas de aprendizaje escolar observados en las evaluaciones diagnósticas de los niños.
-
Creada por Stanley Hall, posteriormente dio lugar a la National Society for the Study of Education.
-
La simple aplicación de los principios aportados por la
investigación psicológica son insuficientes para desarrollar la psicología de la educación, es necesario tomar en cuenta la propia problemática educativa.
Impulsó decisivamente los intentos de incorporación de sus ideas progresistas en la educación pública de Estados Unidos a través de distintos medios y experiencias. -
Witmer informe que define el esquema básico en que se desempeñaría el psicólogo educativo: una especie de mezcla entre lo psicoescolar y lo médico
-
Entre los finales del S. XVII y S. XIX
Asociacionismo y el funcionalismo sustento de la Psicología Educativa. Énfasis puesto en los aspectos evolutivos y motivacionales de los educandos (adecuar la educación a su nivel de desarrollo y sus intereses), -
En colaboración con Henri, generación de instrumentos
psicométricos cuyo objeto era evaluar procesos mentales complejos; analizar el potencial de aprendizaje niños en edad escolar. -
Inicia en Alemania con: Wertheimer, Köhler y posteriormente Lewin.
Confección de materiales de enseñanza para distintas áreas escolares. -
Considerado uno de los primeros teóricos del desarrollo. a psicología genética, dado que su interés no se centraba exclusivamente en la comprensión del niño, sino en el estudio de los procesos evolutivos y de la constitución del psiquismo del adulto.
-
Cuya influencia en el desarrollo de la disciplina en ese país fue
decisiva. -
Se encargó de definir la identidad de esta disciplina, y de bosquejar con mayor detalle su problemática de estudio.
-
Reino Unido. C. Burt realizó los primeros trabajos en la disciplina
en las ciudades de Liverpool y Londres. -
Crearon dos laboratorios de psicopedagogía por Binet y Vianey
-
Empezaron a desarrollar formalmente el primer test de inteligencia con el fin de evaluar la capacidad intelectual de los alumnos.
-
Primer test mental práctico en su artículo «Nuevos métodos para el diagnóstico del nivel intelectual de los anormales», publicado en L'Année Psychologique seleccionar a los niños según el nivel intelectual manifestado en la prueba,identificar las necesidades escolares de cada niño en particular mejorar las técnicas de diagnóstico para evaluar a losniños hospitalizados por retraso mental.
-
Configuró una psicopedagogía experimental al servicio de la práctica escolar y de la formación docente.
-
Burt creó una asociación encargada del estudio de las diferencias individuales en los niños; diferencias en el orden de lo normal y lo patológico.
-
Creó una versión en donde concreta la escala Stanford-Binet. Desarrollaron otras pruebas para evaluar ciertas aptitudes de
aprendizaje, otras aptitudes específicas y el desempeño escolar. los primeros veinticinco años, una labor prominente de los psicólogos educativos consistió en la elaboración y el perfeccionamiento de instrumentos psicométricos para evaluar las diferencias individuales de los educandos. -
Claparéde y Bovent. Propósito de contar con un espacio para la formación de psicólogos educativos, así como para generar líneas de investigación en el campo psicopedagógico.
-
Sostenía que había que realizar trabajos de investigación vinculados directamente con las actividades educativas.
-
En niños con retraso mental, inadaptados y delincuentes, así como sus esfuerzos en el desarrollo de metodologías de pruebas colectivas e individuales y de técnicas para el análisis de resultados. Denomina que el psicólogo educativo: diagnosticar los defectos que presentaban los niños, los cuales se explicaban por factores dependientes de su propio desarrollo.
-
Desarrollo de la tradición conductista.
-
a) Problemáticas específicas distintas de las abordadas por otros psicólogos
b) Plantearse el problema de la definición de su identidad y sus límites,
c) Nacimiento de las primeras revistas de información especializada en la disciplina. -
Publicaciones de libros sobre cuestiones específicamente psicoeducativas y uno sobre psicología de la aritmética en 1923.
Afirmaba que era necesario extrapolar el trabajo realizado en el laboratorio al campo educacional, utilizándolo como conocimiento instrumental para realizar distintas tareas pedagógicas. -
Visión genética del desarrollo psicológico en la que se integren los aspectos biológicos (la maduración) y sociales (la emotividad y la socialización) a partir del materialismo dialéctico.
-
Wallon, fundó el laboratorio de psicología del infante. Influyó notablemente en la psicología evolutiva europea y formó una escuela de investigadores: Zazzo, Lezine, Malrieu, Gratiot-Alphandery, entre otros.
-
Trabajos formales de su laboratorio de pedagogía y paidología.
-
Estudios sobre el «factor g» de la inteligencia, la creación de múltiples pruebas psicométricas sobre distintas esferas de lo psicológico.
-
Propuestas neoconductistas
-
Estudio de los factores que regulaban los procesos de aprendizaje
-
Propuso una atmósfera de cierta «permisividad» y otra en la que reconocía la función de ayuda prestada al niño para adaptar su yo al superyó.
Relación educador-educando, su crítica
antiautoritaria y el énfasis en el papel de la educación en la díada represiónpermisividad. -
Desde los años 30 hasta el presente:
PARADIGMA CONDUCTISTA
PARADIGMA COGNITIVO
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA PSICOGENÉTICO
PARADIGMA SOCIOCULTURAL -
Publicó en una revista educativa especializada, un texto sobre los principios gestaltistas y sus posibles implicaciones educativas.
-
Reestructuró su organización y se constituyeron dos divisiones que implicaban a los psicólogos educativos
-
Primeras revistas de educación psicoanalítica, cuyo objetivo era ser un órgano difusor e impulsor de las experiencias de labor terapéutica y de propuestas y programas educativos.
-
Planteaba su concepción de una reforma educativa que impulsaba decididamente la psicología escolar.
-
la psicología educativa de nuevo se vio ampliamente favorecida por el apoyo gubernamental.
-
Numerosas aplicaciones de las técnicas de modificación conductual, derivadas de los principios conductistas skinnerianos, en el ámbito de la educación formal y la especial.
-
Hernández, R. G. (2000) Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós. Cap. 1. Psicología de la educación: un bosquejo histórico-descriptivo. pp. 17-38