-
Castro (2009) citando a Wade. Se precisa una confluencia al menos entre los indígenas y las comunidades negras del pacific0o. (p.366)
-
MEN (1995). Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. (p.110
-
Artunduaga (1997) Estudio sobre La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la Educación en comunidades indígenas de Colombia (p.360)
-
Reglamentario de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Bogotá, Imprenta Nacional.
-
La cátedra de Estudios Afrocolombianos un balance sobre el estado de la cuestión de la Educación intercultural en Colombia (p.363
-
Artículo sobre Inclusión Social, Interculturalidad y Educación, donde se recogen las distintas posturas y discusiones en torno al tema. (p.367)
-
Estudio Educar a los Otros. Estado Políticas educativas y diferencia cultural en Colombia (p.372)
-
Los estudios culturales en américa Latina: interculturalidad, acciones afirmativas y encuentro de saberes. José Jorge de Carvalho.
-
El presente artículo es el resultado de la investigación realizada con maestros indíge- nas ika y se compararon las experiencias de etnoeducadores kankuamo, nasa, wayúu y mokaná en conversatorios pedagógicos. Se contextualizó la dinámica educativa de los maestros en sus escuelas y se analizaron aspectos importantes de la etnoedu- cación indígena propia. La información se recogió a través de entrevistas, videos y registros fotográficos.
-
Estudio Interculturalidad: Logros y desafíos en el proceso de formación de maestros/as indígenas del suroccidente colombiano
-
este artículo es mostrar el despliegue de la interculturalidad en Colom- bia, particularmente el proceso en el cual se produce su articulación con programas de educación para grupos étnicos. Basado en la noción de gubernamentalidad, argumentaré que, más que como una alternativa al multiculturalismo, la intercul- turalidad opera como una de sus tecnologías de gobierno de la alteridad.
-
En este artículo se aborda el campo de tensión y conflicto entre educación superior e interculturalidad, visto a través de la relación entre la universidad del Cauca, de carácter estatal, y la universidad autónoma indígena intercultu- ral en busca del reconocimiento del ministerio de educación, ambas con cobertura en el departamento del Cauca. se postula que ambas son instancias responsables de la formación de maestros/as para la atención educativa de los pueblos indígenas.
-
El artículo propone algunos elementos para el debate sobre las políticas del conocimiento en la educación superior colombiana y su relación con la visible presencia de estudiantes uni- versitarios “étnicos”. El análisis se centra en las limitaciones de las políticas de conocimiento para tramitar las exigencias de visibilidad y dignificación que reclaman los pueblos indígenas y afrodescendientes en su actual debate sobre la educación superior.
-
Esta investigación sobre competencia intercultural del estudiantado en educación superior, se centra en el con- texto del caribe colombiano (La Universidad del Norte, Barranquilla), donde existe gran diversidad multicultural y pluriétnica.
-
El artículo expone los resultados de la investigación: interculturalidad y cultura de los pueblos indígenas en los procesos de formación profesional en Educación Física en Colombia, que tuvo como propósito reconocer la presencia o ausencia de la diversidad en los currículos de los programas existentes con registro activo en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del país.
-
Lorem ipsum dolor sit amet, sumo facilis torquatos vis ad, te vivendo invenire vix