-
Los romanos en Hispania
Los romanos desembarcaron en Emporion (hoy Ampurias, al noreste de España) en el año 218 a.C. Desde esa fecha y en los tres siglos subsiguientes, consumaron la conquista de toda la península ibérica, a la que llamaron Hispania. La mayoría de los pueblos que habitaban la península, al ser sometidos por el imperio, terminaron por adoptar el latín, y la forma de vida y religión de los romanos. -
El latín, la lengua de los romanos, tenía dos modalidades: el latín clásico y el latín vulgar. Durante la dominación romana, el latín vulgar se mezcló con las lenguas que se hablaban en la península ibérica. Lo mismo hicieron los romanos en los otros territorios que ocuparon en el resto de Europa, y de esa imposición surgieron las lenguas que actualmente se conocen como lenguas romances: el castellano, el portugués, el francés, el rumano, entre otras.
-
El Imperio romano fue invadido en el año 410 por Alarico, rey de los visigodos. Así se inició el período de las «invasiones bárbaras».
Herencia: Se heredan los germanismos. Ejemplos de estas palabras: guerra, orgullo, ufano, riqueza, jabón, toalla, guante, cofia, falda, agasajar. -
El último rey godo fue derrotado en el año 711 por Tarik y su ejército de moros. Los musulmanes conquistaron toda la península ibérica en menos de un año, y la dominación árabe duró ocho siglos.Durante la ocupación árabe, el intercambio cultural fue muy fructífero y enriquecedor en todos los sentidos. Fue una época de convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos, se obtiene como herencia palabras como:alfombra, atalaya, aceite, aceituna, acequia, albañil.
-
En contacto con las lenguas peninsulares y con el árabe, el latín no evolucionó igual en todas las zonas, y fue originando diferentes dialectos: el castellano, el galaico-portugués, el astur-leonés, el catalán y el mozárabe. En el norte de la península, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos, se refugiaron los cristianos que resistían a la invasión musulmana. Entre ellos nació el castellano, alrededor del siglo IX.
-
Ya para el siglo XII se iban generando las primeras manifestaciones escritas de la lengua castellana. Las jarchas mozárabes y el Cantar del Mio Cid, primer poema épico escrito en lengua castellana, aparecen en el panorama de los siglos XI y XII.
-
Si bien los intentos por recuperar los territorios ocupados por los musulmanes comenzaron en el siglo VIII, fue entre los siglos XI y XII cuando las guerras de la Reconquista cobraron verdadero impulso. Los cristianos empezaron a avanzar hacia el sur, hasta que a principios del siglo XV se establecieron en Castilla, tomaron León y edificaron el reinado de Fernando I.
-
Ya para el siglo XIII, el castellano ocupaba más de la mitad del territorio de la península Ibérica. Durante esta época, el Rey Alfonso X, el Sabio, junto con un grupo de colaboradores, de la Escuela de Traductores de Toledo, fue el primero en codificar una norma lingüística estable para el castellano. Predominó el cultivo escrito de la lengua castellana y se convirtió en idioma oficial del reino.
-
En el siglo XV, la parte principal de los territorios cristianos estaba en poder de Castilla y Aragón. Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se unen los principales reinos cristianos de la península y el castellano se convierte en el idioma dominante.
-
La expulsión de los árabes y los judíos no conversos coincide con el descubrimiento de América, y con ello se extiende el idioma a otras tierras.
-
El descubrimiento de América trajo consigo una enorme cantidad de palabras provenientes de las leguas indígenas americanas que se integraron a la lengua. Taínismos, nahuatlismos y quechuismos, entre otros, se integraron al castellano canoa (el primer americanismo que se incorporó al español en 1493, Nebrija la incluyó en su Diccionario castellano); nucay (oro), hamaca, caníbal, ager (planta), cacique, nitaino (noble), cazabi, caribe, tuob (oro bajo), caona (oro bajo), ají y guanin (oro bajo).
-
La Gramática castellana es una gramática del español escrita por Antonio de Nebrija y publicada en 1492.
-
Ee extiende eluso literario del español dando paso a una proliferación increíble de literatura en el Siglo de Oro, destacándose la obra de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
-
En 1539 nació en el Cuzco, actual Perú, Inca Garcilaso de la Vega, hijo de español e indígena. El libro de Garcilaso de la Vega 'Comentarios reales', cuya primera parte dedicada al imperio de los Incas se publicó en Lisboa en 1609, es considerado el primer texto en castellano escrito por un mestizo.
-
Obra fundamental de la lexicografía española y herramienta básica para el conocimiento del lenguaje en el Siglo de Oro es la de Sebastián de Covarrubias. Tesoro de la lengua castellana o española (1611).
-
Se creó en 1713, la Real Academia Española (RAE), cuyo fin era regir las disposiciones del idioma.
-
El diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana de José Rufino Cuervo, se centra e términos que tienen alguna particularidad sintáctica
-
En 1874 aparece la obra 'El libro talonario', del dramaturgo español José Echegaray.
-
En 1867 nació el poeta nicaragüense Rubén Darío, quien en1887 publicó 'Azul'.
-
1904: José Echegaray ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer autor de lengua española en obtener el galardón.
Premio entregado 18 marzo de 1905 -
1905: Se publica la obra 'Rosas de otoño', del dramaturgo español Jacinto Benavente.
-
1914: Se publica la obra 'Platero y yo', del poeta español Juan Ramón Jiménez.
-
1922: Jacinto Benavente gana el Premio Nobel de Literatura
1923: Se publica en México la obra 'Lectura para mujeres', de la poetisa chilena Gabriela Mistral.
1935: Se publica 'La historia universal de la infamia', del argentino Jorge Luis Borges.
1942: Se publica la obra 'La familia de Pascual Duarte', del español Camilo José Cela.
1945: La chilena Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de Literatura. -
1946: Se publica la novela 'El señor presidente', del guatemalteco Miguel Ángel Asturias.
1950: Se publica en México la obra 'Canto General', del chileno Pablo Neruda.
1950: Se publica la obra 'El laberinto de la soledad', del mexicano Octavio Paz.
1955: Se publica la novela 'Pedro Páramo', del mexicano Juan Rulfo.
1956: El español Juan Ramón Jiménez gana el Premio Nobel de Literatura.
1967: El guatemalteco Miguel Ángel Asturias gana el Premio Nobel de Literatura. -
1967: Se publica la novela 'Cien años de soledad', del colombiano Gabriel García Márquez.
1971: El chileno Pablo Neruda gana el Premio Nobel de Literatura.
1977: El español Vicente Aleixandre gana el Premio Nobel de Literatura.
1982: El colombiano Gabriel García Márquez gana el Premio Nobel de Literatura.
1989: El español Camilo José Cela gana el Premio Nobel de Literatura
1990: El mexicano Octavio Paz gana el Premio Nobel de Literatura. -
El Instituto Cervantes es un organismo público español, que se creó el 21 de marzo de 1991 por el Gobierno de España, con el alto patrocinio de los Reyes de España.
-
1992-2007: se celebra en Sevilla (España) un Congreso de la Lengua Española. El primer Congreso formal se llevó a cabo en Zacatecas (México) en 1997, el segundo en Valladolid (España) en 2001, el tercero en Rosario (Argentina) en 2004 y el cuarto se celebrará entre el 26 y el 29 de marzo en Cartagena de Indias (Colombia).
-
Luego de asambleas y consensos entre las 22 academias de la lengua española repartidas por el mundo, se publica en el año 2009 la Nueva Gramática de la Lengua Española, al momento considerada la más detallada obra académica para describir y plantear la correcta utilización de la lengua española contemporánea, así como expresar la unidad de nuestro idioma en su rica variedad. Por otro lado, Mario Vargas Llosa se convierte en el onceavo hispano en recibir Premio Nobel de Literatura.
-
Hoy, el español es uno de los idiomas más hablados en el mundo y la lengua natural de más de 300 millones de personas. Y así concluye desde su origen hasta la actualiadad el idioma español. Muchas gracias. Yoyce Herrera Prado.