-
Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba poblada por diversas comunidades.
A ambos lados de los Pirineos, se agrupaban diversos pueblos que poseían una lengua común, la vascuence. -
El griego es un elemento conformador del léxico en el español, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.
La influencia de este evento fue el de las voces helénicas las cuales se han encontrado en el español en diferentes momentos históricos. -
Hacia el siglo VII a. C. Los Celtas, provenientes del sur de Alemania, invadieron la península y establecieron en Galicia y Portugal. Fusionados con los iberos formaron el grupo de los Celtíberos. Influencias de ambas lenguas entre si.
-
La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco. Entre las características heredadas del latín al español debe destacarse la sintaxis y los procedimientos sintácticos para matizar, calificar o convertir en nombres, y, por tanto, sujetos, a oraciones completas.
-
Los romanos emprenden la conquista de Hispania imponiendo su cultura, que traia conceptos de ley y ciudadanía.
-
Se produjo en España la invasión de pueblos provenientes del norte(los visigodos), con el tiempo se fueron romanizando tanto los hispano-romanos como los visigodos, mantuvieron su lengua, aunque recibieron influencias que, en el caso del castellano, se advierten principalmente en el léxico.
-
Hábitos articulatorios y sustitucion de algunas palabras latinas que empezaban por el fonema /f/ por una aspiración, representada por una "h" en la escritura, que con el tiempo se perdió.
-
El imperio romano desmembró y heredo los sufijos al lenguaje:
-arro, -orro, -urro, -az, -ez, -oz, y -z terminales de los apellidos. -
Sufijos:
-asco, -osca, -usco. y -ona. -
La invasión árabe tenía un objetivo religioso. Por este motivo la lucha entre el mundo hispano-románico y el árabe se transformó en una lucha entre dos civilizaciones: la cristiana y la musulmana. La prolongada permanencia de los árabes en España y el contacto estrecho entre ambos pueblos generaron una cultura nueva que abarcó no solo lo lingüístico, sino también la literatura, la arquitectura, el arte y las costumbres.
-
Periodo: Siglos X - XV
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla.
En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores.
En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza. -
El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales.
El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido. -
El leonés, que se habló desde Asturias hasta las tierras de Cáceres y que, ya a finales del siglo XV, había dejado su lugar de idioma en pugna con el castellano para ocupar el puesto de mera variedad dialectal
-
El aragonés, con una situación análoga al leonés, que se habló en el reino de Aragón y cuyas fronteras naturales son los Pirineos por el norte, la cordillera Ibérica por el oeste y los límites de Cataluña y Valencia por el este.
-
A partir del siglo XIV, como consecuencia de la conquista de Andalucía por los castellanos, surgió el andaluz, que integró algunos rasgos del mozárabe, como un auténtico dialecto del castellano.
-
El extremeño, que empezó siendo una variedad fronteriza del leonés y el castellano se ha consolidado como uno de los pocos dialectos hoy todavía identificables por sus aspiraciones implosivas y su peculiar léxico.
-
La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.
-
Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y preceptiva literaria.
-
El riojano, que se habló en La Rioja, y que tan decisivamente influyó en el castellano escrito de los primeros tiempos, era una variedad dialectal del aragonés.
-
Dialecto fronterizo aún vigente, lo representa el murciano, en el que confluyeron el castellano, el aragonés y el valenciano, variedad catalana.
-
En las islas Canarias existe el canario, cuya entonación, léxico y fonética influyeron en el español americano del istmo y norte de Sudamérica.
-
Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, proceden de los arawak.
-
El castellano moderno evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII.
-
Castellano fue base para la creación de un sabir o lengua de intercambio en el Mediterráneo.
-
Los jesuitas que entraron en contacto con los indios guaraníes crearon otra lengua de intercambio conocida como lengua general.
-
Desde la fundación de la Real Academia Española en 1713 hasta nuestros días.
Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos. -
Es de suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano sigue el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales.