-
La palabra "plan" fue usada en México para nombrar a los documentos en donde algún jefe político o militar proclamaba sus intenciones al encabezar un levantamiento armado, por ejemplo el Plan de la Profesa, el de la Noria, el Plan de San Luis o el de Ayutla.
-
Desde la época de la independencia hubo "planes educativos", que eran manifiestos seguidos en la mayoría de los casos por una propuesta de reglamentación que incluía una de curriculum, o plan de estudios, para los diversos niveles y modalidades de enseñanza.
-
En los Estados se hacían esfuerzos más o menos organizados por promover la educación. En Veracruz había una legislación educativa propia, se produjo una tradición pedagógica importante, con Laubscher y la Escuela Modelo de Orizaba,Rébsamen, Oropeza y otros, de influencia tan importante en el futuro de la educación
elemental y normalista de todo el país -
El insistía en que era necesario construir un sistema nacional de educación de tipo moderno. Buscó que el Congresos aprobara una iniciativa de ley para modificar el art. 3° constitucional, el cual obligaría a los estados del país a instituir la enseñanza primaria laica, general, gratuita y obligatoria.
-
Logró diseñar congruentemente un verdadero sistema nacional de educación, aunque sólo pudo realizarlo en pequeño para el Distrito Federal.
-
Baranda utilizó poder de convocatoria que le confería su cargo para convocar el Primero y Segundo Congresos de Instrucción (1889-1891), con el propósito de "formar la escuela nacional mexicana
del porvenir... el Ministro urgía se realizase la federalización de la enseñanza, porque ésta sería factor de unidad nacional -
Justo Sierra logró por fin que se creara una dependencia de primer nivel exclusivamente para la educación, aunque seguía limitada al Distrito y los territorios federales.
-
La época conoció la continuación de muchas iniciativas del primer
secretario, como las misiones culturales y la escuela rural, incluyendo las normales rurales. Aunque hubo personalidades, por las diversas turbulencias que caracterizaron la época, ninguno de los diez funcionarios que siguieron a Vasconcelos al frente de la SEP dejó una huella comparable a la suya. Obviamente tampoco
puede hablarse de actividades de planeación y evaluación en sentido moderno. -
José Vasconcelos asumió el liderazgo del movimiento federalizador, preparando un ambicioso proyecto de ministerio de educación. Aprobada en el Congreso y ratificada por los Estados la modificación constitucional necesaria, la Cámara de Diputados aprobó también el decreto que creaba la nueva Secretaría de Educación Pública, publicado el 3 de octubre de 1921. El 12 del mismo mes el Presidente Obregón nombró Secretario a Vasconcelos.
-
La planeación política, social y económica tuvo sus inicios con la expedición de los Planes Revolucionarios debido a los movimientos armados, teniendo así que en 1930 se expide la Ley de Planificación General, siendo el Partido Nacional Revolucionario el que aprobara el Primer Plan Sexenal en 1939, se conserva el planteamiento inicial con el “Plan Educativo de 11 años”
-
En esta época surgio un plan sexenal para orientar el desarrollo del país, era una expresión de grandes lineamientos y políticas. El documento tenía aspectos relativos a educación, incluyendo el concepto de educación socialista; el principio del control estatal de la enseñanza primaria y el énfasis dado a la educación para lasclases trabajadoras. Además, el plan contemplaba la asignación de recursos crecientes a la educación.
-
El proceso de federalización de la educación iniciado en 1921, culminó en 1939 con la firma de los últimos convenios entre los Estados que cedieron el control de su sistema educativo a la federación y ésta última. En diciembre de 1939 se expidió la primera legislación educativa de nivel federal, la Ley Orgánica del Art. 3º
-
A fines de los 50s y principio de los 60s, la metodología de planeación de la educación desarrollada por la OCDE comenzó a exportarse a los países que ya eran llamados del 3er. mundo, en el contexto, esta vez, de la ayuda al desarrollo.
Fue en Colombia donde comenzó a utilizarse el término "planeación" en contraposición al de "planificación", de connotación soviética, y al de "planeamiento", que tenía más bien resonancias anglosajonas. -
Se crea la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana (ANUIES), resultado de la necesidad de resolver problemas financieros, académicos y administrativos que aquejan desde entonces a la educación superior.
-
Torres Bodet, anuncia la puesta en marcha del plan nacional para la expansión y el mejoramiento de la educación primaria, el cual contempla la creación de cuatro escuelas normales regionales, la apertura gradual de plazas magisteriales, la construcción de nuevos espacios educativos y el incremento de mobiliario y equipo de trabajo. Como parte del mismo plan, este mismo año también se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
-
La reforma educativa de la década de los setenta, en la administración echeverrista, emprendida por Víctor Bravo Ahuja, quien
estuvo al frente de la sep. -
La SEP estableció la Comisión Nacional para el Planeamiento Integral de la Educación, presidida por el maestro Manuel Bravo Jiménez, con el año de 1980 como horizonte para sus trabajos. Estos incluyeron proyecciones de la demanda de servicios hasta el año horizonte para los diversos niveles educativos, así como estimaciones de los recursos humanos y materiales para satisfacer las necesidades. La tragedia de Tlatelolco, impidió que esos trabajos culminaran en un nuevo plan.
-
Durante el sexenio del presidente Luis Echeverría, se llevó a cabo una importante reforma, que marcó el rumbo de la educación básica mexicana hasta principios de los años 90, ésta incluyó nuevos planes y programas de estudio, así como libros de texto, inspirados en las corrientes pedagógicas que a principios de los 70 se consideraban más avanzadas. Elemento clave de la reforma fue la expedición de una nueva Ley Federal de Educación, pero sin manejar un plan de educación propiamente dicho.
-
El presidente López Portillo encomendó la preparación de un nuevo Plan Nacional de Educación a Porfirio Muñoz Ledo. Bajo su
dirección, y según una tendencia institucionalizada posteriormente, la SEP coordinó una compleja consulta, que involucró teóricamente a muchos maestros, directores, supervisores, funcionarios y personas interesadas en la educación, dando al trabajo de planeación un cariz netamente político. Sin embargo, éste fue sustituido y el plan olvidado. -
Fernadando Solana adoptó un plan nacional de educación, A partir de 5 grandes objetivos se organizan 52 programas, 11 de los cuales se definen como prioritarios. Todos incluyen metas cuantitativas precisas calendarizadas hasta 1982.
1.- Asegurar educación básica a toda la población.
2.-Vincular la educación terminal con el sector
productivo de bienes y servicios
3.-Elevar la calidad de la educación
4.-Mejorar la atmósfera cultural del país
5.-Aumentar la eficiencia del sistema educativo -
aprobó el "Plan Nacional de Educación Superior: Lineamientos Generales para el Período 1981-1991", preparado por la
CONPES. Entre otras cosas, este documento contenía el resultado de un ejercicio de estimación de la
demanda de profesionales para la década 1980-1990, utilizando una variante de la metodología del
Proyecto Regional Mediterráneo de la OCDE (cfr. supra) -
El Programa Nacional tenía seis objetivos: elevar la calidad, a partir de la formación integral de los docentes; racionalizar el uso de recursos y ampliar el acceso a los servicios, con prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo; regiona-lizar y descentralizar educación básica y normal, desconcentrar la superior; mejorar ed. física, deporte y recreación; hacer de la educación un proceso permanente y participativo
-
Se elevó el nivel de la formación magisterial a licenciatura, el éxito de la planeación educativa del sexenio de Miguel de la Madrid.
-
Planteamiento general sobre la política para la modernización, nueve capítulos relativos a la educación básica; la formación y actualización de docentes; la educación de adultos; la capacitación para el trabajo; la educación media superior; la superior y la de posgrado, junto con la investigación; los sistemas abiertos; la evaluación; y lo relativo a los inmuebles educativos.El programa planteaba una reforma de planes, programas y textos de la educación preescolar, primaria y secundaria.
-
Durante el sexenio hubo cambios importantes, se diseñaron y pusieron en vigor nuevos planes de estudio en substitución de los que habían estado vigentes desde 1972. Se modificó el Art. 3º de la Constitución, cuya redacción era todavía la de 1945-46, se aprobó una nueva Ley General de Educación. Se modificó el concepto de educación básica y se hizo obligatoria la secundaria ademá el tratamiento dado a la educación privada se modificó substancialmente.
-
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación, firmado el 18 de mayo de 1992 por el presidente Carlos Salinas de Gortari, los gobernadores y el SNTE. Con el Acuerdo se daba un paso adelante decisivo en un largo proceso, comenzado en marzo de 1978, cuando el secretario Solana designó 31 delegados de la SEP en los Estados: la descentralización del enorme sistema federal de educación. Se revertía el proceso centralizador iniciado en 1921, con la creación de la SEP.
-
Tiene cuatro partes, referidas a la educación básica, la de adultos, la media superior y superior y al financiamiento de la educación. Las dos primeras contienen un apartado de diagnóstico y retos, otro de
objetivos y metas y un tercero de estrategias y acciones; la parte de educación superior tiene un apartado de políticas generales en vez de objetivos. -
Durante la administración del Presidente Vicente Fox se puso en marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006 basado en tres puntos fundamentales.
1. Ampliación del sistema educativo privilegiando la equidad.
2. Proporcionar una educación de buena calidad para atender las necesidades de todos los mexicanos.
3. Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional, la integración y la participación social en la educación. -
La Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) es un acuerdo firmado entre el presidente Calderón y Elba Esther Gordillo líder del SNTE. Los ejes centrales de la Alianza se encuentran estructurados a través de cinco apartados: Modernización de los centros escolares; Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas; Bienestar y desarrollo integral de los alumnos; Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo y, Evaluar para mejorar.
-
El PSE establece objetivos, metas, estrategias y líneas
de acción en los distintos tipos y niveles educativos.
Su contenido está alineado a la estructura del Plan
Nacional de Desarrollo y consta de cuatro capítulos: 1.
Diagnóstico; 2. Alineación a las metas nacionales; 3.
Objetivos, estrategias y líneas de acción y 4.
Indicadores.