-
Un pequeño grupo de rectores y directores de institutos universitarios se reunía informalmente, a fin de analizar problemas comunes en dichas instituciones.
-
Las reuniones de rectores adquieren el carácter de Asamblea Nacional de Rectores.
-
La Asamblea Nacional de Rectores, antecedente de la ANUIES, reconoce como necesidad apremiante la planeación nacional de la educación superior.
-
Se crea la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), durante el Primer Congreso de Universidades Latinoamericanas celebrado en Guatemala.
-
Se declara constituida, como sociedad civil, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). Entre otras cosas, se declara que: "Responde a un interés nacional la planeación de la enseñanza superior que debe concebirse en su proyección como un acto de autoridad de las instituciones educativas, y su ejecución sefincará en convenios interuniversitarios..."
-
Se celebra la Segunda Reunión Interamericana de Ministros de Educación, en Lima, Perú. En ella surge por primera vez la idea de planear la educación tomando en cuenta las necesidades regionales.
-
Puede afirmarse que en México los trabajos de planeación educativa, contemplando todos los niveles de enseñanza, se iniciaron en 1959 con el "Plan de Once Años", realizado por la Secretaría de Educación Pública para atender lo referente al crecimiento y mejoramiento de la enseñanza del nivel elemental.
-
La ANUIES se organiza con base en los criterios y estructura con los que opera en la actualidad. Su estatuto señala como primera finalidad el "estudiar los problemas académicos y administrativos del Sistema Nacional de Educación Superior en la República Mexicana, con miras a su planeación integral dentro del sistema educativo..."
-
Se crea el Instituto Internacional de Planeación Educativa de la UNESCO, que imprime fuerte influencia en el carácter de la planeación de la educación superior en México. Se celebra en Santiago de Chile la II Reunión de Ministros de Educación, en donde se inicia la consolidación de la planeación como un conjunto de técnicas que permitan mejorar la eficiencia, en la operación de los sistemas educativos, con la finalidad de promover el desarrollo individual y social.
-
Se celebra en México, D. F., la "Primera Conferencia Latinoamericana sobre el Planeamiento Universitario."
-
Se crea la Comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación que es la primera organización sistemática de la SEP, y cuyo objeto era planear el desarrollo del sistema educativo nacional en todos sus niveles.
-
La UNAM crea la Comisión Técnica de Planeación Universitaria.
-
Se crea, por parte de la ANUIES, el Centro de Planeación Nacional de la Educación Superior, cuyos propósitos eran los de coadyuvar en la solución de los problemas del sistema de educación superior
-
Realizado en 1969 en la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo los auspicios de la misma UNAM y de la ANUIES. Fue entonces que se propuso el diseño de un sistema participativo y dinámico de política-planeación (SiNaPPES) y la integración de los lineamientos resultantes en un Plan Nacional de Educación Superior
(PNES) que orientase el desarrollo de las instituciones de educación superior (ÍES) en la dirección deseada, frente a los desafíos que el desarrollo previsible del país enfrentaría. -
El Centro de Planeación Nacional de la Educación Superior de la ANUIES, presenta para su discusión en la XII Asamblea General de dicha Asociación, una serie de documentos denominados "Diagnóstico preliminar de la educación superior." Este se considera como el trabajo más serio realizado hasta la fecha, con objeto de planear el desarrollo de ese nivel educativo.
-
Se crea, dentro de la SEP, la , con el propósito de apoyar, en lo interno y lo externo, los planes de trabajo para solucionar, a mediano y largo plazo, los requerimientos de la demanda social de educación en todos sus niveles.
-
En la XIII Asamblea General de la ANUIES, se planteo la reforma integral de la educación superior, proponiéndose cambios tanto académicos y administrativos, como económicos y sociales. De esa reunión, y de las posteriores, surgieron acuerdos, declaraciones y recomendaciones que norman el proceso de cambio tanto del sistema de educación superior en su conjunto, como de cada institución.
-
El gobierno mexicano anuncia su decisión de elaborar un Plan Nacional de Educación. La ANUIES es invitada a presentar sus consideraciones y propuestas para este plan, respecto a la educación superior.
-
Los rectores y directores de las instituciones de enseñanza superior afiliadas a la ANUIES aprobaron el documento titulado "La Planeación de la Educación Superior en México", también conocido como "Plan Nacional de Educación Superior", en el que se asentaron los postulados fundamentales del quehacer educativo y los principios rectores de su planeación, con el compromiso de trabajo coordinado entre gobierno y las casas de estudio,respetando su autonomía y la soberanía de los Estados.
-
El Consejo Nacional de la ANUIES entrega al Presidente de la República el documento denominado "Aportaciones de la ANUIES al Plan Nacional de Educación", el cual fue previamente aprobado por la XVII Asamblea General, realizada en Guadalajara.
-
Presentación general del Plan Nacional de Educación Superior para orientar a los asistentes sobre el espíritu de su contenido y los mecanismos de operación. Con este acto, se puso en marcha el proceso de instalación de las 31 COEPES, iniciándose con ello la coordinación entre el gobierno federal y el de cada Estado y las instituciones educativas correspondientes, para efectos de planear en mejor forma el desarrollo de la educación superior.
-
Fue creada la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES), en la que participan representantes de las instituciones de educación superior agrupadas en la ANUIES y el gobierno federal a través de la Secretaría de Educación Pública, como resultado de los acuerdos de la XVIII Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, de Puebla 1978, y con el propósito de promover y coordinar las tareas de planeamiento.
-
Se constituye oficialmente el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SNPPES), integrado por una red de coordinación articulada por:
Unidades Institucionales de Planeación (117)
Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (31)
Consejos Regionales para la Planeación de la Educación Superior (8)
Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (1) -
Se celebra en México, D. F., la Conferencia Regional de Ministros de Educación y de planificación económica de los Estados miembros de América Latina y del Caribe. Señalando que los Estados deberían "concebir el crecimiento económico dentro de un amplio contexto de desarrollo social, vinculando estrechamente la planificación de la educación con la planificación económica, social y global de cada país".
-
La CONPES aprobó su plan de trabajo para ese mismo año, el cual se propuso consolidar los consejos regionales para la planeación de la educación superior, CONPES, las comisiones estatales para la educación superior, COEPES, y las unidades institucionales de planeación, UIP, para afirmar los mecanismos de planeación permanente.
-
El Consejo Nacional de la ANUIES presenta en la XX Reunión Ordinaria de la Asamblea Nacional, para su aprobación, el documento "Plan Nacional de Educación Superior. Lineamientos generales para el periodo 1981-1991." - Estando supeditados a la decisión expresa de los órganos de autoridad de más alta jerarquía en cada una de las instituciones miembros de la ANUIES, tuvieron una limitada aplicación y poca trascendencia a nivel general en todo el país.
-
La planeación como instrumento básico para el proceso de
toma de decisiones en los diversos sectores de la vida pública, se formalizó en el contexto crítico de la década de los ochenta, mediante la Ley Federal de Planeación, la cual estableció un Sistema de Planeación Democrática que señala los objetivos, características, instancias, sectores, instrumentos y calendarios de la planeación a nivel nacional. Es decir, la planeación es elevada a rango constitucional. -
En febrero de 1984, la VII reunión extraordinaria de la Asamblea de la ANUIES aprobó el Programa Nacional de Educación Superior, PRONAES, así como otro documento titulado "La evaluación
de la educación superior en México", abriéndose con ello otra etapa en la que el tema de la planeación iría
dejando el lugar al de la evaluación. -
Surgieron sistemas de Evaluación como el SNI Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), que tienen como misión la evaluación externa de programas de las IES, o el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL),que debe desarrollar y aplicar pruebas objetivas para evaluar conocimientos y aptitudes de los alumnos al aspirar a ingresar al bachillerato (EXANI I); a una licenciatura (EXANI II); y al término de una licenciatura.
-
El PRONAES fue substituído por el PROIDES, el Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior, aprobado por la XXII reunión ordinaria de la Asamblea de la ANUIES.
-
Durante el gobierno del presidente Salinas las actividades de planeación se diversificaron: El programa sectorial de educación incluyó la educación superior en conjunto. Por otra, cada uno de los tres subsistemas que conforman la Asociación maneja sus mecanismos: las IES privadas, tanto las que pertenecen a la ANUIES como otras, agrupadas en la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares
de Educación Superior (FIMPES), desarrollaron criterios de evaluación propios. -
la SESIC comenzó a operar el Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES), con recursos que representaron una proporción significativa de los presupuestos ordinarios de las instituciones, permitiéndoles subsanar en parte los rezagos de la inversión en infraestructura y equipamiento que se acumularon durante la década anterior. Para acceder a esos recursos, las IES tuvieron que realizar procesos de autoevaluación y de planeación anuales
-
Ofrece una visión de la educación superior al año 2025 planteando que:
-La educación superior será la impulsora del desarrollo social de la democracia y la convivencia multicultural.
-La educación superior estará conformado por 32 sistemas estatales y contará con un amplio respaldo por parte de la sociedad.
-La sociedad estará plenamente informada del desempeño académico y del uso de los recursos de todas las instituciones de educación superior. -
Martínez Rizo F. (1983). "Planeación de la educación superior 1968-1982", en Revista de la Educación Superior. México. ANUIES. Nº 45, pp. 49-58
Martínez Romo, S. (1996). La planeación-evaluación de la educación superior. Política y Cultura, (7),219-233
Arizmendi Rodríguez, R. (s. f.). Consideraciones sobre la planeación de la educación superior en México, 42. publicaciones.anuies.mx. Recuperado 18 de noviembre de 2021, de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res042/art1.htm