-
RAUL ALFONSIN triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Vicepresidente Víctor Martínez
-
El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación. Su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la democracia, la difusión de la misma hacia todos los ámbitos de la sociedad, la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la inflación y la crisis de la deuda.
-
Firmados por Alfonsín, luego de 3 días de haber asumido,
157/83: ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros y el decreto 158/83. ordenaba procesar a las tres juntas militares. -
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, con la finalidad de recibir denuncias y pruebas para ser remitidas a la justicia.
-
Propuso una reorganización del sistema sindical argentino por medio de una ley conocida como "Ley Mucci" que fue rechazada en el Senado, donde el justicialismo tenía mayoría; al fracaso del proyecto de ley motivó su renuncia al cargo.
-
Luego de la sanción del Decreto 158/83, los excomandantes en jefe comenzaron a ser objeto de juicio por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas el 28 de diciembre de 1983, debido a que en ese momento las leyes establecían que los militares solo podían ser enjuiciados por tribunales militares, sin importar el delito.
-
El Programa Alimentario Nacional fue un programa de asistencia alimenticia orientado hacia la población más vulnerable impulsado por el Presidente Dr. Raúl Alfonsín y puesto en marcha por el Ministro de Salud y Acción Social Dr. Aldo Neri que tenía como objetivo una solución de emergencia transitoria para afrontar la grave situación de hambre y pobreza que atravesaba el país tras los siete años de dictadura militar.
-
A principios de 1984 se sancionó la Ley de reforma del Código de Justicia Militar que reconocía la autoridad del fuero castrense en el juzgamiento de los delitos cometidos por el personal militar entre 1976 y 1983.
-
El juicio a las Juntas comenzó el 22 de abril de 1985 y se extendió hasta el 9 de diciembre de ese año.
-
Finalmente, el 8 de julio de 1989 se dio el traspaso de mando de Alfonsín a Menem, y se cumplió la primera sucesión entre dos mandatarios constitucionales civiles de distintos partidos desde 1916.
-
Carlos Menem asumió la presidencia el 8 de julio de 1989. Fue por entonces la primera sucesión presidencial entre dos presidentes constitucionales desde 1928, y la primera desde 1916 entre presidentes de diferentes partidos políticos.
-
La ley 23.696, conocida comúnmente como Ley de Reforma del Estado, fue una ley sancionada el 17 de agosto de 1989 en Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem. Autorizaba al presidente a proceder con la privatización de un gran número de empresas estatales y a la fusión y disolución de diversos entes públicos
-
El 7 de octubre de 1989 el presidente Menem sancionó cuatro decretos indultando a doscientos veinte militares y setenta civiles. Decreto 1004/89: indultó a todos los participantes de las rebeliones militares carapintadas de Semana Santa y Monte Caseros en 1987 y de Villa Martelli en 1988.
-
Ley 23.928,1 fue decretada el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la República Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante casi 11 años hasta su derogación el 6 de enero de 2002. Establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10 000 australes o Peso convertible.
-
El MERCOSUR debería ser entendido como un proceso de integración regional que no se planteó solamente objetivos políticos, sino que es parte de una política internacional y de desarrollo económico, y que además, dada su estructura institucional, le sería funcional a los gobiernos de Menem y Collor de Mello.
-
Los dos principales partidos argentinos se comprometían a impulsar una reforma constitucional y votar en la asamblea constituyente a favor de un "Núcleo de Coincidencias Básicas" establecidas en el acuerdo. El Pacto fue el antecedente directo de la reforma de la Constitución Argentina de 1994.
-
La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 fue una importante modificación de la carta magna argentina, que introdujo nuevos derechos e instituciones y confirió al texto constitucional una legitimidad que estaba cuestionada.
-
Finalmente, el resultado de las urnas fue contundente y superó los pronósticos: Menem ganó con el 49% (cifra mayor a la conseguida en su primer triunfo) y aventajó por casi 20 puntos a la fórmula de Bordón, que no pudo llegar al 30%.
-
La Presidencia de Carlos Menem fue un período comprendido entre el 8 de julio de 1989, fecha de asunción como presidente de la Nación Argentina y el 10 de diciembre de 1999, fecha en que terminó su segundo mandato y asumió su sucesor Fernando de la Rúa.