-
Aproximaciones de las ciencias sociales a las comunidades. Aplicaciones novedosas. Introducción de formas de investigación-acción. Génesis de los conceptos de investigación militante y de concientización: sociología, educación popular. (Fals Borda, 1959; 1978; Freiré, 1969, 1970)
-
En Argentina inician investigaciones en universidades como la Nacional de Cordova, en aspectos comunitarios
-
os principios y retos de la Investigación Acción Participativa (IAP) como es utilizada en la psicología comunitaria, incluyendo características epistemológicas e ideológicas, así como estrategias para su implementación.
-
Fals Borda y su modelo de investigación activa, igualmente la metodología etnografica y cuantitativa, es mucho mejor acogida en el contexto anglosajon latinoamericano
-
Los sociologos en la Escuela de Chicago relacionan el desorden mental con factores sociales como la falta de integracion social
-
Se considera como un momento histórico la concepción del origen de la disciplina en esta conferencia, se utiliza por primera vez el termino de psicología comunitaria.
-
Se realizan numerosas intervenciones en diferentes comunidades, estas primeras intervenciones tuvieron como principal referente teóricos la pedagogía de Paulo Freire y los escritos de Orlando Fals
-
En las publicaciones de American Journal Commnity Psychology y Journal Commnity Psychology realizado por Lounsbury y sus colaboradores hay un predominio en los estudios en la salud menta relacionados con las características optimas del ambiente, el desarrollo normal y el funcionamiento saludable de los individuos.
-
Primeros productos en el campo de la psicología social- comunitaria latinoamericana. Aportes y desarrollo de métodos participativos (Serrano-García e Irizarry, 1979; Sanguinetti, 1981; Montero, 1984a)
-
Perú se celebra el Congreso XVII Interamericano de Psicología, surge la preocupación sobre la reflexión sobre el quehacer cotidiano de los psicólogos en la comunidad.
-
La Teología de liberación contribuyo en la psicología comunitaria cuyo labor principal se desarrolla en las comunidades eclesiásticas de base
-
Se comienzan a desarrollar modelos teóricos sobre la comunidad en Venezuela,Brasil y Puerto Rico,
-
Descripciones de trabajos psicosociales comunitarios. Avances técnicos y metodológicos (Wiesenfeld y Sánchez, 1996; Almeida, 1996; Olave y Zambrano, 1993)
-
Se centra en sistematizar y reflexionar sobre las intervenciones y el trabajo de los psicólogos comunitarios.
-
Definición de la psicología social comunitaria y de su objeto. Construcción de un nuevo rol para los psicólogos sociales. Introducción de principios orientadores (Montero, 1980). Influencia de la teología de liberación (Santiago, Serrano-García y Perfecto, 1983; Quintal de Freitas, 1994; Giuliani y WiesenfeId, 1997).
-
La psicología social comunitaria con referentes teóricos de la psicología social critica y dialéctica, esta ultima se sitúa principalmente en la Universidad Católica de Sao Pablo y la psicológica social comunitaria existe como disciplina en la mayor parte de las universidades de Sao Pablo
-
Desarrollo de técnicas para identificar necesidades (Martí-Costa y Serrano-García, 1983) y discusión teórica sobre el concepto (Montero, 1991)
-
El concepto de comunidad ha ha merecido una considerable atención por parte de los psicólogos venezolanos, próximos a la psicología comunitaria venezolana. en el sentido de compartir como referente teórico la psicológica social critica y el construccionismo social.
-
Desarrollo teórico de las nociones de fortalecimiento y desideologización. Influencia de la psicología de la liberación (Rappaport, Swift y Hess 1984; 1987a, 1987b; Serrano-García, 1984; Martín-Baró, 1986; Montero, 2003b).
-
En Colombia son numerosa las intervenciones comunitarias relacionas con los procesos de participación y de investigación de acción en atea de comunidad.
-
Se incrementa el estudio de los temas relacionados con factores sociales y comienzan analizar la influencia de los estresores sociales y del apoyo social en el ajuste psicosocial.
-
Maritza Montero afirma que el objetivo de la psicología comunitaria es el estudio de los factores psicosociales.
-
En Brazil el desarrollo en psicología comunitaria es muy significativo ya que Freitas realiza un excelente recorrido por el devenir historico de esta diciplina centrados en la movilizacion de comunidades.
-
Análisis y reconceptualización de la noción de poder (Serrano-García y López, 1994).
-
El desarrollo de la disciplina ha sido muy importante subrayando la diferencia entre psicología comunitaria próxima a la salud mental, y la psicología social comunitaria con referentes teóricos de la psicología social critica y dialéctica.
-
Introducción del concepto de sentido de comunidad. Primeros modelos teóricos (Sarason, 1974; Serrano-García y Álvarez, 1992; Cronick, 1989; Giuliani, García y Wiesenfeld, 1994). Desarrollo teórico de conceptos de concientización, naturalización, habituación, y otros afines (Montero, 1991a, 1994c; Quintal de Freitas, 1996)
-
Son relevantes como referencias teóricas, algunos modelos como el de Albee, que incluye en su conocida ecuación respecto de la incidencia de los desordenes mentales dos factores sociales, el estrés y el apoyo social.
-
Gesye y Jason citan también como estrategias interventivas como psicólogos comunitarios el desarrollo de las competencias individuales que facilitan el acceso a recursos, proporcional el sentido de control de las personas sobre su destino, contribuir a grupos de auto-ayuda y modificar los estilos de vida,
-
Revisión crítica de los conceptos de comunidad. Redefinición de la influencia de las minorías. Carácter político del trabajo comunitario (Lañe y Sawaia, 1991;Montero, 1994b, 1994d; 1998b).
-
Revisión de la investigación-acción participativa y de los conceptos de participación y autogestión (Jiménez, 1994; Montero, 1994a, 1996a; Hernández, 1996a; León, Montenegro, Ramdjan y Villarte, 1997; Sánchez, 1997; Santiago,Serrano-García y Perfecto, 1992)
-
Discusión y reflexión sobre el rol de la afectividad en los procesos comunitarios (Lañe y Sawaia, 1991; León y Montenegro, 1993)
-
Revisión del concepto de liderazgo y de sus procesos en la comunidad (Hernández, 1994; Sánchez, 2001; Montero, 2003a, 2003b, 2004).
-
Se crean Bases epistemológicas sobre psicología comunitaria (Moreno, 1993; Guareschi, 1996; Montero, 1997, 2000a, 2000b; Wiesenfeld, 1997).
-
Crítica de los conceptos de familiarización, compromiso, devolución sistemática (Lañe y Sawaia, 1991; Goncalves de Freitas, 1995, 1997)
-
Discusión crítica y definición del concepto de participación incluyendo a los participantes (Hernández, 1996a; Montero, 1996a; Sánchez, 2000)
-
Ochoa, G. M. (2004). Capítulo I. Surgimiento y desarrollo de la psicología. In Introducción a la psicología comunitaria (pp. 17-42). Montero, M. (2011). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos (No. 159.9: 614). Paidós,.