-
100
PERIODO DE LA VENGANZA
la venganza estaba en manos de las víctimas, ya que las formas de organización y protección adecuada fueron producto de una evolución natural del hombre que paulatinamente dio origen a formas de organización social más acabadas. Por ello cada persona en lo individual, e incluso cada familia o cada grupo, se protege y se hace justicia por su propia mano: se venga. -
200
PERIODO DE LA VENGANZA DIVINA
En tiempos primitivos, el hombre regía su conducta vinculada la
retribución a la magia y a la psicología colectiva del clan, que constituía su cosmovisión del alma. El temor al tabú se produce porque las ofensas a los dioses, se pagan en este mundo, en una evolución posterior el tabú religioso y mágico se extiendE tanto que lo divino Y se mezcla con lo profano y lo terrenal: el sacerdote será, además, juez. -
300
LA COMPOSICION
Con el transcurso del tiempo apareció otra limitación a la venganza, la composición, mediante la cual el ofensor y su familia rescataban del ofendido y de los suyos, mediante el pago de una cantidad, el derecho a la venganza. Ahora la elección de la cantidad le corresponde a la víctima: la venganza por el daño sufrido debe sufrirla el agresor (ojo por ojo) o merece indulgencia por medio del otorgamiento de una suma de dinero que el agredido estipula. -
400
LA VENGANZA DIVINA COLECTIVA
La venganza estaba justificada, pero no importaba su adecuación, y por tanto su exceso; independientemente de que la víctima, haciendo uso de su sentido de justicia, pudiera ofrecer su indulgencia. Ésa era por entonces la jerarquía de la víctima.Así, la venganza dio origen a graves males. Reacciones en cadena ante los nuevos hechos entre grupos, los vengadores, al ejercitar su derecho, no reconocían limitación alguna y causaban al ofensor y a su familia todo el mal que pudieran. -
600
Roma
En la Roma antigua, las XII Tablas (siglo V a.C.) se ven consagradas la venganza privada, el talión y la composición. De las bases romanas parten muchos de los principios que luego habrían de recoger las escuelas Clásica y Positiva. Así, sobre tentativa, legítima defensa, locos e incapaces. En el Derecho Romano se encuentran muchas palabras que hoy son universalmente repetidas: delictum, poena, carcer, crimen, supplitium, injuria, damnum, furtum. -
700
LAS LIMITACIONES DE LA VENGANZA DIVINA "LEY DE TALION"
Hubo necesidad de limitar la venganza y así apareció la fórmula del talión, según la cual no podía devolvérsele al delincuente un mal mayor que el inferido a su víctima. Con las leyes del talión, establecidas en códigos como el de Hammurabi, Manú en la India, en la ley de las XII Tablas, en el Zend-Avesta persa, entre otros, se establecen las primeras limitantes de la venganza, se intenta poner fin a la desproporción entre el daño inferido y la respuesta de la víctima. -
1200
ÉPOCA PREHISPÁNICA DE MÉXICO.
En la época prehispánica existían ordenamientos, que diferían en cuanto a su sistemática de los países europeos, había un conjunto de reglas que determinaban la forma de solución de los conflictos sociales que se presentaban en los grupos humanos.
Los pueblos prehispánicos que se consideran de mayor importancia eran el pueblo Maya y el pueblo Azteca. -
1325
LOS AZTECAS
Entre los aztecas, se propiciaba un acercamiento entre la víctima y el victimario, buscando algún beneficio en la solución de conflictos. En el reino de México, el monarca era la máxima autoridad judicial y delegaba sus funciones en un magistrado supremo, que estaba dotado de competencia para conocer de las apelaciones en materia criminal -
1397
LOS MAYAS
El derecho penal maya descansaba sobre la necesidad de conservar el orden social existente: quien se ponía fuera de la ley, de la moral o de las buenas costumbres, hacía que peligre lintegridad del clan. Toda acción ilícita era reprimida severamente por elEstado. Basado en ese principio, se atendía a la responsabilidad del hecho por su resultado y no por la culpa o la intención, aunque algunas veces, se reconocía las agravantes y las excluyentes. -
1500
EPOCA DE LA COLONIA
Se puso en marcha un sistema de justicia colonialista donde las penas tenían el control de ideologías, disidencias y la reconstrucción de una infraestructura que permitiera al estado construir nuevas ciudades, sede de habitantes castellanos, sometiendo a los conquistados no importando las consecuencias sufridas por el delito. Se distingue la época por un modelo que gira en torno a la potestad del Estado, criminalizando culturas en la lucha por el poder. -
1535
EL DERECHO PENAL VIRREINAL
Al introducirse las leyes penales españolas a los nuevos territorios americanos: fue derecho vigente el Derecho Indiano como principal, y el de Castilla supletoriamente. Las penas eran según la casta a que se perteneciera se disponía de un cruel sistema intimidatorio contra mulatos, negros, berberiscos e hijos de indios, constituido por tributos al rey, prohibición de portar armas y transitar por las calles de noche, obligación de vivir con amo conocido, penas de trabajo, minas y azotes. -
LA VENGANZA PUBLICA
Cuando los Estados adquieren mayor solidez, se empieza a hacer la distinción entre delitos privados y públicos, según el hecho lesione de manera directa los intereses de los particulares o el orden público. Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad, y para la supuesta salvaguarda de ésta se imponen penas más crueles, se castiga con la mayor dureza no sólo crímenes más graves, sino los los delitos de magia y hechicería, que se juzgan por tribunales especiales con el rigor más inhumano. -
Oriente
Particularmente notable, es el código de Hammurabi, creado en el año 1760, según la cronología media, es uno de los conjuntos de leyes más antiguosque se han encontrado, en él se distinguía entre dolo, culpa y caso fortuito, lo que antes ninguna de las antiguas legislaciones había distinguido -
PERIODO HUMANITARIO
Poco a poco se estructuraron los sistemas penales, y un movimiento humanizador de las penas arraigó los principios democráticos y de derechos humanos que conformaron lo que hoy es el sistema penal propio de la modernidad
En efecto, es la necesidad de una convivencia organizada la que
da origen al Estado derivado que consagra los derechos naturales del hombre con la única limitante del respeto a los derechos de terceros; con la finalidad: de posibilitar la convivencia social -
CONSTITUCION DE 1810
En la idea de igualdad que se gestó en México entre 1810 y 1824 se mezclaron tradiciones políticas como el iusnaturalismo y las teorías contractualistas con algunas ideas novedosas como el constitucionalismo y los derechos de la ciudadanía. Se pretendia acabar con los privilegios, disminuir las diferencias sociales esto se puede observar en las propuestas de José María Morelos, conocidas como "Sentimientos de la Nación", prohíbe "para siempre" la esclavitud y la distinción de castas -
El amparo en la Constitución de 1917
El juicio de amparo se consolidó en los artículos 103 y 107 de la "Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la de 5 de febrero de 1857"
En el citado artículo 103 se dejó clara la procedencia del amparo, al determinar que los tribunales federales resolverán las controversias que se susciten "por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales", conforme a las reglas previstas en el artículo 107 -
Canónico
Derecho Canónico influyó en la humanización de la justicia penal, orientándola hacia la reforma moral del delincuente, la preferencia del perdón sobre la venganza, la redención por medio del pecado, la caridad y la fraternidad; la “tregua de Dios” y el “derecho de asilo” limitaron la venganza privada señoreando al Estado sobre la comunidad; San Pablo había escrito a los romanos: “coloca la espada de la justicia en manos de la autoridad”. -
CONSTITUCION DE 1917
El texto original del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no contemplaba de manera expresa algún derecho para la víctima -
CODIGO DE ALMARAZ
José Almaraz. Código penal de 1929 Remplazados por el código de 1931. El de organización, competencia, procedimientos Presidente de la comisión redactora del código penal de 1929, en el que se logra la abolición de la pena de muerte, la suspensión condicional de a pena y el sistema día-multa. Sus teorías están expuestas en el tratado de ciencias penales y en el delincuente. -
Origen de la victimologia
En1940,Mendelshon publicó en la revista Giustizia Penal un estudio sobre las víctimas de la violación. Y en 1948 dio a la luz su “Victimología: Nuevos Horizontes Bio-psico-social.”
En1947 un año antes de que apareciera la célebre obra de Von Hentig“ ElCriminal y su Víctima” Mendelshon ya había hablado de Victimología. Fue en marzo de 1947 en Bucarest (Rumanía) ante siquiatras, sicoanalistas y forenses. Fue la primera vez que el mundo escuchó el término: “Victimología” -
La Criminología: Hehco delictivo y la victima
La criminología consideraba a las víctimas como un sujeto pasivo que no contribuía al hecho criminal, aunque a mediados de este siglo la víctima la víctima tuvo una visión más activa capaz de contribuir en la dinámica de una conducta delictiva -
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales de todos los seres humanos; el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la humanidad, los derechos humanos son la aspiración más elevada de los individuos, liberados del temor y de la miseria, para que disfruten de la libertad de palabra, de creencias; que sus derechossean protegidos por un régimen de Derecho, -
LAS VÍCTIMAS DE LOS DELITOS
En términos generales, por víctima se designa la persona que padece un daño, sea que estemos ante una víctima totalmente inocente o que ha haya participado directa o indirectamente en la producción de ese perjuicio, movida por sus inclinaciones subconscientes o inconscientes. La víctima que interesa al derecho penal y a la criminología con mayor razón, es la que sufre el perjuicio -
LEY DE PROTECCION A VICTIMAS DEL DELITO
La presente Ley contiene disposiciones de orden público, interés social observancia general en México, en términos de lo dispuesto por las fracciones I, III, IV, V y VI del apartado C del artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Tratados Internacionales celebrados y otras leyes aplicables en materia de víctimas y ofendidos de un hecho del delictuoso -
Declaración de Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas
Declaración de Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder (1985); -
1993 México reconoce los derechos de las víctimas del delito
1993 México reforma su constitución federal para reconocer los derechos de las víctimas del delito. tal como lo estipula su artículo 22; Varios estados de la República han introducido en sus legislaciones normas referentes al goce y ejercicios de dichos derechos. -
1995
En 1995, la Sociedad Internacional de Criminología con la Sociedad Mexicana de Criminología Celebró en la Universidad La Salle el Curso Internacional de Criminología cuyo tema general fue "Justicia y Atención a Víctimas de Delito", bajo la dirección de Rodríguez Manzanera y con la participación de varios de los más reconocidos victimólogos (Kirchhoff, Kosovski, Neuman, Peters. Piccá, Shelley, Szabó. Young, Escaff. Fellini, Lima, etc.) -
tratados internacionales
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); -
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998)
El Estatuto de Roma identifica conductas calificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre. -
Manual de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder
Manual de Justicia para Víctimas, sobre el Uso y Aplicación de los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso del Poder, el Hand Book on Justice for Victims (1999), -
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Programa de Atención a Víctimas del Delito
Las víctimas constituyen una parte sustantiva de los objetivos y estrategias de trabajo de la (PROVÍCTIMA), creado en el año 2000, en el nuevo contexto jurídico y de operación del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, se convertirá en un puente entre las víctimas y las comisiones ejecutivas de atención a víctimas federal y locales, y con las demás instituciones públicas que forman parte de éste, cuya facultad es medularmente proporcionarles asistencia y apoyo. -
Declaración de Viena
Declaración de Viena sobre la Delincuencia y la Justicia: Frente a los Retos del Siglo XXI (2000).
Frente a los retosdel siglo XXI Nosotros, los Estados Miembros de las Naciones Unidas, Preocupados por el impacto en nuestras sociedades de los delitos graves decarácter mundial y convencidos de la necesidad de cooperación en materia deprevención del delito y justicia penal en los planos bilateral, regional e internacional