-
Sócrates destacó uno de los objetivos prioritarios de
la orientación: el conocimiento de sí mismo, -
Platón se adentro en la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social.
-
Aristóteles propugnó el desarrollo de la racionalidad
para poder elegir una actividad en consonancia con los intereses de los sujetos -
La función del «orientador» consistía en seleccionar a los más capacitados para que, una vez instruidos, se convirtieran en asesores del poder de la aristocracia.
-
-
-
1ª Lo primero es mejorar la salud
2ª Desterrar absolutamente de tu ánimo, por más motivos que existan, toda idea de pesimismo.
3ª Haz todo el bien posible
4ª Hay que olvidar toda ofensa
5ª Debes recogerte todos los días en donde nadie pueda
molestar, sentarte lo más cómodamente posible con los ojos medio entornados y no pensar en nada.
6ª Debes guardar absoluto silencio de todos tus asuntos personales
7ª Jamás temas a los hombres ni te inspire sobresalto el DÍA mañana. -
Sostiene Juan Huarte que cada persona nace con un temperamento del cual dependen distintos tipos de ingenios o capacidades para desempeñar con éxito diversas tareas; afirma que el ingenio se puede diagnosticar a través de las características somáticas y que el
sujeto ha de ser orientado posteriormente hacia aquellas tareas para las que está más capacitado. -
De la mano con estos autores Descartes, Spinoza y Leibniz, el racionalismo otorgará plena confianza a la razón humana, se afirmará la utilidad del método para huir del error y construir la ciencia y se afirmará la importancia de la «substancia». Con el empirismo de Locke, Hume, Berkeley y Bacon se defenderá que la experiencia es la base de todos los conocimientos.
-
Dentro de su obre Rousseau se dirigió sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales, y durante La Revolución francesa se le reconoció a todos los ciudadanos el derecho a aspirar al tipo de trabajo que sus capacidades, virtudes y talentos les posibiliten.
-
entre los aspectos a considerar estan: el espíritu romántico de la época con su defensa de la individualidad logró, objetivar dicha individualidad y la unicidad del ser humano, la teoría evolucionista de Darwin propiciaron el desarrollo de instrumentos para medir las diferencias individuales, Los avances en neurología y psiquiatría permitieron la explicación de algunos trastornos mentales y los avances de la matemática y la posibilidad de aplicarla al estudio del comportamiento humano.
-
Se dejo el legado de considerar que el conocimiento se funda en
los hechos y la actitud fundamental del científico ha de someterse al objeto. Además, Augusto Comte, nos legó el énfasis en la interconectividad de los elementos sociales, cuestión que no puede pasar desapercibida al orientador. Mill desarrolló dos cuestiones relevantes: el «principio de indemnidad» que toda persona debería ser libre para comprometerse a realizar las conductas que desee siempre y cuando no dañe a los demás. -
Se ponen las bases de la orientación científica: destaca Fechner,
famoso por el desarrollo de las medidas de la sensación a través de métodos psicofísicos, con él se inicia la psicología experimental y es uno de los primeros en aplicarlos métodos estadísticos a los problemas psicológicos; Mosso que estudió la fatiga intelectual y física; Morey que investigó sobre el movimiento; Kraepelin que lo hizo sobre el aprendizaje y el trabajo; Rossolimo sobre perfiles aptitudinales. -
Se reclamaron condiciones adecuadas para los
enfermos mentales de los hospitales, que hasta entonces se hallaban en situaciones infrahumanas. Se producen numerosos intentos de integrar los servicios y las actividades de orientación en los centros escolares y se lleva a cabo una intensa labor legislativa que permite mejorar la atención y orientación al alumnado, al profesorado y a los familiares. -
Se comienza a reflexionar sobre los modelos institucionales que se proponen, comparando unos con otros, buscando unificar criterios y, sobre todo, buscando fórmulas de orientación que respondan a los nuevos retos y situaciones de la realidad actual de la «escuela que cambia» y «la escuela que aprende».