-
La palabra didáctica deriva etimologicamente del verbo griego didaskein que significa enseñar, instruir, exponer claramente, demostrar.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 24) -
Palabra Didáctica relacionada con el sentido y la necesidad de enseñar por el alemán Wolfgang Ratke en su libro Aphorisma Didactici Precipui o sea Principales Aforismos Didácticos.
(Abreu, Omar. 2017. p.85) -
Dividió la Didáctica en: Didáctica General, Didáctica Especial y Organización Escolar.
Padre de la Pedagogía- Didáctica, reclamó la urgencia de buscar métodos de enseñar que alcanzaran la perfección. Estableció tres principios básicos:
a) la Didáctica es una técnica y un arte,
b) la enseñanza debe tener como objetivo el aprendizaje de todo por todos
c) los procesos de enseñanza y aprendizaje deben caracterizarse por la rapidez y la eficacia, lenguaje y la imagen.
(Abreu, Omar. 2017. p.82) -
Actividad humana con vocación divina, educación como la formación de la personalidad a base de humanismo cristiano.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 61) -
Afirmo que las técnicas educativas debían adaptarse a la naturaleza del ser, saber emplear los medios educativos para proteger la naturaleza originaria del ser y no para dirigir el aprendizaje.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 31) -
Insiste en el trabajo manual ya que la persona se desarrolla por: desarrollo intelectual (cabeza), trabajo manual (manos) y cultivando la capacidad de amar (corazón), además del sentimiento de confianza en Dios (religión).
Toma la armonía contemplando que estén integrados. Pilares: Intuición, reflexión y aplicación.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 34) -
Pedagogía psicólogica: Trabajo profundo sobre el niño reflexionando sobre como las operaciones exteriores (enseñanza) desencadenaban operaciones interiores (aprendizaje).
(Asprelli, M.C. 2012. p. 37) -
Diferencia la educación de la pedagogía, la eduación consiste en hechos y acciones, mientras que la pedagogía está conformada por teorías o maneras de concebir la educación.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 40) -
Nutrido material didáctico desarrollando funciones motrices e intelectuales a partir de experiencias concretas y simples.
Garantizaba la curiosidad e interés del alumno basado en un orden de lo concreto a lo abstracto.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 47) -
Conectó las instituciones pertenecientes a este movimiento, estimulando el perfeccionamiento de los métodos aplicados de la escuela activa.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 51) -
Reforma educativa y renovación pedagógica caracterizado por principios como:
-Escuela centrada en el niño.
Escuela activa: intereses e iniciativas.
-Cambios relación alumno-maestro
-Escuela vitalista: Vida es acción.
-Escuela centrada en la comunidad: solidaridad.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 41) -
Para infantes con dificultades de aprendizaje de tres a siete años.
Atendía a niños con problemas sociales y economicos poniendo en práctica su propuesta didáctica.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 48) -
Apoyado en la pedagogía de Gentile elaboró los planes de la reforma y su obra más importante.
Los métodos y normas didácticas son líneas generales de acción que el maestro utiliza agregando su experiencia, permitiendo re-crearlos. (Asprelli, M.C. 2012. p. 44) -
Junto con Bonnet, creo el instituto, hoy facultad de la universidad de Ginebra, defensor de la escuela activa.
Impulsor de la psicopedagogía y propuso a pedagogía funcional
(Asprelli, M.C. 2012. p. 50) -
Proyecto como método didáctico donde realizan una tarea en ambiente natural, integrando o globalizando la enseñanza.
Libertad y actividad. (auto-actividad)
(Asprelli, M.C. 2012. p. 49) -
Helen Parkhurst, plan para aprender y no para enseñar de acuerdo al ritmo de cada alumno.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 55) -
Implementación de la imprenta escolar, texto libre, correspondencia entre escuelas, surgiendo otras tecnicas como fichero escolar, la bibliografía de trabajo y diccionario cooperativo.
"Cultivo de los medios de expresión con la máxima libertad posible"
(Asprelli, M.C. 2012. p. 54) -
Se determinan los tipos de objetivos: direccionales (dirección a la meta) y operacionales (concretación de la dirección)
(Asprelli, M.C. 2012. p. 72) -
En su didáctica, Comenio ofreció un método quedeben seguir los maestros para imprimir los conocimientos a sus alumnos.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 27) -
Educar es posibilitar un encuentro personal de persona a persona.
Favorece la actividad del alumno, busqueda y reflexión.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 64) -
Considera a la Didáctica como teoría de la intrucción cientifica, y le da un valor solamente utilitario.
La ciencia es el centro de toda educación, de acuerdo a postulados evolucionistas.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 38) -
Alfabetización para adultos en el camino de la política.
Relación entre sociedad y educación, sus tipos: cerrada, transición y abierta, partiendo de una educación liberadora que tiene como meta ayudar a los oprimidos.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 66-70) -
Creado por Carleton Washburne, plan con carácter colectivo con trabajos en común superando diferentes pruebas.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 56) -
Perspectiva tecnicista e instrumental, considerando el aprendizaje como el resultado de a experiencia, proceso-producto. surgiendo la pedagogía por objetos: satisfacer necesidades de lo que se quiere lograr.
-
Creador de esta designación es el psicologo evolutivo J.H. Flavell destacandose en investigaciones sobre aprendizaje y enseñanza.
1. Conocimientos metacognitivos (conocimientos adquiridos)
2. Experiencias metacognitivas (experiencias relacionadas con lo cognitivo)
(Asprelli, M.C. 2012. p. 78) -
constituye una de las primeras referencias que asocia a la Didáctica con la ciencia, con la enseñanza y el aprendizaje.
Establece una dialéctica entre conocimiento de la Didáctica, eficiencia de la enseñanza e intereses y características individuales y sociedad en general.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 29) -
Aporte fundamental para la docencia, la didáctica sigue las leyes del desarrollo mental favoreciendo el crecimiento.
Asimilación y acomodación que son la acomodación y transformación en el desarrollo.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 57) -
Desarrola teoría desde la psicología y desde lo terapeutico expuesto en su obra Libertad y creatividad en educación.(Intervención adecuada)
(Asprelli, M.C. 2012. p. 59) -
Fue objeto de conocimiento central de la didáctica, desplazamiento de la didáctica al curriculum.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 72) -
Propuesta de la existencia de siete inteligencias básicas surgiendo la teoría de las inteligencias múltiples.
Gardner expresa que "la inteligencia tiene que ver con la capacidad de resolver problemas y de creación".
siendo transformado el concepto de inteligencia a un concepto funcional.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 77) -
Enseñanza por la acción: concepto pragmático de la didáctica.
Instrumentalismo y experientalismo.
Método de problema.
(Asprelli, M.C. 2012. p.46) -
Se refiere a no aceptar nada sin antes haber realizado una crítica o reflexión sobre ello.
Las teorías críticas ubican la educación dentro del contexto social y establecen que es comprendida de los condicionamientos sociales.
(Asprelli, M.C. 2012. p. 72-73) -
Auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), compromiso
mundial de garantizar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos.
(Abreu, Omar. 2017. p. 86) -
Obra creada por Perkins llamada la Escuela inteligente, define a esta corriente como la enseñanza como pedagogía de la comprensión.
"Arte de enseñar a comprender" (Parking, 1997:80) -
Barron y otros identificaron cuatro tipos de
uso de las TIC:
El ordenador como instrumento de investigación
para el estudiante, como herramienta para resolver
problemas y tomar decisiones, como instrumento de
producción (crear informes y trabajos), y como recurso
de comunicación.
(Area-Moreira. 2019 p. 80-81) -
Escuelas impulsadas y que se dotaron de abundante tecnología digital (miniordenadores, PDI, accesibilidad a Internet), implementando distintos programas gubernamentales destinados a facilitar el uso didáctico de las TIC en las escuelas.
(Area-Moreira. 2019 p. 80-81) -
Trasformaciones en todos los ámbitos de la interacción humana,
por ello el paradigma formativo del aprender a aprender (gestionar
el propio proceso de aprendizaje, de forma tutoriada:
e-learning
b-learning
m-lerning
(Leal, J. 2021. p 65-67)