Antecedentes de la planeacion educativa en mxico 1 728

Antecedentes de la Planeación Educativa en México.

By CMAN
  • Period: to

    Uso de la palabra "Plan", en sus inicios

    Para designar el documento o manifiesto en el que algún jefe proclamaba sus intenciones al encabezar un levantamiento armado.
  • Inicio de los Planes Educativos

    Inicio de los Planes Educativos
    En la mayoría de los casos era una propuesta de reglamentación que incluía una de curriculum, o plan de estudios.
  • México optó por un régimen político federal.

    México optó por un régimen político federal.
    Se debió a las influencia de las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa y, en especial, la de los recientemente emancipados Estados Unidos.
  • No tuvo éxito una iniciativa de ley que reglamentara el Art. 3º de la Constitución de 1857, relativo a la educación.

    No tuvo éxito una iniciativa de ley que reglamentara el Art. 3º de la Constitución de 1857, relativo a la educación.
    Porque muchos diputados consideraron improcedente legislar a nivel federal sobre un asunto de competencia estatal.
  • Aportes de Justo Sierra.

    Aportes de Justo Sierra.
    Planteaba junto con la de la Universidad Nacional, en la que él veía la culminación del esfuerzo de integración espiritual del país.
    Insistía en el Congreso con una iniciativa de modificación a la Constitución de 1857, que obligaría a los Estados de la República a adoptar, en un plazo de dos años, "la enseñanza primaria laica general, gratuita y obligatoria".
  • Period: to

    Don Joaquín Baranda.

    Secretario de Justicia e Instrucción Pública de Don Porfirio.
    Explica que fuera en el Distrito Federal donde se dieran los avances principales, dado que sólo en ese ámbito tenían autoridad los ministros que tenían a su cargo lo educativo.
    Pero la resistencia a una legislación federal que obligara a los Estados en el campo educativo, junto con el mayor desarrollo de la capital de la República en relación con las demás entidades.
  • En los Estados se hacían esfuerzos organizados por promover la educación.

    En los Estados se hacían esfuerzos organizados por promover la educación.
    Como Veracruz, que desde 1873 contaba con una legislación educativa propia, se produjo incluso una tradición pedagógica importante, con Laubscher y la Escuela Modelo de Orizaba (entonces capital del Estado) y luego con Rébsamen, Oropeza y otros, de influencia tan importante en el futuro de la educación elemental y normalista de todo el país.
    Pero se trataba de esfuerzos aislados.
  • Ley de Instrucción Primaria propuesta por Sierra.

    Ley de Instrucción Primaria propuesta por Sierra.
  • Fue aprobada la Ley de Instrucción Primaria, propuesta por Sierra.

    Fue aprobada la Ley de Instrucción Primaria, propuesta por Sierra.
  • La primera resolución aprobada por el 1er. Congreso convocado por Baranda.

    La primera resolución aprobada por el 1er. Congreso convocado por Baranda.
    Establece: "Es posible y conveniente un sistema nacional de educación popular cuya espina dorsal sea la uniformidad de la primaria gratuita, laica y obligatoria de los 6 a los 12 años para niños y niñas y para adultos de ambos sexos".
  • Period: to

    Baranda convocó el Primero y Segundo Congresos de Instrucción.

    Baranda utilizó el considerable poder de convocatoria que le confería su cargo para convocar el Primero y Segundo Congresos de Instrucción, con el expreso propósito de formar la escuela nacional mexicana del porvenir, porque al Ministro le urgía realizar la federalización de la enseñanza, ésta sería factor de unidad nacional.
  • Sierra logró, según un juicio de la época, "diseñar congruentemente un verdadero sistema nacional de educación, aunque sólo pudo realizarlo en pequeño para el Distrito Federal".

    Sierra logró, según un juicio de la época, "diseñar congruentemente un verdadero sistema nacional de educación, aunque sólo pudo realizarlo en pequeño para el Distrito Federal".
  • Se reglamentó la Ley de Instrucción Primaria propuesta por Sierra.

    Se reglamentó la Ley de Instrucción Primaria propuesta por Sierra.
    Sólo precisaba los principios del Art. 3º de la Constitución para el Distrito y los Territorios Federales.
  • Justino Fernández sucesor de Baranda en la Sría. de Justicia e Instrucción.

    Justino Fernández sucesor de Baranda en la Sría. de Justicia e Instrucción.
    Tuvo el acierto de crear dos puestos del mismo nivel para las dos áreas de la dependencia, nombrando como Subsecretario de Instrucción, a Justo Sierra Méndez, en forma lógica, a quien desde antes de la gestión de Baranda había destacado como uno de los congresistas más interesados en la educación, paladín de la creación de un sistema nacional.
  • Period: to

    La palabra plan adquirió un sentido técnico preciso.

    En el contexto de la joven economía soviética.
  • Period: to

    Comenzó educativamente con la gestión de quien ha sido uno de los mayores educadores del país, Don Justo Sierra Méndez.

  • Se crea la Sría. de Instrucción Pública y Bellas Artes.

    Se crea la Sría. de Instrucción Pública y Bellas Artes.
    Don Justo logró por fin que se creara una dependencia de primer nivel exclusivamente para la educación, si bien seguía limitada al Distrito y los territorios federales.
  • Responsabilidad de los precarios sistemas educativos que había en el país.

    Responsabilidad de los precarios sistemas educativos que había en el país.
    Recaía sobre las autoridades de cada entidad federativa.
  • La ceremonia inaugural de la Universidad Nacional.

    La ceremonia inaugural de la Universidad Nacional.
    Importante esfuerzos de planeación en sentido amplio, pero aún no en sentido estricto.
  • Se impulsó el 3er. Congreso Nacional de Educación Primaria.

    Se impulsó el 3er. Congreso Nacional de Educación Primaria.
    Iniciativa, viejo sueño de Sierra, se concretó justo cuando el Porfiriato llegaba a su fin.
  • Estalló la Revolución Mexicana.

    Estalló la Revolución Mexicana.
    Haciendo pasar a segundo plano cualquier preocupación diferente.
  • El derrocamiento del régimen de Victoriano Huerta.

    El derrocamiento del régimen de Victoriano Huerta.
    Las facciones revolucionarias se disputaban el poder, y posiblemente como parte de una estrategia para debilitar a los caudillos regionales que ocupaban las gubernaturas de algunas entidades, Venustiano Carranza promovió la municipalización de la vida nacional.
  • La Constitución de 1917.

    La Constitución de 1917.
    Entre las actividades que pasaron oficialmente a los municipios estaba la educación, pero los estudiosos opinaban que la mayoría de los ayuntamientos del país era demasiado pobre para hacerse cargo de la educación.
    En lo relativo al Distrito Federal, la Secretaría de Instrucción Pública fue suprimida.
  • Period: to

    La educación entró en grave crisis.

    Muchas escuelas dejaron de trabajar, al no pagarse los sueldos a directores y maestros. En el Distrito Federal había en 1912 711 escuelas primarias; para 1920 había sólo 339.
  • Planeación de la educación contemporánea en México.

    Planeación de la educación contemporánea en México.
    Surge en los años posteriores a la instauración de la Carta magna de 1917, con el artículo 3°.
  • Movimiento de Córdoba, en Argentina.

    Movimiento de Córdoba, en Argentina.
    Ha hecho que este subsistema de Educación Superior Universitario conserve una independencia legal y efectiva, hasta cierto punto, con respecto al poder central,
  • Artículo del diario "El Universal".

    Artículo del diario "El Universal".
    Afirmaba que "la catástrofe de la educación primaria en manos de los ayuntamientos es incuestionable".
  • Adolfo de la Huerta tuvo el acierto de designar a José Vasconcelos como Rector de la Universidad Nacional.

    Adolfo de la Huerta tuvo el acierto de designar a José Vasconcelos como Rector de la Universidad Nacional.
  • José Vasconcelos fue nombrado por Adolfo de la Huerta como titular de lo que quedaba de la Sría. de Instrucción, el Depto. de Bellas Artes.

    José Vasconcelos fue nombrado por Adolfo de la Huerta como titular de lo que quedaba de la Sría. de Instrucción, el Depto. de Bellas Artes.
    Asumió el liderazgo del movimiento federalizador, preparando un ambicioso proyecto de ministerio de educación.
  • Period: to

    Continuaron muchas iniciativas de José Vasconcelos.

    Como las misiones culturales y la escuela rural, incluyendo las normales rurales, cuya casi mítica época de oro se sitúa precisamente entonces.
  • Period: to

    Proceso de federalización de la educación.

    Culminó con la firma de los últimos convenios entre los Estados que cedieron el control de su sistema educativo a la federación.
    E inicia el proceso centralizador, con la creación de la SEP.
  • La Cámara de Diputados aprobó el decreto de crear la nueva Secretaría de Educación Pública.

    La Cámara de Diputados aprobó el decreto de crear la nueva Secretaría de Educación Pública.
    A la vez se modificó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano.
  • Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

    Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
    El Presidente Obregón nombró Secretario a Vasconcelos.
    Se da el impulso a la educación en donde no había llegado antes, mediante la escuela rural; las campañas de alfabetización; la edición de obras clásicas y la creación de bibliotecas; el apoyo al arte popular y al muralismo, son algunos de los elementos que hacen catalogar a Vasconcelos como el mejor Secretario de Educación que ha tenido México. Pero tampoco puede hablarse de planeación ni de evaluación en el sentido contemporáneo.
  • Se crea el Departamento de Enseñanza Tecnológica de la SEP.

    Se crea el Departamento de Enseñanza Tecnológica de la SEP.
  • Elaboración del Plan Quinquenal.

    Elaboración del Plan Quinquenal.
    Una de las primeras tentativas sistemáticas de la planificación.
    De la entonces Unión Soviética, cuyo principales objetivos eran:
    Integrar una economía centralizada de carácter social, obtener una educación popular comprometida con el pueblo y su desarrollo, elevar los valores nacionales a una práctica pedagógica sistemática, vincular en el acto político los intereses de las mayorías.
  • Se crea la Escuela Regional de Agricultura Antonio Narro.

    Se crea la Escuela Regional de Agricultura Antonio Narro.
  • Se crea la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo.

    Se crea la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo.
  • Se crea la Escuela Normal de Maestros.

    Se crea la Escuela Normal de Maestros.
  • Se le concede la autonomía a la Universidad Nacional.

    Se le concede la autonomía a la Universidad Nacional.
  • En los Estados Unidos

    En los Estados Unidos
    Hicieron con los trabajos del valle del Tennessee, con los que Roossevelt trató de sacar a su país de la crisis comenzada en 1929.
  • Period: to

    El establecimiento de la primera Ley sobre Planeación General de la República.

    Se da inicio a la formulación de planes sexenales orientados al crecimiento del país, marcando así el rumbo de la educación nacional.
  • Lázaro Cárdenas asume la presidencia de la República.

    Lázaro Cárdenas asume la presidencia de la República.
    Elaboró un plan sexenal para orientar el desarrollo del país. El documento tenía aspectos relativos a educación, incluyendo el concepto de educación socialista, se contemplaba la asignación de recursos crecientes a la educación: 15% del gasto federal, con un incremento anual de uno por ciento durante el sexenio, para llegar en 1939 a la cifra de 20%, otras metas precisas, fue la de crear 12,000 escuelas rurales, a un ritmo definido.

    Asignó más recursos que nunca antes a la educación.
  • Period: to

    El nivel básico del sistema educativo mexicano ha sido objeto de varios esfuerzos de planeación.

    Desde el plan sexenal de Lázaro Cárdenas, el Plan de 11 años de Torres Bodet hasta el Plan Nacional de Educación presentado por Muñoz Ledo en 1977.
  • Se crea el Instituto Politécnico Nacional.

    Se crea el Instituto Politécnico Nacional.
    Se desarrolla la enseñanza técnica.
  • Creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    La educación rural, la indígena y la destinada a los obreros resultaron especialmente favorecidas.
  • Se expidió la primera legislación educativa de nivel federal, la Ley Orgánica del Art. 3º.

    Se expidió la primera legislación educativa de nivel federal, la Ley Orgánica del Art. 3º.
    Fue innegable el deterioro que los conflictos políticos e ideológicos produjeron en diversos aspectos del funcionamiento de las escuelas.
  • Asume la presidencia Ávila Camacho.

    Asume la presidencia Ávila Camacho.
    Dio un giro importante a las acciones educativas buscando conciliar a quienes el radicalismo de la época cardenista había dividido.
  • Period: to

    Los países de Europa Occidental.

    En general las naciones, entre 1946 y 1970, se han dedicado a la reconstrucción, expansión e innovación de sus planes de desarrollo.
    Después de la 2ª Guerra Mundial, al final de los años 40 e inicio de los 50, pusieron en marcha grandes programas de reactivación económica para la reconstrucción de sus economías, comenzando con el famoso Plan Marshall.
    En lo educativo se inició la contratación de docentes, programas de entrenamiento de emergencia a distintos puestos, etc., pronto dieron éxito.
  • Period: to

    Se intensifican los trabajos referentes a la planeación educativa.

    Proponiendo un segundo Plan Sexenal, mismo que funcionó como un modelo de desarrollo centrado en una industrialización acelerada.
  • Promovió la expedición de una nueva Ley Orgánica del Art. 3º.

    Promovió la expedición de una nueva Ley Orgánica del Art. 3º.
    EL secretario de Educación Octavio Véjar Vázquez, es militar y abogado, expidió la nueva Ley Orgánica del Art. 3º, que fue la substitución de la de 1939. La nueva Ley mantenía el concepto de la educación socialista.
  • Jaime Torres Bodet fue designado secretario de Educación.

    Jaime Torres Bodet fue designado secretario de Educación.
    Un conflicto entre agrupaciones gremiales magisteriales desembocó en la renuncia de Véjar a la SEP, siendo designado en su lugar Jaime Torres Bodet, que había sido secretario particular de Vasconcelos.
    En su primera gestión como secretario, Torres Bodet promovió algunas actividades importantes, como la Campaña Nacional contra el Analfabetismo y la Comisión Revisora de Planes y Textos.
  • Se crea el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).

    Se crea el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).
    Con la finalidad de construir espacios y brindar más educación.
    Esta acción muestran ya la visión que permitía al nuevo secretario identificar aspectos clave de una problemática compleja, y buscarles solución. Los ingredientes de un plan integral estaban ya presentes, pero el plan mismo aún no.
  • Se crea el Instituto de Capacitación del Magisterio.

    Se crea el Instituto de Capacitación del Magisterio.
    Con la finalidad de construir espacios y brindar más educación.
    Esta acción muestran ya la visión que permitía al nuevo secretario identificar aspectos clave de una problemática compleja, y buscarles solución. Los ingredientes de un plan integral estaban ya presentes, pero el plan mismo aún no.
  • Países del Primer Mundo.

    Países del Primer Mundo.
    Ya desde finales de la Segunda Guerra Mundial, los economistas expresan interés por la planificación. El trastorno que causó el conflicto y la imprevista contracción demográfica indujeron a los gobiernos del Primer Mundo a planificar el desarrollo.
  • Period: to

    Nueva redacción del Art. 3º de la Constitución.

    La acción más trascendente del primer período secretarial de Jaime fue la nueva redacción del Art. 3º de la Constitución que, con delicado equilibrio de elementos pedagógicos y filosóficos, nacionalistas e internacionales, logró satisfacer a la mayor parte de las tendencias políticas de su época, y resistió casi medio siglo, hasta 1993. El proceso de cambio constitucional llevó un año, desde la iniciativa hasta su publicación, ya ratificado por los Estados.
  • Period: to

    Jaime Torres Bodet. ocupa el puesto de Sría. de Relaciones Exteriores.

  • Jaime Torres Bodet ocupa el puesto de Director General de la UNESCO.

    Jaime Torres Bodet ocupa el puesto de Director General de la UNESCO.
  • Colombia.

    Colombia.
    Según Alberto Moncada fue en Colombia donde comenzó a utilizarse el término "planeación" en contraposición al de "planificación", de connotación soviética, y al de "planeamiento", que tenía más bien resonancias anglosajonas.
  • La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).

    La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO).
    Reconoce la necesidad de la planeación en campo educativo y estimula su expansión por medio de sus organizaciones administrativas distribuidas en todo el planeta.
  • Los países que apuntaban hacia un firme desarrollo económico y social.

    Los países que apuntaban hacia un firme desarrollo económico y social.
    Como Alemania Occidental, Australia, Japón, México, Argentina y Chile, entre otros, se percatan de las posibilidades que ofrece la planificación para acelerar el desarrollo social.
  • Period: to

    Metodología de planeación de la educación desarrollada por la OCDE.

    Promovió lo que seguramente fueron los primeros trabajos de planeación educativa a escala nacional en sentido moderno.
    Comenzó a exportarse a los países que ya eran llamados del 3er. mundo, en el contexto, esta vez, de la ayuda al desarrollo.
  • Period: to

    El sexenio de Ruiz Cortines.

    Vio acumularse problemas derivados del crecimiento demográfico, que se aceleró durante la década de los 50 como resultado de la brusca reducción de las tasas de mortalidad, con una natalidad constante, lo cual tuvo repercusiones en la escuela, en la perspectiva de todo el siglo.
  • Se inicia en el mundo el aumento de inscripciones en los niveles secundario y universitario.

    Se inicia en el mundo el aumento de inscripciones en los niveles secundario y universitario.
    Por la migración de considerables grupos humanos de todo tipo de oficios y profesiones que siguen el flujo de capitales a diferentes regiones del país o del planeta, abandonando el campo y concentrándose en las ciudades. Se extendió la creencia de que a mayor escolaridad mayor salario y nivel social.
    Aumentaron considerablemente las exigencias populares presionando y sobrepasando la capacidad de los sistemas sociales, por lo que éstos tuvieron que crecer sin planeación para atender la demanda.
  • Se desarrolla el Seminario Interamericano sobre la Planeación Integral de la Educación.

    Se desarrolla el Seminario Interamericano sobre la Planeación Integral de la Educación.
    Se desarrolla bajo el auspicio do la propia UNESCO y de la OEA (Organización de Estados Americanos), en la Ciudad de México.
    Fue una de las primeras reuniones de importancia dentro del proyecto sobre la extensión y mejoramiento de la educación primaria en América Latina.
  • Surge el Consejo Nacional Técnico de la Educación.

    Surge el Consejo Nacional Técnico de la Educación.
    En respuesta a la creciente necesidad de planificar la educación.
  • La educación primaria al final de los 50s la creciente demanda no estaba siendo atendida por un sistema educativo, tradicional y rebasado.

    La educación primaria al final de los 50s la creciente demanda no estaba siendo atendida por un sistema educativo, tradicional y rebasado.
    Ya no bastaban cambios menores ni correcciones parciales. Se requería algo más.
  • El Secretario de Educación Lic. Ceniceros manifestaba la conciencia de la necesidad de un trabajo más sistemático para enfrentar un reto de dimensiones inéditas.

    El Secretario de Educación Lic. Ceniceros manifestaba la conciencia de la necesidad de un trabajo más sistemático para enfrentar un reto de dimensiones inéditas.
    Al terminar el quinto año de actuación de el régimen, reitera que el hondo problema educativo del país radica en la limitación de recursos para resolverlo con la amplitud deseada.
    Las metas son: extender el beneficio de la educación popular a todos los niños, hacer accesible la enseñanza superior a la juventud.
    El problema de la educación en México comprende muchos otros aspectos de la acción gubernamental, que deben coordinarse y formar parte de un plan nacional.
  • Modernas concepciones y técnicas sobre planeación de la educación comenzaron a desarrollarse en Europa.

    Modernas concepciones y técnicas sobre planeación de la educación comenzaron a desarrollarse en Europa.
    Recobraron sus niveles de producción, pero a principios de la década de los 50 las economías reconstruidas absorbieron los recursos humanos calificados disponibles, ocasionando su escasez y desarrollo adicional a los diversos sectores de la producción. Condujo a planificar el campo educativo, ya que se le vio como un gasto de inversión esencial para el crecimiento económico.
    Los ensayos metodológicos que surgieron en Alemania, derivaron en su incorporación a la llamada escuela de Francfort.
  • Comenzó su 2º período como titular de la SEP Jaime Torres Bodet, por invitación del presidente López Mateos.

    Comenzó su 2º período como titular de la SEP Jaime Torres Bodet, por invitación del presidente López Mateos.
    Planteaba formalmente la necesidad de realizar una planeación en el sentido moderno del término, para organizar en una estrategia global, perfectamente diseñada, el complejo conjunto de acciones que la problemática de un sistema educativo tan grande y lleno de carencias requería. De esta manera se abre la segunda etapa del siglo XX mexicano en cuanto a planeación de la educación se refiere.
  • Plan Nacional para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once años.

    Plan Nacional para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once años.
    Por iniciativa de Torres Bodet, desde el 30 de diciembre de 1958, por decreto presidencial, se creó una Comisión especial para la preparación de un plan para enfrentar la problemática de la educación básica del país.
    La Comisión entregó el resultado de su trabajo el 19 de octubre del año siguiente, y el 27 del mismo mes Don Jaime lo entregó al Presidente.
  • El Consejo Nacional Técnico de la Educación desarrolló el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, también conocido como Plan de Once Años.

    El Consejo Nacional Técnico de la Educación desarrolló el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Enseñanza Primaria, también conocido como Plan de Once Años.
    Fue el primer instrumento de planificación oficial del sistema educativo mexicano. Este plan contenía un diagnóstico de la situación educativa imperante en 1959, y una proyección de hacia dónde se dirigía el sistema de no corregirse las tendencias. Planteaba un escenario alterno, definido fundamentalmente en términos de construir y equipar aulas, crear plazas de maestros y
    matricular alumnos.
  • Crisis en varias naciones.

    Crisis en varias naciones.
    Algunos de los problemas que se generaron fueron:
    *Desequilibrio costoso en las organizaciones estatales.
    *Contratación excesiva de recursos humanos.
    *Desempleo o subempleo para los posgraduados.
    *Déficit en las finanzas públicas.
  • Se avanzó en el terreno teórico-metodológico de la planificación.

    Se avanzó en el terreno teórico-metodológico de la planificación.
    Se estableció 5 proposiciones básicas para estructurar un marco general:
    * Deberá contar con una perspectiva de corto, mediano y largo alcanza.
    * Debe comprender la totalidad del sistema social, para asegurar un crecimiento y desarrollo armónicos y equilibrados.
    * Debe participar en el proceso de toma de decisiones.
    * El aspecto educativo debe integrarse al desarrollo económico y social del país.
    * Deberá tener en cuenta los aspectos cualitativos de la enseñanza y no limitarse a cuantitativos.
  • Panorama en América Latina.

    Panorama en América Latina.
    Se caracterizó por el desarrollo de ambiciosos proyectos, se concretaron en plazos determinados más por cuestiones políticas que por necesidades técnicas. La carencia de recursos materiales y humanos no permitió alcanzar las metas.
    *Con este propósito se dio importancia a la formación de personal altamente capacitado, fue desfavorable para los niveles básicos del sistema educativo, provocó desequilibrio, y sobre todo causó rezago en el desarrollo general. (Igual en naciones de Asía y África).
  • Period: to

    Las técnicas de autoestudio de la microplaneación.

    Fueron introducidas desde fines de los 60 por universidades privadas y en las universidades públicas hubo un intento en la UNAM, impulsado por el Rector Barros Sierra, desde 1967, pero las instituciones que inicialmente hicieron trabajos más amplios fueron las Universidades de Chihuahua y Sonora, con la asesoría del Centro de Estudios Educativos, en 1969-1970.
  • Celebración de la Conferencia de Ministros de Educación de América Latina.

    Celebración de la Conferencia de Ministros de Educación de América Latina.
    Se delinean las pautas para la conceptuación de la planeación y se adquirió conciencia en el país acerca de su importancia.
  • El presidente Díaz Ordaz y su secretario de educación Agustín Yáñez, se basaron en el Plan de Torres Bodet para orientar su política educativa.

    El presidente Díaz Ordaz y su secretario de educación Agustín Yáñez, se basaron en el Plan de Torres Bodet para orientar su política educativa.
    México siguió haciendo frente de manera decorosa a los retos de la demografía; en cuanto a calidad, seguramente los niveles promedio de aprendizaje fueron los característicos de nuestro nivel de desarrollo.
  • Se instauró la Comisión Nacional para el Planeamiento Integral de la Educación.

    Se instauró la Comisión Nacional para el Planeamiento Integral de la Educación.
    Dentro de sus funciones, tenía la formulación del Plan Integral de la Educación. Presidida por el maestro Manuel Bravo Jiménez, como horizonte para sus trabajos, incluyeron proyecciones de la demanda de servicios para los diversos niveles educativos, así como estimaciones de los recursos humanos y materiales para satisfacer las necesidades. Se contemplaron aspectos cualitativos relativos a políticas, contenidos y métodos.
    El informe final fue entregado el 25 de marzo de 1968.
  • Aparecieron instituciones de Educación Superior nuevas y las existentes crecieron en forma vertiginosa.

    Aparecieron instituciones de Educación Superior nuevas y las existentes crecieron en forma vertiginosa.
  • En México apenas comenzaba a marcarse el interés por la planeación en relación con la educación superior.

    En México apenas comenzaba a marcarse el interés por la planeación en relación con la educación superior.
    La planeación educativa ya tenía aproximadamente una década en América Latina, ya había pasado la primera ola de entusiasmo que suscito y ya habrían comenzado “los primeros desmayos” según la expresión de Alberto Moncada
  • Movimiento estudiantil mexicano.

    Movimiento estudiantil mexicano.
    Ha hecho que el subsistema de Educación Superior Universitario conserve una independencia legal y efectiva, hasta cierto punto, con respecto al poder central.
  • Creación del Centro Nacional de la Educación Superior de la ANUIES.

    Creación del Centro Nacional de la Educación Superior de la ANUIES.
  • El conflicto estudiantil que desembocó en la tragedia de Tlatelolco, impidió que los trabajos realizados culminaran en un nuevo plan, esta vez para todos los niveles, que se habría puesto en práctica a partir de 1970.

    El conflicto estudiantil que desembocó en la tragedia de Tlatelolco, impidió que los trabajos realizados culminaran en un nuevo plan, esta vez para todos los niveles, que se habría puesto en práctica a partir de 1970.
  • Reforma educativa en el periodo de Luis Echeverría.

    Reforma educativa en el periodo de Luis Echeverría.
    Víctor Bravo Aguja se encontraba al frente de la SEP, la reforma marcó el rumbo de la educación básica mexicana hasta principios de los años 90. La reforma incluyó nuevos planes y programas de estudio, así como libros de texto, inspirados en las corrientes pedagógicas que a principios de los 70 se consideraban más avanzadas, y fueron criticados fuertemente por no tomar en cuenta la situación real del magisterio nacional.
    El elemento clave fue la expedición de una nueva Ley Federal de Educación.
  • Uso de la planeación por objetivos.

    Uso de la planeación por objetivos.
    La mayoría de los países no usan la administración-planeación. Desaparecieron importantes proyectos de desarrollo. Una medida técnica fue el uso de la planeación por objetivos, llevó a evaluar cualquier sistema organizacional a través de objetivos específicos para asegurar la compatibilidad entre ellos, con las metas, prioridades y necesidades básicas de la sociedad.
    El abuso de la planeación por objetivos crea la necesidad de vincular la planeación y administración en la toma de decisiones.
  • El Plan de Once años lleva a su fin.

    El Plan de Once años lleva a su fin.
    El Plan proyectaba una matrícula de 7,195,000 alumnos en el nivel de primaria. En realidad el sistema educativo nacional atendió 9,248,000 en ese nivel.
    Se introdujo el doble turno en las escuelas; con un gran esfuerzo en la construcción de nuevos edificios escolares y formación de maestros; y con apoyos de los libros de texto gratuitos.
    La gestión de Torres Bodet y del Plan de Once Años fueron decisivos para que México pudiera enfrentar el reto del crecimiento demográfico en el campo educativo.
  • Period: to

    Creación de la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa de la SEP.

    Se institucionaliza por primera vez la planeación educativa.
  • Period: to

    Durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez no se manejó un plan de educación propiamente dicho.

  • Period: to

    Ejemplo de macroplaneación de la educación superior.

    *Diagnóstico Preliminar de la Educación Superior presentado en la XII Asamblea de la ANUIES.
    Trabajos relacionados con el SNPES, con la aprobación del documento "La Planeación de la Educación Superior en México".
    *Constitución formal de las Comisiones Nacionales, Regionales y Estatales (CONPES, CORPES y COEPES).
    Elaboración de los planes "cero", PEIDES y PIDES.
    Aprobación de los Lineamientos generales.
    PRONAES presentado por la CONPES en situación de transición, mientras se preparaba el PROIDES.
  • Se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

    Se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • Los trabajos de microplaneación dieron origen al CCH.

    Los trabajos de microplaneación dieron origen al CCH.
    La masificación de la UNAM hizo que sus directivos, con el gobierno federal, emprendieran importantes estudios que llevaron a la creación del Colegio de Bachilleres, las escuelas nacionales de estudios profesionales y el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.
  • Se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo.

    Se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo.
  • Period: to

    En forma independiente, datan la planeación original.

  • Se crea la Ley Federal de Educación.

    Se crea la Ley Federal de Educación.
    Presenta una concepción unitaria del sistema educativo y se incluyen disposiciones de carácter general en torno a su planeación.
    Se suprimió el concepto de educación socialista
  • Inicia el Programa de Desconcentración.

    Inicia el Programa de Desconcentración.
    • Hizo que en cada Estado (en la Delegación, en la USED o en la Secretaria de Servicios de Coordinados de Educación) aparecieron instancias locales de planeación que, con el impulso más o menos efectivo de las instancias centrales y con una capacidad propia diversa comenzaron a realizar tareas de microplaneación.
    • Fue el elemento más trascendente del conjunto y constituyó un caso interesantísimo de planeación innovadora sui generis.
  • Se crea la Universidad Autónoma Metropolitana.

    Se crea la Universidad Autónoma Metropolitana.
    La masificación de la UNAM hizo que sus directivos, con el gobierno federal, emprendieran importantes estudios que llevaron a la creación de la U. A. Metropolitana
  • Los trabajos de microplaneación en 1974.

    Los trabajos de microplaneación en 1974.
    Dieron origen a las tres unidades de la UAM y las ENEPS de la UNAM; por otra, la SEP impulso la realización de autoestudios en las universidades de provincia, con poco éxito en general, aunque en algunas instituciones sí comenzó una actividad institucional de planeación, como en las Universidades de Nuevo León y Veracruz.
  • Se promovió la Ley Nacional de Educación para Adultos.

    Se promovió la Ley Nacional de Educación para Adultos.
  • Period: to

    Se da la consolidación de la planeación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

    La Universidad Autónoma de Aguascalientes, nació en 1973.
  • Elaboración del Plan Nacional de Educación.

    Elaboración del Plan Nacional de Educación.
    El presidente López Portillo encomendó la preparación de un nuevo Plan Nacional de Educación a su secretario de educación, Porfirio Muñoz Ledo. De manera conjunta con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) elaboraron un Plan integral.
    La SEP coordinó una compleja consulta, que involucró teóricamente a maestros y realizó determinados trabajos técnicos.
    Nacen programas relativos a la educación básica, tecnológica, superior, y capacitación a maestros.
  • Muñoz Ledo fue sustituido en el puesto de titular de la SEP por Fernando Solana.

    Muñoz Ledo fue sustituido en el puesto de titular de la SEP por Fernando Solana.
    El Plan Nacional de Muñoz Ledo recién anunciado fue olvidado sin explicaciones.
  • Se instaló el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES).

    Se instaló el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES).
    A partir de la coordinación SEP-ANUIES, en 1978 se instaló el
    Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES), mismo que orientó la creación de instancias de planeación nacional en todos los niveles educativos.
  • Proceso de descentralización.

    Proceso de descentralización.
    Iniciado con la creación de las Delegaciones Generales de la SEP en los Estados, marcó el inicio de un proceso inverso al que se dio de 1921 a 1978, proceso que reviste indudablemente la máxima importancia para el sistema educativo mexicano pero que evidentemente aún está lejos de llegar a término.
  • Adaptación de la metodología conocida con el nombre de Mapa Escolar.

    Adaptación de la metodología conocida con el nombre de Mapa Escolar.
    Desarrollada por J. Hallak y otros investigadores del IIDE.
    A la situación mexicana, con el nombre de Microplaneación Regional Educativa.
  • Surge la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).

    Surge la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES).
    En el seno de la Asociación Nacional de Universidades se creó CONPES y en el de la SEP adquirió mayor importancia la Dirección de Educación Superior.
    Su función es estudiar la problemática global que caracteriza a la educación superior.
    El último elemento que atendía su carácter centralista es el control más simbólico que efectivo que tienen las Comisiones Estatales de Planeación de Educación Superior sobre los planes de desarrollo de las Instituciones de Educación Superior de carácter federal.
  • Period: to

    “Programas y Metas del Sector Educativo de 1978-1982”

    Junto con el Plan de Muñoz Ledo, constituyeron un esfuerzo de macroplaneación enorme y con muchos elementos cualitativos importantes.
    Se combinaron inteligentemente diversas estrategias que incluían ambiciosas metas globales cuantitativas (como las del Programa Primaria para todos los niños o las de Educación de Adultos) pero también proyectos pequeños de tipo experimental, e importancia cualitativa (como algunos proyectos de educación comunitaria), en el marco del programa de desconcentración.
  • Se crea el concepto de la Planeación Institucional.

    Se crea el concepto de la Planeación Institucional.
    A fines de este periodo se intensifican los trabajos de coordinación entre las instituciones educativas, dando como resultado el novedoso concepto de la Planeación Institucional.
  • Creación del SINPES.

    Creación del SINPES.
    La SEP apoya la creación o consolidación de Unidades de Planeación (UIPS) en todas las instituciones de educación superior, las cuales deben formular Planes Institucionales de Desarrollo (PIDES) que se integran a nivel Estatal, Regional y Nacional en los PEIDES, PRIDES y PROIDES finalmente.
    La UIPS se crea no como una necesidad propia sino para seguir los lineamientos del SNPES y aprovechar los recursos adicionales que se ofrecen para ello.
  • Permanecen sin escuela primaria 1.2 millones de niños.

    Permanecen sin escuela primaria 1.2 millones de niños.
    El gobierno reforzó las acciones para implantar los seis grados en escuelas incompletas, como la creación de albergues escolares, estableció cursos comunitarios, compensó económicamente a maestros rurales, transportó a niños de sus hogares a la escuela y calendario escolar flexibilidad.
    Usaron un modelo que tomará en cuenta edad y conocimientos de los jóvenes que no habían asistido a la escuela, para que pudieran completar la primaria en menor tiempo que en la escuela regular.
  • Period: to

    Fernando Solana adoptó un conjunto de Programas y Metas del Sector Educativo 1979-1982.

    Tiene un enfoque menos político y más consistencia técnica, es un plan nacional de educación, muy sólido. A partir de 5 grandes objetivos se organizan 52 programas, 11 de los cuales se definen como prioritarios.
    *Asegurar educación básica a toda la población.
    *Vincular la educación terminal con el sector productivo de bienes y servicios.
    *Elevar la calidad de la educación.
    *Mejorar la atmósfera cultural del país.
    *Aumentar la eficiencia del sistema educativo.
    Todos Incluyen metas cuantitativas.
  • Ha sido sancionada al elevar a rango constitucional la autonomía de las Universidades.

    Ha sido sancionada al elevar a rango constitucional la autonomía de las Universidades.
  • La planificación en un afán por llevar a detallar sus proceso.

    La planificación en un afán por llevar a detallar sus proceso.
    Reveló la importancia de los indicadores en la dinámica de las variables. Por ejemplo, no es suficiente conocer el ingreso total en cada uno de los niveles organizacionales; además, es importante indagar su distribución geográfica y los cambios que se manifiestan en la conformación socioeconómica, ente otros.
  • Period: to

    Instituto Internacional de Planeación de la Educación (IIPE) de la UNESCO.

    Incorporaron dimensiones novedosas como la de equidad, tan destacada en planteamientos mundiales como los de la conferencia de Jomtien, adoptadas a nivel latinoamericano por la CEPAL y la oficina regional de la UNESCO.
  • Period: to

    Las reuniones nacionales o regionales y los cursos para formación de personal para planeación no parece haber dado resultados proporcionados a los recursos que se les destinaron.

  • Period: to

    La década de 1980 se caracteriza por reformas legales, modernización administrativa, investigación, planeación, renovación pedagógica y nuevas posibilidades de enseñanza.

  • Period: to

    Aprobación del "Plan Nacional de Educación Superior: Lineamientos Generales para el Período 1981-1991".

    Aprobado en la XX reunión ordinaria de la Asamblea de la ANUIES, preparado por la CONPES.
    Contenía el resultado de un ejercicio de estimación de la demanda de profesionales para la década 1980-1990.
    Esfuerzo desafortunado que nació muerto al haberse basado en proyecciones de crecimiento económico fugadas de la realidad (la proyección optimista planteaba una tasa anual media de crecimiento para la década de 8% y la "pesimista" de 7%).
    La SEP no emprende la realización de este tipo de estudios.
  • Se alcanzó por fin el viejo anhelo de que todos los niños mexicanos pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria.

    Se alcanzó por fin el viejo anhelo de que todos los niños mexicanos pudieran tener acceso al 1er. grado de la primaria.
    Los resultados mostraron la bondad de un enfoque de planeación sólido e imaginativo.
  • Inicia la dirección llamada neoliberal.

    Inicia la dirección llamada neoliberal.
  • Period: to

    Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte.

    Al iniciar el sexenio del presidente Miguel de la Madrid, mediante la obligada consulta popular, sustentada de manera extraoficial por trabajos técnicos, se elaboró así el documento sectorial.
    Marcó el rumbo de la planeación educativa. Con ello se dio inicio a las políticas de racionalización y evaluación, a los criterios de eficiencia, calidad, productividad y competitividad como ejes del desarrollo educativo.
    Planteaba la necesidad de una revolución educativa, para vencer la crisis.
  • Period: to

    Escaso éxito de la planeación educativa del sexenio de Miguel de la Madrid.

    Pudo inferirse a partir de lo que pasó con la reforma de las escuelas normales, pieza supuestamente clave del Programa.
    Pocos recursos por la crisis y afectada por el cambio de secretario, debido a que Jesús Reyes Heroles murió a mediados del sexenio, fue sustituido por el político, Miguel González Avelar.
    La política educativa nacional del sexenio distó mucho de corresponder al eslogan de revolución con que se le designó.
  • Period: to

    Acontecimientos educativos en el sexenio de Miguel de la Madrid.

    Se dio un incremento sin precedentes en el monto del presupuesto destinado a la educación y se recuperaron de manera considerable los salarios del magisterio, si bien la pérdida del poder adquisitivo de los 80s hizo que en términos constantes apenas se recuperaran los niveles de 1981.
    La reforma de la educación normal siguió pendiente.
  • Se elevó el nivel de la formación magisterial a licenciatura.

    Se elevó el nivel de la formación magisterial a licenciatura.
    Pero no fue efectivo para mejorar las escuelas, que siguieron operando con los mismos docentes, nombrados investigadores por decreto, con las mismas bibliotecas precarias, las mismas instalaciones, y un nuevo plan de estudios improvisado y desconocido por los que lo tenían que aplicar.
    Tras una terminología pretenciosa se ocultaba un manejo político de la educación, muy distante del empuje y la imaginación de los períodos de Torres Bodet o Solana.
  • Period: to

    Reuniones de Activación del Proceso de descentralización de la educación básica y normal.

  • Se crea el Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES).

    Se crea el Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (PROIDES).
    En octubre de 1986, el PRONAES fue substituído por el PROIDES, el Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior.
    Aprobado por la XXII Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUlES.
    Ha sido concebido como un instrumento de planeación con el propósito de orientar e inducir el cambio en la educación
    superior, en un momento en que acontecen cambios sustantivos en la sociedad mexicana.
  • Period: to

    Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL).

    La aplicación de las teorías sociológicas ha dado resultados provechosos, y ha creado espacios de reflexión para fenómenos sociales y naturales de gran trascendencia. Tal es el caso de diseños de programas de desarrollo social, como el Programa Nacional de Solidaridad aplicada en México, el cual incluyó entre otras cosas, la educación de adultos, ancianos e indígenas, y planes y programas ecológicos.
  • La SESIC comenzó a operar el Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES).

    La SESIC comenzó a operar el Fondo para Modernizar la Educación Superior (FOMES).
    Con recursos que representaron una proporción significativa de los presupuestos ordinarios de las instituciones, permitiéndoles subsanar en parte los rezagos de la inversión en infraestructura y equipamiento que se acumularon durante la década anterior. Para acceder a esos recursos, las IES tuvieron que realizar procesos de autoevaluación y de planeación anuales.
    Se constituyeron otros fondos para propósitos específicos, como la Superación del Personal Académico, la difusión cultural, etc.
  • Period: to

    Programa Nacional para la Modernización Educativa.

    Con el sistema de consulta popular, más trabajos técnicos, Manuel Bartlet, primer secretario de educación de Carlos Salinas, preparó el nuevo plan para la educación nacional.
    Marcaron el rumbo de la planeación educativa. Con ello se dio inicio a las políticas de racionalización y evaluación, a los criterios de eficiencia, calidad, productividad y competitividad como ejes del desarrollo educativo.
    El programa contenía planes, programas de la educación básica, media, superior y para adultos.
  • Se crea la Coordinación Nacional para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CONPPEMS).

    Se crea la Coordinación Nacional para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CONPPEMS).
    Se crea como respuesta al Programa Nacional para la Modernización Educativa, a fin de contar con una instancia que permitiera la concertación de acciones y la planeación educativa de las diferentes instituciones de Educación Media Superior, respetando sus diferencias y estructuras jurídicas.
  • Se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación.

    Se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación.
    Firmado por el presidente Carlos Salinas de Gortari, los gobernadores y el SNTE. Con el Acuerdo se daba un paso adelante decisivo en un largo proceso, comenzado en marzo de 1978, cuando el secretario Solana designó 31 delegados de la SEP en los Estados: la descentralización del enorme sistema federal de educación. Se revertía el proceso centralizador iniciado en 1921, con la creación de la SEP.
  • Se publica la Ley General de Educación.

    Se publica la Ley General de Educación.
    Retoma algunos aspectos que marcaba la antigua Ley Federal de Educación, quedando esta última sin vigencia.
    En la nueva ley se resalta la función del Estado de brindar educación obligatoria a nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), además, se resalta el interés del Estado de proporcionar Educación Media Superior y Superior, se precisan los conceptos de calidad y equidad; se promueve la participación social, se establece la necesidad de revisar el libro de texto gratuito, (pedagógicos).
  • Period: to

    Plan Nacional de Desarrollo.

    Se deriva el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE), el cual tiene como propósitos fundamentales la equidad, calidad y pertinencia de la educación. Además, propone la formación y actualización de los maestros como política relevante y la viabilidad para reestructurar los órganos de planeación, evaluación y coordinación entre las instituciones, tanto en el ámbito nacional como en las entidades federativas.
    Referido a la educación básica, la de adultos, la media superior y superior.
  • Period: to

    Programa Nacional de Educación (ProNaE).

    Presenta un conjunto de políticas que perfilan el modelo de educación que el país necesita para enfrentar los retos heredados del pasado y que deben enfrentarse para construir un futuro mejor. Las políticas del programa configuran un enfoque educativo para el siglo XXI que resume la visión de un sistema educativo nacional equitativo, de buena calidad y de vanguardia.
  • Period: to

    El Gobierno Federal expresa su convicción acerca del papel central que debe tener la educación en las políticas públicas.

    Precisa que la elevada prioridad que tiene la educación habrá de reflejarse en la asignación de mayores recursos para ella y en un conjunto de acciones, iniciativas y programas que la hagan cualitativamente diferente y transformen el sistema educativo.
  • Period: to

    Política Social.

    Pretende lograr el desarrollo humano y el bienestar de los mexicanos a través de la igualdad de oportunidades, para conducir a México hacia un desarrollo económico y social sustentable en el que se requiere resolver a fondo las graves diferencias que imperan en el país. Gobierno y sociedad deben ser capaces de mejorar significativamente las condiciones de vida de quienes viven en la pobreza.