-
La civilización de sumeria y su primer contribución documentada.
-
Reconocimiento de los egipcios la necesidad de planear, organizar y regular.
-
Los egipcios aconsejaban acciones de orden a sus gobernantes.
-
China, durante la dinastía Hsia comienza a considerar emplear técnicas administrativas para llevar control sobre sus gobiernos territoriales.
-
Se encuentra en Babilonia el Código de Hammurabi el cuál aborda aspectos sobre el control del comercio.
-
Durante la dinastía Shang se establecen una perspectiva de aspectos administrativos y de control, utilizada en las dinastías siguientes.
-
Los egipcios establecieron una nueva forma de organizar su administración y control de territorios, por medio del gobierno central
-
En China, durante la dinastía Zhou, establece en sus escritos la importancia y conveniencia de contar con sistemas y estándares.
-
En China, durante la dinastía Tang se crea una reestructuración de órganos del gobierno, y se elabora un código de leyes administrativas y penales.
-
En China, durante la dinastía Ming, se menciona la Censoría, cuerpo central de censores con mayor poder de control e inspección.
-
En la época medieval, en Venecia, los Directores del Arsenal empleaban controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su flota naval.
-
Al crear la organización administrativa imperial en la Nueva España, se realiza la creación de la Junta Superior de Hacienda para asuntos financieros coloniales y el uso de la "visita" como método de control.
-
Eli Whitney emplea sus estudios sobre administración y el uso del método científico para el desarrollo de sistemas de control de costos y calidad.
-
James Watt y Mathew Bolton presentan su propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, incluyendo la auditoría como mecanismo de evaluación.
-
James Mill establece sus ideas sobre el estudio del control en su obra "Elements of Political Economy".
-
Charles Babbage presenta su investigación y destaca la importancia de la eficiencia operativa en "La economía de las máquinas y la manufactura".
-
Daniel C. McCallum plantea la necesidad de organigramas para mostrar la estructura organizacional.
-
Joseph Wharton establece la iniciativa para estudiar la administración de negocios a nivel universitario.
-
Henry Robinson Towne y Henry Metcalfe coinciden en el estudio de la administración como una ciencia, y Metcalfe plasma sus ideas en su obra "The Cost of Manufactures and the Administration of Workshops Public and Private"
-
Lawrence McLaughlin reconoce la importancia de las funciones administrativas en su obra "Business Administration".
-
- Frederick Winslow Taylor introduce formalmente la administración científica en "The Principles of Scientific Management".
-
Henry L. Gantt define un sistema de tarea y bonificación, y sus gráficas de control, en su obra Industrial Leadership.
-
Harrington Emerson emplea ingeniería de eficiencia fundamentada en principios, en su artículo "Efficiency as a Basis for Operation and Wages” publicados por la revista The Engineering Magazine.
-
A partir de las aportaciones de Henry Fayol y Alexander H. Church, se general las nuevas ideas y fundamentos para el estudio de la administración y sus procesos
-
Con las aportaciones de William H. Leffingwell y Carl C. Parson, se consolida la implementación de la administración científica en las oficinas.
-
Morris Lewellin Cooke promueve la aplicación de la administración científica en ámbitos académicos e industriales, a través de su obra "Academic and Industrial Efficiency"
-
H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart: Proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
La auditoría comienza a ser otra función de control administrativo, como ejemplo: Lyndall F. Urwick que hiz mención de la importancia de los controles para estimular la productividad de las empresas en su obra "Auditoría administrativa".
-
1935 - James O. McKinsey: Establece las bases de la "auditoría administrativa" como una evaluación exhaustiva de una empresa en todos sus aspectos, considerando su entorno presente y futuro.
-
En Instituto Norteamericano de Auditores Internos se debatió sobre el alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas.
-
Arthur H. Kent publica un artículo sobre auditoría de operaciones, destacando el análisis de funciones como método de revisión empresarial.
-
Billy E. Goetz afirmó que la auditoría administrativa es una técnica poderosa para detectar problemas de gestión y corregir errores.
-
William R. Spriegel y Ernest Coulter Davies publican "Principles of Business Organization", introduciendo un conjunto de preguntas para evaluar áreas funcionales empresariales.
-
George R. Terry reconoce la necesidad de las auditorías en una organización y propone cuatro procedimientos para la evaluación empresarial, incluyendo la comparación de estructuras, el enfoque ideal y otras, lo que introduce el concepto de benchmarking.
-
Se crea INTOSAI y se establece como una organización profesional para la fiscalización de cuentas y actividades de la administración pública.
-
Harold Koontz y Ciryl O’Donnell proponen la "autoauditoría" como una técnica de control del desempeño total de la empresa, destinada a evaluar su posición actual y definir objetivos futuros.
-
A. G. Larke publica "Autoauditoría para pequeñas compañías", donde comparte la aplicación de la auditoría en empresas pequeñas como herramienta de toma de decisiones.
-
Alfred Klein y Nathan Grabinsky elaboran el "Análisis Factorial", una guía para estudios de economía industrial, que buscaba identificar y cuantificar los factores y funciones que influyen en la productividad de una organización.
-
Víctor Lazzaro con " Systems and Procedures:
A Handbook for Business and Industry" y The American Institute of Management con " Systems and Procedures:
A Handbook for Business and Industry" contribuyen a las investigaciones de la aplicación de la auditoría administrativa con la publicación de libros que abordan sus fundamentos y métodos de aplicación. -
Alfonso Mejía Fernández, estudiante de la UNAM, realiza su tesis profesional basada en un análisis detallado de los aspectos estructurales y funcionales que deben considerarse para aplicar una auditoría administrativa.
-
T. G. Rose propone un nuevo enfoque para el uso de la auditoría administrativa en las organizaciones.
-
Roberto Macías Pineda presenta un trabajo sobre auditoría administrativa en el programa de doctorado en ciencias administrativas.
-
Dimitris N. Chorafas y José Galván Escobedo destacan la importancia del control y la previsión administrativa para el crecimiento y desarrollo de las organizaciones.
-
Bradford Cadmus y Manuel D’Azaola S. publican trabajos sobre la implementación de auditoría operacional y la valoración del comportamiento empresarial a través de la revisión de funciones clave.
-
David Andersen R. y Leo Schmidt analizan la relación correcta de una unidad de auditoría, incluyendo sus funciones, personal y estructura.
-
Edward F. Norbeck define el concepto y los instrumentos de aplicación de la auditoría, así también define las diferencias entre la auditoría administrativa y los estados financieros.
-
José Antonio Fernández Arena comparte un marco comparativo entre los distintos enfoques de la auditoría administrativa, y presenta su propia propuesta de auditoría en visión técnica.
-
C. A. Clark establece la auditoría como un sistema de evaluación de la función y responsabilidad social, John C. Burton profundiza en los aspectos fundamentales de la auditoría administrativa, y Fernando Vilchis Plata expone cómo debe prepararse una auditoría y los beneficios de su integración.
-
Martínez Villegas muestra enfoques prácticos y didácticos para la ejecución de una auditoría administrativa, y Jorge Lozano Nieva incluye aspectos operacionales, administrativos y de relaciones humanas a considerar en una auditoría interna.
-
Agustín Reyes Ponce relaciona la auditoría de recursos humanos con la auditoría administrativa en su obra "Administración de Personal".
-
Centro Nacional de Productividad, A. C. desarrolla herramientas como las "Bases de Autodiagnóstico" para que las empresas puedan determinar los elementos que inciden en su operación y Carlos E. Anaya propone enfoques de los exponentes reconocidos en auditoría administrativa.
-
César González Alcántara aborda la importancia del control como etapa final del proceso administrativo y define el contenido de una contraloría.
-
Roy A. Lindberg y Theodore Cohn desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones empresariales.
-
Patricia Diez de Bonilla, Jorge Álvarez Anguiano y Salvador Cervantes Abreu proponen aplicaciones prácticas, marcos metodológicos y dinámicas para entender y aplicar la auditoría administrativa.
-
Asociación Nacional de Licenciados en Administración A. C. (ANCLA) reúne y comparte normas de auditoría administrativa, características del servicio de auditor interno e independiente, alcance en empresas y aplicación en el sector público.
-
Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes establecen consideraciones generales y normativas para la auditoría administrativa, así como un programa de trabajo detallado para su ejecución.
-
Spencer Hayden propone un nuevo enfoque para evaluar los procedimientos de trabajo empresariales, especialmente en el contexto del cambio organizacional.
-
1983 - Philip M. Faucett fija la importancia de la auditoría administrativa para fabricantes, ampliando el panorama más allá de la auditoría de estados financieros.
-
Robert J. Thierauf y Alexander Hamilton Institute introducen nuevos métodos para aplicar la auditoría administrativa, evaluando áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información para optimizar la eficiencia y efectividad empresarial.
-
Gabriel Sánchez Curiel aborda el termino de "auditoría operacional", y John William Wingate señala la evaluación del comportamiento comercial de las empresas.
-
Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos establecen normas y fundamentos para la auditoría gubernamental, y Brink V. Wittl aplica los principios para la administración de actividades y evaluación de auditorías internas.
-
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos amplía el alcance de la auditoría a las operaciones, y Víctor Manuel Martínez Chávez y fundamenta el diagnóstico administrativo.
-
Joaquín Rodríguez Valencia realiza un análisis teórico y práctico sobre la auditoría administrativa, diferenciándola de otras formas de auditoría y proponiendo enfoques representativos.
-
Víctor Manuel Mendivil Escalante y Secretaría de la Contraloría se enfocan en factores influyentes en la auditoría administrativa y en el establecimiento de normas y marcos de actuación para instituciones públicas.
-
Miguel Ángel Dávila Guzmán propone nuevas perspectivas para la implementación de auditorías en oficinas gubernamentales.
-
Treadway Commission y Francisco Gómez Rondón; la primera redefine el control interno, mientras que la segunda asocia la auditoría administrativa con la calidad total como un medio para optimizar el funcionamiento organizacional.
-
Jack Fleitman investiga en los conceptos fundamentales de evaluación y presenta una metodología detallada para la aplicación de la auditoría administrativa, incluyendo el diseño y empleo de cuestionarios y cédulas.
-
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo inicia los sistemas de programas, normas y lineamientos para apoyar las acciones de las instituciones oficiales en México
-
Jorge Álvarez Anguiano y Mario Compean Toledo desarrollan un proyecto de Auditoría Administrativa por computadora, aprovechando la experiencia obtenida en la publicación de Apuntes de Auditoría Administrativa en la década de los setenta.
-
José Ruiz Roa presenta su obra "Fundamentos para el análisis de gestión administrativa", centrada en la evaluación de la eficiencia y eficacia de una estructura administrativa u organizacional.
-
Contraloría General de la República de Perú publica el Manual de Auditoría Gubernamental, que establece los criterios y la visión general del proceso para la aplicación de auditorías de estados financieros y de gestión en instituciones públicas.
-
Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo en colaboración con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. publica Auditoría al Desempeño, definiendo la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el uso efectivo de los recursos públicos.
-
La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo publica la Guía General de Auditoría Pública, en la que establece los criterios para normar y estandarizar el trabajo de auditoría interna y externa.
-
Lidia Zuro publica su libro "Papeles de trabajo de auditoría externa e interna" donde establecía un análisis resumido de la auditoria en sus distintos ámbitos de aplicación.
-
Eduardo José Mancilla Pérez publica "la auditoría administrativa: un enfoque científico" en base a una investigación sobre los componentes del proceso administrativo.
-
Mayela Márquez Aura, Eduardo Carrillo Bueno, Armando González Mondragón y el Instituto Mexicano de Finanzas y PricewaterhouseCoopers presentan diversas perspectivas y metodologías relacionadas con la auditoría administrativa, desde la disciplina práctica hasta la valuación de empresas y la creación de valor.
-
Francisco Arturo Montaño Sánchez, Juan Ramón Santillana González, Walker Paiva Quinteros y la Secretaría de la Función Pública publican obras y normativas que abordan la auditoría administrativa como una herramienta estratégica de planificación y control, así como normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control en el sector público.