-
Se encuentran evidencias de prácticas de control administrativo
-
Destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular
-
Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales
-
Aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
Se reestructuran los órganos del gobierno imperial y
local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó un elaborado código de leyes administrativas y penales -
Se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos financieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda.
-
Ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina
-
Pionero del sistema americano de manufactura, como parte
de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científico, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad -
Desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específica acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de
evaluación -
Presento su obra Elements of Political Economy consigna sus ideas sobre el estudio del campo del control
-
en su trabajo sobre "La economía de las máquinas y la manufactura" destaca la importancia de la eficiencia operativa
-
Reconoce la importancia de las funciones administrativas en su trabajo Business Administration.
-
Emerge de manera formal la administración científica
-
Surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol
-
Promueve a través de su obra, Academic and Industrial Efficiency, la aplicación de la administración científica para estandarizar las acciones en los ámbitos académicos e industriales.
-
El estudio de las funciones de una empresa, en particular del control, la auditoría adquiere una relevancia singular
-
Sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa”, la cual consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”
-
Realizó un simposio en el que se debatió el tema “El alcance de la auditoría interna de operaciones técnicas”
-
Afirmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma general, descubrir y corregir errores de administración”.
-
Sostiene la necesidad de evaluar a una organización a
través de una auditoría, atreves de (apreciación de conjunto, apreciación informal, por comparación y enfoque ideal) -
Proponen la auto auditoría, una técnica de control del desempeño total, destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr estos objetivos”.
-
Incluye en su tesis profesional un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe considerar para aplicar una auditoría administrativa
-
Destina un espacio para presentar un trabajo sobre auditoría administrativa dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas y se constituye en un antecedente histórico relevante, porque hasta ese momento el desarrollo del tema era incipiente.
-
Relacionan la conformación idónea de una unidad de auditoría, específicamente en cuanto a sus funciones, personal y estructura
-
Desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa y presenta una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.
-
Auditoría social para la gerencia, en la que considera a la auditoría como un elemento de peso en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa.
-
Elabora las Bases de Autodiagnóstico, en el que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación
-
Retoma la importancia de la función de control como etapa final del proceso administrativo y, además, define el contenido estructural,
funcional y humano de una contraloría. -
Reúne normas de auditoría administrativa, las características del servicio de un auditor interno e independiente, el alcance en
una empresa con base en la consideración de sus funciones y su aplicación en la empresa privada y en el sector público. -
Despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a buen término
-
Introduce la auditoría administrativa y la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, el ambiente de trabajo y los sistemas de información.
-
La Oficina de la Contraloría General de Estados Unidos prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México)
-
Incorpora los conceptos fundamentales de evaluación con
un enfoque profundo; además, muestra las fases y metodología para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico para ejemplificar una aplicación específica. -
preparó el Manual de Auditoría Gubernamental, documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión.
-
Publica La auditoría administrativa: un enfoque científico, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo.
-
Publica su primer trabajo Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control, esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada
por auditorías de estados financieros, legales, ecológicas, de calidad y mercadológicas, entre otras -
Publica Auditoría interna integral, interrelaciona la auditoría administrativa, operacional y de estados financieros para lograr una visión integral del comportamiento de una organización.
-
Auditoría, enfoques metodológicos y prácticos, integra guías
prácticas para el manejo de auditorías en sus versiones operacional, de sistemas de administración y control, especial, ambiental, de calidad, de control interno, informática, de personal, marketing, de estados financieros e integral -
Da a conocer las Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control, que contiene las
pautas para evaluar la gestión y desempeño de las instituciones y servidores públicos de la Administración Pública Federal, y la Guía General para Revisiones de Control, que incluye los criterios para revisar la función de control por parte de los órganos internos
de control en el sector público.