-
Publica ''La mecánica: exposición histórico-critica de su desarrollo''.
-
Publica ''El análisis de las sensaciones''.
-
Publica su obra "investigaciones lógicas".
-
Un grupo de jóvenes filósofos y científicos se reunían y consideraban la filosofía positivista de Ernest Mach como muy importante a pesar de la poca atención a la lógica.
-
Habla de la fenomenología, a través de esta se puede
distinguir como son las cosas a partir de como
nosotros las pensamos que son en realidad, de las
bases conceptuales del conocimiento.
Logró que se fundara la escuela fenomenológica
y escribió su obra más influyente: "Ideas: una
introducción a la fenomenología pura". -
Plantea que la vía para acceder a la experiencia originaria de la vida es la fenomenología.
-
Se produce un giro copernicano tanto para la ciencia de la religión como en la filosofía de la religión.
-
Surge el Círculo de viena.
-
Obra clave de Ludwig Wittgenstein, se convirtió en un tema de discusión para los miembros de Círculo.
-
Adopta la idea de la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente social.
-
Ocupa la Cátedra de Filosofía de las ciencias inductivas que alguna vez fue creada para Mach.
-
Rudolf Carnap llega a Viena.
-
Se encargan de poner por escrito las ideas iniciativas del circulo y la nueva concepción que ellos tenían acerca de la realidad y la ciencia.
-
Sirvió como constitución e inicio de las actividades de una concepción filosófica anclada en el empirismo clásico, pero con la novedad del logicismo y positivismo de las ciencias.
-
Bajo la aprobación del circulo de Viena, Popper publica su primer obra; La lógica de la investigación científica. En esta realiza un análisis del método científico.
-
Publica “la crisis de las ciencias sociales y la fenomenología trascendental”
-
Con la muerte de Schilick a manos de un alumno cuando salía de trabajar en la Universidad.
-
-
Crea la corriente interaccionista.
-
A cargo de Neurath, Carnap y Moris.
-
Ocupan del conocimiento o los sistemas de razón que rigen la política educativa y la investigación relacionada con la pedagogía y la formación del profesorado.
-
Se desarrolla el concepto de Teoría Critica.
-
Se aclara el concepto de Paradigma.
-
Se le atribuye a Kuhn, ya que en su obra la estructura de las revoluciones científicas expresa que un paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de una comunidad de estudiosos con determinado marco conceptual.
-
La mayor parte de las corrientes de carácter interpretativo se manejan en un ámbito implicito.
-
Reconoce el control o manipulación que se da sobre las variables, estímulos o condiciones ambientales, dirigiéndose al enfoque hacia las relaciones de causa-efecto.
-
El Racionalismo Crítico el desarrollo de la ciencia es no-inductivo, teológico y racional de Popper.
-
Según Guba cuentan con credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad.
-
Publica “La investigación de la comunicación de las masas”.
-
El paradigma se caracteriza por cinco axiomas.
-
Afirma que el paradigma de la complejidad es un pensamiento que se abre, el mismo, a la multidimensionalidad fenomenica.
-
Es un hecho irrefutable que en la practica coexiste una combinación paradigmatica.
-
Ontológicamente, epistemológicamente; son los tres criterios del análisis de la teoría.
-
A través de la Universidad de Granada, en el libro se menciona un
análisis metodológico de los problemas de credibilidad
y triangulación en la investigación interpretativa. -
Se adapto como modelo de la investigación en las ciencias físicas y naturales.
-
Arnal adopta la idea de que la teoría critica es una ciencia social que no es pluramente empírica ni solo interpretativas sus contribuciones, se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante.
-
Publica “sociologías de la vida cotidiana”
-
Se constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y que han sido configuradas por las condiciones históricas y sociales.
-
Se propone presentar una nueva metodología para las ciencias sociales como una estrategia fundamentada en la teoría de la “Acción Comunicativa”.
-