-
Los romanos emprenden la conquista de Hispania (nombre latino de la griega Iberia) e imponen en ese territorio el latín vulgar, una lengua itálica perteneciente al tronco indoeuropeo.
La evolución del latín, que tuvo contacto en Hispania y otras regiones del Mediterráneo con las lenguas de los griegos y los vascones, dio lugar a las actualmente llamadas lenguas romances, entre ellas el español o castellano. -
La península Ibérica es fuertemente influida por los germanismos, debido al contacto del latín con los pueblos bárbaros, mezcla de la cual se heredaron palabras como guerra, ganar, heraldo y burgos.
-
Termina la dominación romana en Hispania, tras sembrar la semilla de la lengua romance castellana, como hija del latín vulgar y el griego, aunque en ese territorio se conservaron, incluso hasta hoy, varios sufijos del período prerromano, como -arro y -orro, y la terminación en z de muchos apellidos españoles.
-
Los musulmanes invadieron la península Ibérica y contribuyeron a la evolución del español con palabras de origen árabe como alcaldes, almacenes, alguaciles, quilates, arrobas, aljibe, albañil, alcantarilla, azadones, azoteas y acequias.
-
El castellano tuvo sus primeras manifestaciones
-
Se escriben las Glosas Silenses y Emilianenses, consideradas los primeros textos en castellano.
-
Un monje encargado de la alacena en el Monasterio de los santos Justo y Pastor, en el pueblo de La Rozuela, escribió la "Nodicia de kesos" , una lista de los víveres que precisaba.
A pesar de ser un texto breve, está escrito en un castellano muy primitivo y es considerado por los investigadores como el primer texto en castellano. -
Algún monje del monasterio de San Millán de la Cogolla hizo unas glosas en textos que estaban escritos en latín o en griego. Las glosas son explicaciones que se hacen cuando se está leyendo un libro y se escriben apuntes en los márgenes, el monje no estaba escribiendo en latín ni en griego, sino que era una lengua distinta.
-
En el 1200 se produce el Cantar de Mio Cid (autoría anónima) considerado el primer texto literario escrito íntegramente en castellano.
-
Fernando III y Alfonso X conquistan el Reino de Granada y el castellano se afianza como idioma en toda la región.
Alfonso X expandió el uso del castellano al generalizar la redacción de los documentos de su cancillería y promover la elaboración de un importante número de obras en las áreas de derecho, historiografía y ciencia, según se refiere el libro “Las voces del español: tiempo y espacio”, una publicación de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española. -
Elio Antonio de Nebrija publicó la Primera Gramática Castellana, mismo año del Descubrimiento de América impulsado por los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y de la toma de Granada. La publicación de la Gramática marca el inicio del castellano moderno.
-
La lengua española se enriquece de italianismos que forman palabras como escopeta y aspaviento; galicismos que originaron vocablos como paje, sargento, jardín y jaula, y americanismos como cóndor, alpaca, vicuña, pampa, puma, canoa, huracán, maíz, colibrí, cacique, caribe, caníbal, chocolate, aguacate, tomate, hule y cacao, que provienen de varias de las 123 familias de lenguas indígenas de América.
-
Se publica la primera parte de El Quijote, la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra, quien es considerado el padre de las letras castellanas.
-
Se publicó en Lisboa el libro de Inca Garcilaso de la Vega, hijo de español e indígena. La primera parte de su libro "Comentarios reales" es dedicada al imperio de los Incas y es considerado el primer texto en castellano escrito por un mestizo.
-
El idioma español empieza a estudiarse de manera más universitaria y académica.
-
Se funda la Real Academia Española (RAE).
La iniciativa fue de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, y su constitución fue aprobada por Felipe V el 3 de octubre de 1714.
La RAE tenía el objetivo de fijar las voces y vocablos de la lengua castellano. -
Por José Echegaray
-
Se publica en 1888 del nicaragüense Rubén Darío
-
José Echegaray se convirtió en el primer autor de lengua española en obtener el galardón.
-
En 1914 se publica la primera edición de la obra "Platero y yo" , del poeta español Juan Ramón Jiménez quien más adelante, en 1956, gana el Premio Nobel de Literatura.
-
En 1923 se publica en México la obra de la poetisa chilena Gabriela Mistral quien en 1945 gana el Premio Nobel de Literatura
-
En 1925, la RAE bautizó de manera oficial al idioma como idioma Español.
-
Para este año en la península ibérica ya se hablaban diferentes lenguas como el asturiano, el leonés, el aragonés, el vasco y el catalán, pero el idioma que predominaba era el castellano.
-
En 1942 se publica la obra del español Camilo José Cela quien en 1989 gana el Premio Nobel de Literatura.
-
En 1946 se publica la novela del guatemalteco Miguel Ángel Asturias quien en 1967 gana el Premio Nobel de Literatura.
-
En 1950 se publica en México la obra del chileno Pablo Neruda quien en 1971 gana el Premio Nobel de Literatura.
-
En 1950 se publica la obra del mexicano Octavio Paz quien más adelante , en 1990, gana el Premio Nobel de Literatura.
-
En 1967 se publica la novela del colombiano Gabriel García Márquez y en 1982 gana el Premio Nobel de Literatura.
-
En 1991 se creó para enseñar el idioma español en lugares donde no es la lengua materna.
Dicho instituto está presente en 77 ciudades de 44 países en los cinco continentes.