desarrollo y consolidación de la psicopatología como disciplina científica.
-
Concepción demonológica, el trastorno mental es considerado un castigo divino o por la posesión de algún demonio.
-
Concepción somática, los trastornos humorales identificados por Hipócrates pueden ser causados por factores internos como externos, se incluye tambien a la alimentación como posible origen del trastorno.
-
De regreso a que el trastorno mental tiene como origen la brujería o la posesión demoniaca, agradezcamos al catolicismo por este retroceso.
-
Se abren los primeros manicomios y hospitales psiquiatricos, se cuestiona el origen sobrenatural de la enfermedad mental , se destacan Juan Luis Vives y Johann Weyer este ultimo considerado el primer Psiquiatra
-
Comienza el auge por observar y describir clínicamente los diferentes trastornos mentales, los enfermos son recluidos en condiciones infrahumanas sin diferenciar a los enfermos de huerfanos, mendigos y marginados sociales.
-
se abandona el pensamiento hipocrático de los humores, se considera la moralidad de mantener en condiciones humanas y terapeuticas a los enfermos y que el manicomio no fuera solo un espacio de control social, se comienza a llevar a cabo el "Tratamiento moral"
-
Se realiza el método clínico descriptivo, se recopilan los casos y se hacen observaciones detalladas del comportamiento y sintomatología del enfermo, se realiza una mejor clasificación de los trastornos mentales.
-
Destaca la Psiquiatría Alemana, Griesinger afirma que hay una relación directa entre las lesiones anatómicas en el sistema nervioso central y los trastornos psicopatológicos. Kraepelin recopila y sistematiza una gran cantidad de de cuadros clínicos de donde se desprende la diferencia entre demencia precoz , psicosis maniaco depresiva y psicosis delirante crónica.
-
se define la disociación entre conducta normal y anormal, de manera que posibilita una comprensión más completa del fenómeno psíquico tanto si es normal como si no. se sustituye el método clínico de la anamnesis por el patobiográfico; se pasa de la historia de la “enfermedad” a la historia del “enfermo”. se reconsidera el concepto de enfermedad mental , y el enfoque se da hacia la etiología y terapeutica de los trastornos de conducta
-
fragmentación de la psicopatología
nosologías y diagnósticos unánimemente reconocidos
segunda revolución terapéutica
Psicofarmacología moderna
Involucramiento de las neurociencias