-
Es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis- Homo neanderthalensis. Vivió hace unos 900 000 años. Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del ser humano actual.
-
Es una especie extinta del género Homo. Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica. Los primeros fósiles fueron hallados en Heidelberg, una ciudad de Alemania.
-
Es el más antiguo de los períodos prehistóricos y se caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada, la práctica de la depredación, el nomadismo y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como son las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso.
-
Es una especie extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente. Algunos autores lo consideran como una subespecie de Homo sapiens, y se suelen referir a dicha subespecie como Homo sapiens neanderthalensis.
-
Las pinturas y grabados de las cuevas de la Región Cantábrica son la muestra más directa del pensamiento de aquellos antiguos pobladores del Paleolítico medio-superior y constituyen el aspecto más sobresaliente del pasado prehistórico. Los animales reflejados muestran la fauna que existía.
-
Es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. Lo descubrió el geólogo Louis Lartet descubrió en marzo de 1869 en la cueva de Cromañón.
-
Este nombre quiere decir "por encima del Paleolítico", fue una etapa de no gran duración y contando que también cambió las formas de vivir como por ejemplo la ganadería y la agricultura y fue el comienzo de la transición en las formas de vida desde cazadores-recolectores a productores y también fue el comienzo de los nuevos cementerios.
-
El arte rupestre levantino se desarrolló en la zona oriental de la península ibérica, extendiéndose por casi toda la costa mediterránea, desde Lleida hasta Almería.
-
Es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto antes de Cristo, abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español.
-
En el Mediterráneo antiguo se distinguen tres civilizaciones por la fundación de colonias: Fenicia, Grecia y Roma.
-
Período prehistórico, posterior a la Edad de Piedra y anterior a la Edad Antigua, que comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y se caracteriza por la utilización del metal en utensilios y armas.
-
Se caracteriza por el desarrollo de la economía productiva, el sedentarismo y aparición de los primeros poblados, la utilización de la piedra pulida y de la cerámica, y la construcción de monumentos megalíticos.
-
Se estableció en Cataluña. En el noreste de la península ibérica se hallaron las primeras evidencias neolíticas. Estas primeras comunidades procedentes del este del Mediterráneo ocupan tanto las cuevas y abrigos como las zonas de llanura donde construyen sus hábitats al aire libre.
-
Se la ha considerado como el motor del aumento de la complejidad cultural que se dio en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del Cobre. Este complejo prehistórico se extendió por Andalucía oriental y el Levante español.
-
Se formó en la costa mediterránea de la península ibérica por influencias orientales. Su llegada no fue en gran número pero se prolongó durante siglos y así influyó decisivamente en la cultura y la lengua e introdujeron un nuevo elemento étnico mezclado con la población local.
-
Es el fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra llamados megalitos.
-
Es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental. Su cronología e interpretación son controvertidas. Los más antiguos serían los encontrados en el área del bajo Tajo.
-
Es una manifestación y expresión de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce. Debe su nombre al yacimiento epónimo de El Argar, en el municipio de Antas, Almería.
-
Es un extenso horizonte arqueológico que se caracterizó por un nuevo rito funerario: la incineración del cadáver y la deposición de sus cenizas en urnas de cerámica, las cuales se enterraban en un hoyo practicado en la tierra, formando extensas necrópolis.
-
Es el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, así como en la de Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del Hierro.
-
Los celtas era un grupo de tribus feroces y guerreras que vivieron en la Europa Central y Occidental. Se les conocía por su habilidad como jinetes, hablaban lenguas semejantes y compartían, muchas costumbres religiosas y artísticas. Aunque los propios celtas eran analfabetos y no dejaron documentos escritos, gran parte de la historia celta puede ser reconstruida a partir de los escritores romanos.
-
Las colonizaciones griegas fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos.
-
Fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.
-
A partir de cuando el cartaginés Aníbal Barca tomó la ciudad de Sagunto en el año 218 a.C, se inició un imparable proceso de conquista, dominación y posterior romanización del territorio peninsular y las Islas Baleares
-
Los pueblos íberos eran sociedades tribales, que la mayoría estaban dirigidos por una élite aristocrática que controlaba la producción campesina y ejercía su dominio mediante la fuerza militar.
-
Durante su gobierno mantuvo una política filohelena para eludir la presión del dominio púnico en el Mediterráneo y conseguir una revalorización de los productos tartésicos en el mercado, contribuyendo a crear una competencia comercial entre cartagineses y griegos.
-
Esta ciudad fue fundada por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. Años más tarde fue ocupada por los romanos, pero la urbe resultó abandonada en la Alta Edad Media.
-
Era una guerra entre la República romana y los distintos pueblos celtíberos que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior. Estos enfrentamientos tuvieron una extensión temporal muy desigual en la duración, con diversas treguas, pactos, asedios y batallas.
-
Fue la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento.
-
Amílcar Barca desembarcaba en Gadir para acometer la conquista de los territorios peninsulares que habían pertenecido a la esfera de la hegemonía mediterránea cartaginesa, la epicrateja
occidental púnica, definida en el tratado con Roma del 348 a C. -
Fue un acuerdo alcanzado entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
-
Fue un militar y estadista romano del siglo III a. C. La muerte de los hermanos Escipión fue uno de las mayores triunfos cartagineses en la Península Ibérica durante la Segunda Guerra Púnica.
-
Fue un asalto romano en la capital cartaginesa de la península ibérica, Cartago Nova (actual Cartagena), durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana.
-
Fue cuando Aníbal regresó a África y abandonó para siempre Italia. Allí fue vencido en la batalla de Zama. Aníbal perdió cerca de 40.000 hombres. Los romanos disponían de mejor caballería que los cartagineses.
-
Cepión prometió a Audax, Minuro y Ditalco la entrega de grandes riquezas, ventajas personales y tierras si se encargaban de asesinar a Viriato. Lo mataron mientras dormía, clavándole un puñal en el cuello, puesto que Viriato siempre dormiría con la armadura puesta.
-
Empezó con el general romano, que exigía la paz sin condiciones, y les ordenó que aquel mismo día llevasen las armas a un sitio convenido y que al día siguiente se presentasen ellos en otro lugar. Esto era para los numantinos inaceptable, entonces muchos de ellos prefirieron quitarse ellos mismos la vida, pidiendo un día más de plazo para disponer de su muerte.
-
Se considera como una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
-
Fueron las que completaron la conquista de Hispania, en el norte de la península. Se vencieron a los astures y a los cántabros.
-
Fueron los primeros pueblos que penetraron en la península ibérica. Los tiempos que siguieron fueron muy confusos. Aunque Hispania siguió siendo nominalmente una provincia romana, los pueblos invasores se asentaron en diversas zonas de la península. los suevos en la Gallaecia, los vándalos en la Bética y los alanos dispersos por la Lusitania y la Cartaginensis.
-
Después del foedus de Walia con Roma en el año 418, el pueblo visigodo puede asentarse por fin como pueblo federado y opta al reparto de tierras en la Galia. Ahí comenzó el Reino visigodo de Tolosa.
-
Se trata de una monarquía popular que partiendo de viejas concepciones germánicas tendió al absolutismo por influencia romana, aunque siempre con mitigación aportada por la ideología eclesiástica.
-
Los suevos seguían reclamaban sus antiguas posesiones en Lusitania y los visigodos se las negaban. Eurico logró derrotar a los suevos haciéndoles retroceder a los límites de Gallaecia e imponiendo de nuevo el juramente de fidelidad de Remismundo a Teodorico.
-
Fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras.
-
Fue una batalla realmente decisiva que delimitó fronteras que hoy por hoy siguen vigentes. Una lucha por el control de la Galia entre los visigodos y los francos, que obligaría a los primeros a retirarse perdiendo territorios como Aquitania.
-
Fue fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé (507) a manos de los francos, lo que los obligó a desplazarse con su población a Hispania. La nueva capital la situaron en Toledo y aunque no se tiene constancia del momento exacto, se cree que fue durante el reinado de Atanagildo.
-
Leovigildo intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia y Lusitania, pero hizo la paz con el rey Miro.
-
Suintila luchó contra los bizantinos que ocupaban desde el siglo VI algunas zonas de las costas mediterráneas en la franja costera que va desde Valencia hasta Cádiz. Los expulsó y de esta manera completó la unificación territorial de la península, que había sido el sueño de monarcas anteriores.
-
La península ibérica fue invadida por dirigentes musulmanes del Califato Omeya, un proceso largo, que duró quince años. En este proceso se tomó la península ibérica y parte del sur del actual Francia.
-
Se firmó a las 9 de la noche del día 26 de octubre. Con la luz de la luna comenzaron a salir los 2571 hombres que quedaban en el fuerte. Salieron por la brecha abierta los batallones formados, con la bayoneta armada y las banderas desplegadas, deponiendo las armas al pie de la brecha.