-
Es el periodo histórico comprendido entre la invención de la escritura y la caída del Imperio Romano de Occidente.
-
Se corresponde con la última etapa de la prehistoria, aunque la podemos considerar dentro de la Edad Antigua, ya que por aquel entonces ya se había inventado la escritura. Durante este tiempo el ser humano descubre el metal y empieza a conocer la manera de trabajarlo, lo que lo hace más desarrollado.
-
Durante esta etapa proliferan los monumentos megalíticos y aparecen los poblados amurallados. Se desarrollan culturas tan importantes como la de Los Millares (Almería) y la del vaso campaniforme.
-
Destaca el desarrollo de la Cultura de El Argar (Almería), en la que comienza a haber una importante jerarquización social y empieza a labrarse el oro. Por otro lado, se empiezan a producir enterramientos individuales con ajuar.
-
Coincide con las invasiones o infiltraciones de
los pueblos celtas ( indoeuropeos) por el norte peninsular (Cultura de los Campos de Urnas) y la llegada progresiva, desde el año 1.000 aC, de los primeros pueblos
colonizadores: los griegos, fenicios y romanos. -
La cultura tartésica alcanzó su máximo apogeo entre el siglo VIII y VIaC. Tuvo su centro geográfico en el sur de Andalucía y baja Extremadura. A partir del siglo VI aC, esta cultura desapareció. Algunos historiadores sostienen que llegaron a fusionarse con los cartagineses.
-
-
Durante este tiempo se desarrollaron en la P.I. varias culturas relativamente interrelacionadas entre ellas: Celtas, íberos, El reino de Tartessos y algunos pueblos colonizadores como los fenicios, los griegos y los cartaginenes. La presencia de gran parte de ellos en territorio peninsular se prolongó desde aproximadamente el 1200aC hasta el 218aC, año en el que comienza la conquista romana.
-
Se asentaron en la península hacia el siglo IX aC y fundaron ciudades como Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Abdera (Adra) o Sexi (Almuñécar).
-
Llegaron a la P.I en el siglo VIII aC, asentándose en la costa norte mediterránea y fundando colonias como Emporion (Ampurias) y Rodhe (Rosas).
-
Conjunto de pueblos sin unidad política entre ellos que se asentaron en el sur peninsular y en la costa mediterránea. Los íberos estaban más desarrollados que los celtas. A este pueblo pertenecieron turdetanos, oretanos, bastetanos, contestanos, edetanos y layetanos.
-
Su expansión por la península tuvo un carácter militar y no comercial como los anteriores. Dominaron a los pueblos celtas e íberos y se lanzaron a la conquista de Roma en el siglo II aC infructuosamente (guerras púnicas). Fundaron colonias como Cartago Nova (Cartagena).
-
-
Se inició en el contexto del conflicto con Cartago por el control del Mediterráneo occidental (2a Guerra Púnica). Atravesó varias etapas:
1) Conquista del Este y Sur (218-197aC)
2) Conquista del Centro y Oeste (155-133aC)
3) Conquista del Norte (29-19aC) -
-
La presencia romana en la P.I. se prolongó desde finales del siglo III aC, momento en que se inició la conquista, hasta principios del siglo V d.C., cuando el desmembramiento del Imperio favoreció el asentamiento en Hispania de algunos grupos de pueblos germánicos. Durante este tiempo la península fue un territorio más dentro de un imperio que abarcaba la totalidad de las tierras
que baña el Mediterráneo. -
-
En el año 409, después de saquear la Galia durante tres años, los suevos, los vándalos y los alanos, pueblos germánicos, cruzaron los Pirineos y tras someter a saqueo las tierras que atravesaban, terminaron por establecerse: los suevos en Gallaecia (Galicia), los alanos en la
Lusitania y los vándalos en la Bética. -
Mientras tanto, los visigodos, también de origen germánico, y presionados por los hunos, penetraron en el Imperio Romano y se establecieron primero en Tracia (Balcanes) y luego, tras pasar por Roma, a la que saquearon en el 410, firmaron un pacto o foedus, por el que, a cambio de ayudar
militarmente a Roma, ésta les permitió asentarse en el sur de la Galia. -
Como tropas federadas para expulsar a los bárbaros, los visigodos penetran en Hispania en el año 415, arrinconando a los suevos en Gallaecia, acabando con los alanos y obligando a los vándalos a trasladarse al norte de África.
-
-
Tras la desaparición del Imperio romano de Occidente en 476, los visigodos fundaron un reino con capital en Tolosa (actual Toulouse), extendido desde el Loira hasta el nordeste de Hispania. Sin embargo, la expansión del pueblo franco por la Galia enfrentó a ambos pueblos en la batalla de Vouillè (507), en la que los visigodos fueron derrotados y expulsados de la Galia, lo que les llevó a establecerse en Hispania, creando un nuevo reino con capital en Toledo.
-
-
La unificación territorial del reino visigodo se inició con la conquista del reino suevo de Gallaecia, a manos del monarca visigodo Leovigildo en 585, y concluyó en el siglo VII a manos del rey Suintila, tras lograr la rendición de los vascones y la expulsión de las guarniciones bizantinas del litoral sur y sureste peninsular.
-
En el mismo, el rey Recaredo se convirtió al catolicismo, iniciando así la unificación religiosa.
-
La unificación legislativa se alcanzó cuando el rey Recesvinto, en 654, promulgó el Liber Iudiciorum, texto único legal para visigodos e hispanorromanos.
-
Tras su muerte, y debido al débil poder que ostentaba la monarquía visigoda, hubo disputas sucesorias entre los partidarios de Ákila (hijo de Witiza) y Don Rodrigo. Finalmente, se impusieron los partidarios de este último y los witizanos pidieron ayuda a los musulmanes para derrocarlo.
-
En el año 711 desembarcó Tarik junto a Gibraltar al frente de un ejército bereber; don Rodrigo acudió a frenarlos, pero en la batalla de Guadalete (711) era derrotado y perdió la vida. Era el fin de la dominación visigoda de la Península.