Ciencia

Evolución de la ciencia y el conocimiento científico

  • Escritura
    3500 BCE

    Escritura

    Inicio de la escritura en Harappa, India de casi 3500 a.C
  • Sistema numerico decimal
    3000 BCE

    Sistema numerico decimal

    Egipcios desarrollaron un sistema numérico decimal
  • Tablillas de arcilla
    2000 BCE

    Tablillas de arcilla

    Las tablillas de arcilla demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos
  • Papiros egipcios
    1600 BCE

    Papiros egipcios

    En Egipto existen papiros con remedios médicos donde se muestran el conocimiento de la medicina de la antigüedad
  • Escritura alfabetica
    800 BCE

    Escritura alfabetica

    Aparece la escritura alfabética que tiene una representación fonética y escrita en Grecia
  • Elemento universal
    500 BCE

    Elemento universal

    Siglo VI a.C. El filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal: el agua
  • Constelaciones y astrología
    500 BCE

    Constelaciones y astrología

    Los babilonios identifican las constelaciones y las distinguen en doce segmentos a los que llamaron "signos del zodiaco" que se utilizaron para medir los movimientos de los planetas y las predicciones astrológicas
  • Dimensiones de la Tierra
    323 BCE

    Dimensiones de la Tierra

    Época helenística (323 a.C a 31 a.C)
    Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra.
  • Teoria heliocentrica
    323 BCE

    Teoria heliocentrica

    Época helenística (323 a.C a 31 a.C)
    El astrónomo Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol)
  • Mecánica e hidrostática
    323 BCE

    Mecánica e hidrostática

    Época helenística (323 a.C a 31 a.C)
    El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos)
  • Botánica
    323 BCE

    Botánica

    Época helenística (323 a.C a 31 a.C)
    El filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica,hizo la primera clasificación sistemática de las plantas basada en sus propiedades médicas
  • Filosofia natural
    300 BCE

    Filosofia natural

    Siglo IV a.C. La filosofía natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón (razonamiento deductivo y la representación de la matemática) y Aristóteles (razonamiento inductivo y la descripción cualitativa).
  • Investigacion cientifica nula
    146 BCE

    Investigacion cientifica nula

    Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco Aurelio
  • Teoria geocentrica
    100

    Teoria geocentrica

    . El sistema de Ptolomeo —una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Ptolomeo
  • Alquimia
    200

    Alquimia

    Surgió la nueva ciencia experimental de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de secretismo
  • Periodo Medieval
    476

    Periodo Medieval

    Roma llega a su fin en occidente y con ello comienza el Medioevo, etapa se supone oscura para la ciencia, la iglesia y la teología dominan la vida y el momento, se ha denominado esta etapa de la historia como teocéntrica
  • Números indo arábigos
    600

    Números indo arábigos

    contribuciones indias a la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indoarábigos, empleados actualmente, y la modernización de la trigonometría.
  • Brújulas magnéticas
    900

    Brújulas magnéticas

    Primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos.
  • Empleo del cero
    1200

    Empleo del cero

    Los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro pueblo
  • Empleo de ecuaciones matematicas
    1200

    Empleo de ecuaciones matematicas

    Las matemáticas chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético
  • Metodo cientifico
    1200

    Metodo cientifico

    La recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los nominalistas preferían la visión de Aristóteles (silogismo aristotélico)
  • Renacimiento
    1450

    Renacimiento

    El Renacimiento fue un movimiento de renovación (en especial el siglo XVI), fenómeno cultural y artístico, y junto a ello también al renacer de la ciencia.
  • Reforma protestante
    1500

    Reforma protestante

    Siglo XVI: Se sufre una crisis católica por la Reforma protestante donde se divide la iglesia y el estado. El principal representante fue Martín Lutero.
  • Cuerpos celestes
    1543

    Cuerpos celestes

    El astrónomo polaco Nicolás Copérnico publicó “De revolutionibus orbium caelestium” (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes)
  • Descubrimiento de la circulacion de la sangre
    1543

    Descubrimiento de la circulacion de la sangre

    "Humani corporis fabrica libri septem" (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano) del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre.
  • Ecuaciones de tercer grado
    1545

    Ecuaciones de tercer grado

    El libro "Ars magna" (Gran arte) del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado
  • Ciencia y Matemáticas actuales

    Ciencia y Matemáticas actuales

    Siglo XVII.La invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas actuales
  • Barómetro

    Barómetro

    A finales del siglo XVII se amplió la experimentación: el matemático y físico,Evangelista Torricelli empleó el barómetro que es el instrumento que mide la presión atmosférica.
  • Desarollo del pensamiento cientifico

    Desarollo del pensamiento cientifico

    René Descartes y su método racionalista, el cartesianismo, su obra “ El Discurso del Método”, publicada en 1637 va a generar la máxima “cogito ergo sum, pienso luego existo “. Que se va a convertir en el eje central en este nuevo desarrollo del pensamiento científico, la duda para la búsqueda de la verdad
  • Reloj de pendulo

    Reloj de pendulo

    El matemático, físico y astrónomo holandés Christiaan Huygens inventó el reloj de péndulo,fue el sistema de cronometraje disponible más preciso, por lo que su uso se hizo generalizado
  • Desarollo de la quimica

    Desarollo de la quimica

    Robert Boyle, reconocido precursor de la química moderna, destacando su obra “El Químico Escéptico”
  • Fisica moderna

    Fisica moderna

    La formulación de la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el matemático y físico británico Isaac Newton en su obra "Principios matemáticos de la filosofía natural", inventó el cálculo infinitesimal, y probó la naturaleza compuesta de la luz blanca. Se le considera el padre de la Física moderna.
  • Ciencia materialista

    Ciencia materialista

    Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base físico-química.
  • Siglo de las Luces

    Siglo de las Luces

    Siglo XVIII. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789.
  • Quimica cuantitativa

    Quimica cuantitativa

    El químico francés Antoine Laurent Lavoisier publicó el "Tratado elemental de química" en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa. Se le consideró el padre de la química moderna
  • Teoria de la evolucion

    Teoria de la evolucion

    La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro "El origen de las especies" publicado en 1859.