-
Siglo IX es la época de la Reforma, establece seis épocas, empezando su análisis desde el siglo XIX (Stufflebeam, 1987). Invoca a la responsabilidad del evaluador, que debe actuar de acuerdo a principios aceptados por la sociedad y a criterios de profesionalidad, emitir juicios sobre la calidad y el valor educativo del objeto evaluado y debe asistir a los implicados en la interpretación y utilización de su información y sus juicios.
-
La de mayor influencia en los comienzos del siglo XX. En Francia destacan los trabajos de Alfred Binet, después revisados por Terman en la Universidad de Stanford, sobre tests de capacidades cogniti- vas. Ahora destacan los de Stanford-Binet, uno de los tests más conocidos en la historia de la psicometría.
-
Propone que los profesores construyan sus propias pruebas objetivas, para no tener que confiar exclusivamente en las propuestas por especialistas externos.
perfeccionamiento de los tests psico- lógicos con el desarrollo de la estadística y del análisis factorial. El interés por los «testing» decreció a partir de los años cuarenta e, incluso, empezaron a surgir algunos movimientos hipercríticos con estas prácticas. -
Marca el punto más alto del «testing», pues se idean multitud de tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escola- res con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia, para utilizar con grandes colectivos de estudiantes.
-
Plantea la necesidad de una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación.
-
Expone de manera clara su idea de «curriculum», e integrando en él su método sistemático de evaluación educativa, como el proceso surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos.
El propósito más importante en la evaluación de los alumnos es guiar su aprendizaje, esto es, ayudarles a que aprendan. Para ello es necesaria una evaluación comprensiva de todos los aspectos significativos de su rendimiento; no basta con asegurarse que hacen regularmente el trabajo. -
Llamada la epoca de la Inocencia, es este el año del nacimiento de la evaluación educativa. En el segundo cuarto del Siglo XX. A la época de Tyler se le denomina de nacimiento, a las ante- riores de precedentes o antecedentes y a la poste- rior de desarrollo.
-
A pesar de lo anterior y de que las reformas tylerianas no siempre se aplicaron de inmedia- to, las ideas de Tyler fueron muy bien acogidas por los especialistas en desarrollo curricular y por los profesores.
-
Aparecen las famosas taxonomías de los objetivos educativos. en esta época, la aportación de la evaluación a la mejora de la enseñanza es escasa debido a la carencia de planes coherentes de acción. Se escribe mucho de evaluación, pero con escasa influencia en el perfeccionamiento de la labor instruccional.
-
El florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas.
Aparece la exigencia del rigor científico y de la objetividad en la medida de la conducta humana y y se potencian las pruebas escritas como medio para combatir la subjetividad de los exámenes orales. -
Se promulga una nueva ley de defensa educativa que proporciona muchos programas y medios para evaluarlos. En 1964, se establece el Acta de educación primaria y secundaria (ESEA) y se crea el National Study Comitte on Evaluation, creándose una nueva evaluación no sólo de alumnos, sino orientada a incidir en los programas y en la práctica educativa global.
-
La exposición de un buen elemento de evaluación formativa que trabaja según el modelo de objetivos, es liberalmente interpretado en la labor del desarrollo tanto en el estadio de planificación inicial como en el de revisión y perfeccionamiento.
-
Recopilación y uso de información , a fin de adoptar decisiones en cuanto a programas educativos.
-
El «currículum» viene delimitado por las cua- tro cuestiones siguientes:a) ¿Qué objetivos se desean conseguir?b) ¿Con qué actividades se pueden alcanzar?c) ¿Cómo pueden organizarse eficazmenteestas experiencias?d) ¿Cómo se puede comprobar si se alcanzan los objetivos?
Y la buena evaluación precisa de las siguientes condiciones:a) Propuesta clara de objetivos.b) Determinación de las situaciones en las que se deben manifestar las conductas esperadas.c) Elección de instrumentos -
En su primera etapa, es tayleriano en cuanto a concepción evaluativa centrada en los objetivos planteados, proponiendo el método de evaluación de la figura. Como rostro o imagen total de la evaluación. Esta gira en torno a los tres componentes, antecedentes, transacciones y resultados, elaborando dos matrices de datos, una de descripción y otra de juicio. En la primera se recogen de un lado las intenciones y de otro las observaciones y en la segunda, las normas, lo que se aprueba.
-
Observa lo siguiente; en cual quiera de los casos es probable que los juicios se conviertan en algo cada vez más amplio que un informe de evaluación. Estas opiniones aunque subjetivas , pueden resultar muy útiles y ser reunidas objetivamente con independencia de las opiniones de quien las solicita. Para el especialista las evaluaciones resulta más aceptable la responsabilidad de procesar juicios que la establecer el mismo.
-
Hace constar que los partidarios de la evaluación final argumentan que aquello que realmente cuenta en educación, son los efectos de ésta sobre los alumnos, pero cree una evaluación que implique cierta toma de consideraciones de criterios instrinsecos y ciertos criterios finalistas pueden representar un compromiso solido.
-
Como solución se proponía: a) elaboración de taxonomías para formular objetivos, b) diversificación de fuentes de información, exámenes, expedientes académicos, técnicas de repesca y tests, c) unificación de criterios de corrección a partir del acuerdo entre los correctores de las pruebas y d) revisión de los juicios de valoración mediante procedimientos tales como la doble corrección, o la media de distintos correctores.
-
Define a la evaluación como un proceso de recogida y generación de información al servicio del que toma las decisiones, pero es éste el que tiene que tomar las conclusiones evaluativas. Esta posición es lógicamente popular entre los que piensan que la verdadera ciencia no debe o no puede entrar en cuestiones de juicios de valor.
-
Tiene una forma y un significado que son lógicos y puede ser considerados en si mismo. Para Mann la función de la critica del C. es revelar sus significados, clarificar sus respuestas.
Mann considera que esta base consiste en el conocimiento público o fundamentado en si mismo. Un equipo evaluador debe contar con una critica filosófica que trabaje sobre el modelo de Mann. -
- Resultados de las especificaciones del aprendizaje 2.Diagnostico Inicial 3.Diseño y al ternativas de introducción, potencial discriminativo para diferenciar entre tratamientos instructivos. 4.Para la comprobación continuada, descubriendo las mediciones de aprendizaje en marcha que faciliten la predicción al siguiente paso instructivo. 5.Para adaptación y optimización en el modelo instructivo, requiere a) Analisis detallado de la diferencia individual b)El desarrollo de procedimientos.
-
El evaluador se convierte en la persona que dirige la evaluación. Aunque el proceso puede implicar descripción pero la descripción no incluye necesariamente evaluación pero el evaluador ha de juzgar, el juicio debe ser divergente en este caso.( solamente es una comunicación verbal)
-
Buscar la forma de tutelar las aulas, verificando si funciona el C.
Aplicar un test de diagnostico antes de comiencen en el C.
Desarrollo de alternativas instruccionales y la necesidad de producir mediciones diagnosticas que discriminen entre alternativas de modo que sepamos que conviene en base al test de comportamiento inicial, nos permitirá predecir la próxima unidad de instrucción. Considera que se convierta en un modelo acumulativo a una téoria del C. y la instrucción. -
Establece una lista de algunas propuestas sugeridas de estudios que la evaluación pretende explorar;
1. La acción humana
2. El impacto de una innovación
3.Las prescripciones para la acción incluidas en el C.
4.Las metas y propósitos de quienes desarrollan el programa no son forzosamente compartidas por los usuarios. -
Un sistema de instrucción, corresponde muy estrechamente a la definición del C.
Un sistema de instrucción cuando es adoptado, experimenta modificaciones que raramente son de poca importancia. El sistema de instrucción puede persistir como idea compartida, modelo abstracto, lema o resumen, pero en cada situación asume una forma diferente. Estan interesados en el proceso de implementación, que incluye la interpretación y la reinterpretación. Reaccionan ante el concepto de iluminación. -
Insiste en la presentación de resultados, si la evaluación se dirige hacia los que producen los resutados, en lugar de investigadores, el evaluador ha de intentar reflejar el programa de forma que comunique a una audiencia de modo más natural y efectivo que el informe tradicional de investigación.
La tarea que Stake asigna al evaluador no resulta fácil y tampoco Stake se muestra optimista. A esto resultan varias razones y una de ella es que la evaluación preordenada puede ser ineficaz. -
¿Cuáles son las cuestiones que hay que responder en este proceso de construcción modélica? Apoyándonos en las aportaciones de diferentes autores.
-
Deben responderse y delimitar su respuesta al construir un modelo de investigación evaluativa.
Volviendo a los denominados modelos de los setenta y a sus clasificaciones, podemos recoger algunas de las aparecidas en la última década en nuestro entorno académico, apoyándose en distintos autores. -
Si se adoptara esta actitud dentro de un modelo de objetivos, la mejor forma de establecer objetivos no seria aquella que contribuyera a realizar unos tests referidos a criterios sino la apoyada en juicios más reforzados y estructurados por parte de los profesores, juicios que son referidos como datos.
-
Su juicio habla de la importancia otorgada a las respuestas prácticas a necesidades inmediatas que constituyen una fuente de energia, también de que la evaluación debe guiara el desarrollo del C. e integrarse en él. De esta forma quedaria destruida la distribución conceptual entre desarrollo y evaluación, manifestandose ambas como investigación. La investigación en si debe ser iluminativa más que recomendatoria, como en la vieja tradición de desarrollo de C.
-
La existencia del evaluador implica la existencia del que desarrolla el C. otro papel sobre el cual se siente ecéptico. Esta a favor de una investigación integrada del C.
-
Primera Guerra Mundial, Arthur Otis dirige un equipo que construye tests colectivos de inteligencia general.
-
Asumiendo que los objetivos del programa pueden modificarse sobre la marcha, con la finalidad de ofrecer una visión completa y holistica del programa y responder a los problemas y cuestiones reales que plantean los implicados.
-
El valor básico es la información a los ciudadanos y el evaluador actua como un agente para los intercambios de información entre diferentes grupos. Sus técnicas de recogida presentación de datos han de resultar accesibles a audiencias no especializadas.
-
El de la enseñanza programada, cuyas posibilidades educativas despertaron el interés entre los profesionales de la educación
-
desarrollo de los métodos estadísticos que favorecía decisivamente la orientación métrica de la época. Desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como «testing», que se define por características como, Medición y evaluación, términos intercambiables. En la práctica sólo se hablaba de medición. El objetivo era detectar y establecer diferencias individuales, dentro del modelo del rasgo y atributo que caracterizaba las elaboraciones psicológicas de la época
-
hallazgo de puntuaciones diferenciales, para determinar la posición relativa del sujeto dentro de la norma grupal. Los tests de rendimiento, sinónimo de evaluación educativa, se elaboraban para establecer discriminaciones individuales, olvidándose en gran medida la representatividad y congruencia con los objetivos educativos.
-
Por ser el primero en dar una visión metódica de la misma, superando desde el conductismo, muy en boga en el momento, la mera evaluación psicológica.
-
Finalidad de la evaluación. Valoración proceso y producto.
Con un paradigma dominante mixto,
Contenido de evaluación; U (unidades de evaluación)T (tratamiento) O (operaciones).
Técnico externo, según su rol -
La apreciación de que muchos de los acercamientos a la conceptualización de la evaluación. se les ha denominado indebidamente como modelos a pesar de que ninguno de ellos tenga el grado de complejidad y de globalidad que debería acarrear el citado concepto.
-
A finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas movimiento renovador de la metodología de las ciencias al asumir el positivismo de las ciencias físico naturales.
-
La evaluación recibe las mismas influencias que otras disciplinas pedagógicas relacionadas con procesos de medición, como la pedagogía experimental y la diferencial.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial se produce un periodo de expansión y optimismo. por el gran despilfarro consumista tras una época de recesión. Se trata de la etapa conocida como la de la inocencia.
-
El papel del evaluador era técnico, como proveedor de instrumentos de medición. Según estos autores, esta primera generación permanece todavía viva, pues todavía existen textos y publicaciones que utilizan de manera indisoluble evaluación y medida
-
Se refiere a la incorporación del Programa de Educación Fiscal en Estructura Curricular del Nivel Primario y Medio del Sistema Nacional de Educación.
-
Incluye lo siguiente;
Acuerdo Gubernativo No. 156-95.
Ley de Desarrollo Social – Decreto No. 42- 2000.
Política de Desarrollo Social y Población en materia de educación.
Ley General de Descentralización.
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. -
Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales.
-
La evaluación del producto es el medio para identificar los resultados buscados y no buscados en los participantes o afectados por el objeto evaluado. Se necesita una valoración prospectiva de los resultados para orientar el proceso y detectar zonas de necesidades.
Este autor identifica seis visiones o enfoques alternativos en la fase «explosiva» de los modelos, además de algunas más que denomina «exóticas» y que se mueven entre los modelos de jurisprudencia y de experto. -
Los estudios evaluativos deben proporcionar direcciones para la mejora, porque no basta con emitir un juicio sobre el mérito o el valor de algo.
Recogiendo los puntos anteriores, todo estudio evaluativo debe tener un componente formativo y otro sumativo.
Evaluación formativa, el ejercicio sirve como feedback (retroalimentación) y guía, influyendo sobre la formación de un C. La evaluación Sumativa, se ocupa de la apreciación del C. como es ofrecido al sistema escolar -
Apunta que el concepto de mo- delo se utiliza con cierta ligereza al referirse a concepción, enfoque o incluso método de evaluación.
Finalmente diremos que el propio autor del modelo CIPP, solamente utiliza esta denominación de manera sistemática para referirse a su propio modelo -
La visión relativista, mantiene la distancia de las conclusiones evaluativas, pero usando el marco de valores de los clientes, sin un juicio por parte del evaluador acerca de esos valores o alguna referencia a otros. Esta visión y la anterior han sido el camino que ha permitido integrarse sin problemas en el carro, e la investigación evaluativa a muchos científicos sociales. De hecho, uno de los textos más utilizados de evaluación en el ámbito de las ciencias.
-
En Suiza y Ginebra es ratificado el convenio de la Carta Internacional de Derechos Humanos
-
Carta Internacional de los derechos humanos.
-
ncluye lo siguiente;
Acuerdo Gubernativo No. 156-95.
Ley de Desarrollo Social – Decreto No. 42- 2000.
Política de Desarrollo Social y Población en materia de educación.
Ley General de Descentralización.
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. -
Suge a partir del proceso de paz, especificamente en el Acuerdo de Identidad de Derechos de los Pueblos Indigenas. Es cuando se establecen los compromisos de Estado para configurar una nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y linguistica.
-
En Ginebra, Suiza. Pacto Internacional de Derechos, Economicos y Culturales
-
En Dakar, Senegal. Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales,
-
Pretende una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural, multietnica y multilingue.
Sin importar quienes somos, lo que hacemos o creemos, los y las guatemaltecos (as) podremos tener las mismas oportunidades de estudiar, opinar, trabajar, desarrollamos y hacer una mejor sociedad. -
Nuestra idea es que a la hora de plantearnos una investigación evaluativa, no contamos to- davía con unos pocos modelos bien fundamentados, definidos, estructurados y completos, entre los que elegir uno de ellos, pero sí tenemos distintos enfoques modélicos y un amplio soporte teórico y empírico, que permiten al evaluador ir respondiendo de manera bastante adecuada a las distintas cuestiones que le va planteando el proceso de investigación, ayudándole a configurar un plan global.