-
Buscaba en el alimento algo que saciara el hambre, en sus armas de defensa y en el abrigo para conseguir el calor, condiciones que le permitieran sobrevivir a las épocas y los ambientes que lo rodeaban.
-
El ser humano fue apropiándose de prácticas encaminadas al mejoramiento continuo de sus armas, de sus métodos de cultivo, desarrollando su propia tecnología, primero para labrar la piedra.
-
Después de la edad de piedra el ser humano consideraba al metal como la materia prima más utilizada para la producción de herramientas y objetos.
-
Los artesanos eran quienes se encargaban de manejar los bienes de producción y de consumo.
-
Cada pieza la fabricaban distintas personas que seguían el diseño y a la vez en cada pieza se implementaba la metrología y normalización. En este tiempo se construyeron máquinas y herramientas y se instruyó a los operarios para estructurar un sistema de producción en serie.
-
Se impulsa la inventiva, aplicada a la producción, y se desarrolla el transporte.
-
Se caracterizó por la detección y solución de los problemas generados por la falta de uniformidad del producto.
Surgen los primeros trabajos de la teoría de la administración, fundamentados en las contribuciones de Frederick Taylor y Henry Fayol. -
Caracterizada por el desarrollo de la industria química, la electricidad, el petróleo y el acero.
-
Enfatizaba a la eficiencia y a la productividad en su filosofía; la mejora y el aprendizaje continuo debería de ser parte integral en todos los sistemas y procesos.
-
Enfocada al control de los procesos y la aparición de métodos estadísticos para el mismo fin y para la reducción de los niveles de inspección.
-
Entendía la calidad como un problema de variación que puede ser controlado y prevenido mediante la eliminación a tiempo de las causas que lo provocaban, de tal forma que la producción pudiese cumplir con la tolerancia de especificación de su diseño.
-
Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción. Eficacia + plazo = Calidad.
-
Surge la necesidad de involucrar a todos los departamentos de la organización en el diseño, planeación y ejecución de políticas de calidad.
-
Reconoció la importancia de una forma completa de encarar la calidad e inventó el término control de la calidad total. Fue descubierto por los japoneses en los años 50's al trabajar como Jefe de Calidad en la Compañía General Electric.
-
En la posguerra los productos de Estados Unidos se consideraban de gran calidad a pesar de los defectos que pudieran presentar, mientras que los del Japón eran pésimos, de muy baja calidad.
-
Fue establecido por La Unión de Científicos e Ingenieros Japoneses para reconocer a las empresas que muestren un elevado nivel de logros en la práctica de la calidad. Edwar Deming fue reconocido como el padre de la calidad en Japón y su misión fue la búsqueda del mejoramiento.
-
Fue un impulsor importante en su reorganización de la calidad. Una de sus obras más importantes fue “Quality Control Handbook”, cuya primera edición ha sido considerada como la biblia de la calidad.
-
Comenzó su trabajo como profesional de la calidad en una escuela médica, donde ponía gran empeño en los clientes y en los procesos. Aquí es donde le surge la idea de cero defectos, la cual se enfoca en elevar las expectativas de la administración y motivar y concientizar a los trabajadores acerca de la calidad.
-
Fue un ingeniero que junto con Taiichi Ohno inventó el sistema Just in time, sistema maestro de la empresa Toyota. Los dos hicieron una gran revolución en el campo industrial con aportaciones al sistema económico internacional.
-
Constituyó los Círculos de Calidad en Japón, mecanismo que convierte a los trabajadores en el centro de la solución de problemas. Ishikawa aprovecha al máximo la capacitación como aspecto primordial de la calidad, a través de la herramienta de causa y efecto, articulada a las herramientas del control estadístico de la calidad desarrollas por Deming y Feigenbaum.
-
Se implementaba para buscar soluciones a problemas detectados en sus respectivas áreas de desempeño laboral.
-
Implementados para lograr el mejoramiento de la calidad.
-
La administración moderna en la calidad en EU se inició en el sector manufacturero.
-
En 1986 fundo el Kaizen Institute y dedica su consultoría a la implementación del mejoramiento continuo en las empresas, con lo cual consigue incrementar la calidad y la productividad y tener empresas altamente competitivas.
-
Para esa fecha en Japón ya existían más de un millón de Círculos de Calidad en los que participaban más de 10 millones de trabajadores.
-
Se hace hincapié en el mercado y en las necesidades del consumidor, reconociendo el efecto estratégico de la calidad como una oportunidad de competitividad. Por lo que los negocios empezaron a fijar cada vez más su atención en la calidad del servicio.
-
Asume la calidad desde la perspectiva de los clientes, quienes son la vida de todo negocio. Propone un proceso de mejoramiento constituido por un conjunto de actividades complementarias entre sí y que confirman que todos los integrantes de la organización, empleados y directivos, deben tener un entorno propicio para el mejoramiento de su desempeño.
-
Introduce las cinco bases de la calidad: trascendencia, producto, usuario, fabricación y valor.
-
Dicha conferencia se celebró en Madrid.
-
Son el conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implementadas en el Sistema de Calidad, necesarias para proporcionar la confianza adecuada que un producto satisfará los requisitos dados sobre la calidad. Por lo que únicamente las organizaciones que cuenten con un estricto control de calidad, aplicarán normas de calidad y tuvieran sistemas de certificación como la ISO 9000 tendrían espacio en el nuevo mundo del siglo XXI.