-
Existe la calidad y su importancia en las actividades desarrolladas en las primeras civilizaciones
-
A partir del siglo XIII empezaron a existir los aprendices y los gremios fenómeno que convirtió a los artesanos en instructores del oficio y en inspectores de éste.
-
Se produjo una separación entre la ciudad y el mundo rural. Este proceso obliga a que los artesanos migren a las ciudades y se concentren allí. En este momento aparece la figura del mercader. Esta operación permite a estos la dedicación exclusiva a sus actividades productivas. Durante esta etapa, la calidad se fundamentaba en las destrezas y la reputación del artesano
-
Como consecuencia de los altos niveles de demanda y la necesidad implícita de mejorar la calidad de los procesos exigida por los nuevos esquemas productivos, la función de inspección se convierte en elemento fundamental del proceso productivo y la realiza el operario. Por consiguiente, el objeto de la inspección simplemente era identificar los productos que no se ajustaban a los estándares deseados, para que no llegaran hasta el cliente
-
Desaparece totalmente la comunicación entre los fabricantes y sus clientes, como consecuencia de la aparición del sistema de producción en serie, el cual se caracteriza por la poca flexibilidad del producto. Se inició formalmente el proceso de estandarización de las condiciones y métodos de trabajo.
-
William Edwards Deming nació el 14 de octubre de 1900 en Sioux City, Iowa. Primer gurú de la caldad
-
Joseph M. Juran nació el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, Rumania. Es reconocido como la persona que agregó la dimensión humana para la amplia calidad; de ahí provienen los orígenes estadísticos de la calidad total.
-
Aparecen las teorías sobre la administración científica, cuyo pionero fue Frederick Winslow Taylor. Esta teoría determina que las actividades de planificación y ejecución del trabajo deben estar totalmente separadas con el objetivo de aumentar la productividad. Esto generó una disminución clara en la calidad del producto, como solución, se adoptó la creación de la función de inspección en la fábrica, centralizada en un empleado responsable de determinar los productos buenos y malos
-
Se da inicio a la primera etapa del desarrollo de la calidad, conocida como control de calidad por inspección.
-
Kaoru Ishikawa Nació en Japón en 1915. Químico industrial japonés, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales.
-
La Bell System y su subsidiaria manufacturera, la Western Electric, estuvieron a la cabeza en el control de la calidad creando un departamento de ingeniería de inspección que se ocupara de los problemas creados por los defectos en sus productos y la falta de coordinación entre sus departamentos.
-
Armand Vallin Feigenbaum Nació en 1922.Fue un empresario estadounidense y experto en control de calidad.
-
El matemático Walter Shewhart diseñó una gráfica de estadísticas para controlar las variables del producto, dando así inicio oficial a la era del control estadístico de calidad, lo cual proporcionó un método para controlar la calidad en medios de producción en serie a unos costos más económicos que los anteriores
-
Nace phil Crosby el 18 de junio de 1926 en Virgina, Estados Unidos. Empresario estadounidense, autor que contribuyó a la Teoría Gerencial y a las prácticas de la gestión de la calidad.
-
Shewhart también se preocupó por el rol administrativo de la calidad, diseñando el famoso ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), bautizado más adelante por los japoneses como el ciclo Deming
-
Inician las aportaciones en desarrollo de la calidad del doctor William Edwars Deming, donde tuvieron lugar los primeros experimentos serios sobre productividad por Elton Mayo. Deming, absolutamente desconocido en este tiempo, trabajó en la Universidad de Stanford capacitando a los ingenieros militares en el control estadístico de calidad.
-
Los estudios industriales sobre cómo elevar la calidad basándose en el nuevo método estadístico propuesto condujeron a los norteamericanos a liderar la segunda etapa del desarrollo de la calidad, conocida como aseguramiento de la calidad. Su objetivo fundamental era el demostrar que, a través de un sistema basado en la estadística, era posible garantizar los estándares de calidad de manera que se evitara, sobre todo, la pérdida de vidas humanas
-
De cada mil paracaídas fabricados, por lo menos 3,45% no se abrió, lo que significó una gran cantidad de jóvenes soldados norteamericanos caídos como consecuencia de los defectos de fábrica de los paracaídas.
-
Edwards Deming contribuyó a mejorar la calidad de la industria norteamericana dedicada a la guerra
-
Nace William Ouchi, Su principal aporte: la teoría Z, la cual proporciona medios para dirigir a las personas de tal forma que trabajen más eficazmente en equipo. Para Ouchi calidad es hacer las cosas bien desde la primera vez.
-
Se intensificó la búsqueda para establecer los estándares de calidad a través de la visión aportada por aseguramiento de la calidad para evitar la tragedia de los paracaídas. Para lograr elevar la calidad en las industrias militares, se crearon las primeras normas de calidad en el mundo, fundamentadas en el concepto de aseguramiento de la calidad.
-
Para 1944, Vallin Feigenbaum era el principal experto en calidad de General Electric en Schenectady, Nueva York.
-
La calidad siguió dos caminos diferentes. Por un lado, Occidente continuaba con el enfoque basado en la inspección. Por otro lado, se debe destacar el proceso desarrollado en Japón, que comenzó una batalla particular por la calidad con un enfoque totalmente distinto al occidental.
-
Deming llegó a Tokio y en 1947 inició sus primeros contactos con ingenieros japoneses.
-
A partir de 1949 participó en la promoción del control de calidad, y desde entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra.
-
Deming, el padre de la calidad japonesa, se dio a conocer por impartir una serie de conferencias a estos ingenieros sobre control estadístico de calidad y sobre el modelo administrativo para el manejo de la calidad, en las que explicó la responsabilidad del personal directivo para lograrla. Deming llevó a Japón el ciclo PHVA.
-
General Electric, aplicó por primera vez el Total Quality Control en Estados Unidos, que apareció en 1951 en su libro Total Quality Control. Feigenbaum fue nombrado director de todas las unidades de producción existentes en el mundo para la General Electric y así difunde en esta compañía sus conocimientos acerca de calidad.
-
En 1952 Ishikawa Japón entró en la ISO (International Standard Organization), asociación internacional creada con el fin de fijar los estándares para las diferentes empresas y productos. Con ello se crean las normas ISO
-
Joseph M. Juran visitó por primera vez Japón en 1954 y contribuyó a destacar el importante compromiso del área gerencial por el logro de la calidad, modelo que después se adoptó en todo el mundo
-
Feigenbaum también fue a Japón en 1956. A estos tres nombres: Edwards Deming, Joseph Juran y Armand V. Feigenbaum, se debe la gran explosión de la calidad en Japón, consolidada a través de Ishikawa a partir de 1955.
-
En 1958 Armand Feigenbaum fue designado ejecutivo de las operaciones industriales de General Electric en el mundo.
-
En octubre de 1961 Phillip B. Crosby lanzó su concepto de cero defectos. Se trata en concentrarse más en evitar los defectos que en resolverlos
-
El empresario y consultor japonés Kaoru Ishikawa constituye los primeros círculos de control de calidad en Japón con el fin de lograr un mejoramiento importante en la calidad de sus productos. Como primer resultado de esta implantación, los empleados japoneses aprendieron y aplicaron técnicas estadísticas sencillas.
-
En 1963 se llevó a cabo en Japón la Primera Conferencia de Circulo de Control de Calidad, donde se dio inicio a lo que hoy se conoce como el milagro japonés.
-
Crosby, quién es nombrado nuevamente vicepresidente de calidad de la empresa ITT, desarrolla un experimento basado en la experiencia conseguida por Martín Marrieta, donde se responsabiliza al operario por la calidad de las operaciones que se le confían. Este método entraña la supresión de numerosos controles y genera en el operario la toma de conciencia de “hacerlo bien a la primera y siempre”
-
Se presenta una tercera etapa en el desarrollo de la Calidad. Aparece en el escenario mundial “El Proceso de Calidad Total”. se distingue por un esfuerzo para alcanzar la calidad en todos los aspectos dentro de las organizaciones sin importar su actividad económica, incluidas las áreas de finanzas, ventas, personal, mantenimiento, administración, manufactura y servicios
-
Juran la define como la aptitud para el uso, satisfaciendo las necesidades del cliente.
-
Lara afirma que existen pruebas documentadas sobre la existencia de la calidad y su importancia en las actividades desarrolladas por el hombre en las primeras civilizaciones.
-
Feigenbaum la define como el resultante total de las características del producto y del servicio de mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento a través de los cuales el producto o servicio en uso satisfará las esperanzas del cliente. Su principal aportación: establece 19 pautas para el mejoramiento de la calidad
-
La tercera etapa del concepto de calidad finaliza con el inicio de la década de los noventa, cuando aparecieron nuevos fenómenos socioeconómicos como la globalización, que cambian por completo el concepto de empresa
-
La competencia empieza a ser cada vez más fuerte, los mercados se globalizan y la industria occidental, y particularmente la estadounidense, comienza a perder el liderazgo en sectores donde durante décadas había disfrutado de una posición ventajosa. En esta nueva etapa, el factor humano cumple un papel muy importante al iniciar un proceso continuo de reducción de costos, dado que ha desarrollado habilidades para trabajar en equipo y para la resolución de problemas
-
Las organizaciones que aprenden son aquellas que se basan en la idea de que hay que aprender a ver la realidad con nuevos ojos, detectando ciertas leyes que nos permitan entenderla y manejarla. Considera que todos los miembros de la organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho más de lo que comúnmente se cree.
-
Ishikawa desde 1977, fue el presidente de la delegación del Japón. Fue además presidente del Instituto de Tecnología Musashi de Japón.