-
Un claro antecedente de la calidad lo encontramos en el famoso código Hammurabi, hablaba sobre la calidad de las casas, y la posibilidad de ejecutar al albañil si la casa se caía sobre su propietario.
-
Aparecen antecedentes de la calidad en los que se señala que en caso de herramientas mal fabricadas, era posible cortarle la mano al fabricante.
-
Establecen una serie de reglamentos y legislaciones que normalizan una calidad en sus productos.
El mantenimiento de la calidad se lograba gracias a los prolongados períodos de capacitación que exigían los gremios a los aprendices, tal capacitación infundía en los trabajadores un sentido de orgullo por la obtención de productos de calidad. -
Fue en sus orígenes una fortificación militar construida en los inicios de la Dinastía Zhou.
En el Imperio Chino fueron quienes para mejorar y tener transacciones más exactas, establecieron las medidas de longitud, peso y volúmen, utilizando un cilindro de bambú. -
Artesanos eran condenados y puestos en la picota por vender un alimento en mal estado
-
Se utilizaban técnicas para comprobar los bloques de piedras mediante trozos de cuerda, esta misma técnica se ha comprobado que también era usada en las construcciones de America central durante la época de los mayas.
-
Fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Señalo que los trabajadores producirían grandes cantidades de artículos si dividían el trabajo en varias tareas
-
Desarrolló una serie de métodos destinados a aumentar la eficiencia en la producción, en los que se consideraba a los trabajadores poco más que como máquinas con manos
-
Surgieron los inspectores de la calidad de tiempo completo y se inicio el tercer paso que podemos denominar “control de calidad por inspección “
-
Se funda en Inglaterra la Asociación de Inspección Técnica; posteriormente se convierte en el Instituto de Aseguramiento de Calidad.Los Laboratorios Bell de AT&T forman un departamento de calidad, centrándose en la calidad, la inspección y las pruebas, y en la confiabilidad del producto. B.P. Dudding emplea métodos estadísticos en General Electric de Inglaterra para controlar la calidad de las bombillas eléctricas
-
Bell Telephone Laboratories diseñó una gráfica de estadísticas para controlar las variables de un producto. Y así inició la era del control estadístico de la calidad.
-
fundada en Nueva York en el año 1928 y basados en el sistema métrico, cuya finalidad era dar tratamiento a las áreas que no estaban dentro del área de la electrotécnica, ya regulada por la ICE International Electrotechnical Commission, creada en 1906
-
Pero se hicieron los primeros experimentos para lograr que ésta se elevará, fue en Estados Unidos
-
Saca a la luz su trabajo Economic Control of Quality of Manufactured Products, precursor de la aplicación de la estadística a la calidad.
-
A las primeras normas de calidad británicas se les conoce como el sistema de normas 600, para los británicos era importante participar en la guerra con un cada vez mejor armamento que pudiera tener clara garantía de calidad, los británicos adoptaron la norma norteamericana Z1 surgieron las normas británicas 1008, con estas normas los británicos pudieron garantizar mayores estándares de calidad en sus equipos
-
El control estadístico del proceso se convirtió poco a poco y paulatinamente en un arma secreta de la industria, los norteamericanos crearon el primer sistema de aseguramiento de la calidad vigente en el mundo
-
De cada mil paracaídas que eran fabricados por lo menos un 3.45 no se abrieron, lo que significó una gran cantidad de jóvenes soldados norteamericanos caídos como consecuencia de los defectos que traían los paracaídas
-
Se intensificó la búsqueda para establecer los estándares de calidad a través de una visión de aseguramiento de la calidad para evitar aquella tragedia
-
Se fundó la Sociedad Estadounidense de Control de Calidad, la que a través de publicaciones, conferencias y cursos de capacitación, ha promovido el empleo del control de la calidad en todo tipo de productos y servicios.
-
Se creo con la presencia de 64 representantes delegados provenientes de 25 países. Esta reunión tuvo cita en Londres, Inglaterra en la sede del Instituto de Ingenieros Civiles. Estas personas decidieron adentrarse en el proyecto de creación de una organización cuya finalidad sería facilitar una unificación en normas de industrialización y una mejora en la coordinación internacional de empresas.
-
Ofreció una serie de conferencias a ingenieros japoneses sobre métodos estadísticos y sobre la responsabilidad de la calidad a personal de gerencia de alto nivel.
-
Estudió ingeniería eléctrica y leyes. Trabajó para la Western Electric Co. Y fue profesor de la New York University. Enseño en Japon conceptos de administración por calidad. El concepto de la triologia de la calidad consiste en que la administración por calidad y para la calidad radique en tres procesos orientados para lograr la calidad
-
Los japoneses aplicaron los conceptos de mejora continua de Deming en 45 plantas.
-
Fue publicada la primera norma ISO que en aquél momento se llamó simplemente una “recomendación”. Esta primera, fue una norma que abarcaba la temperatura estándar de referencia para medir la longitud industrial. Dicha primera norma fue actualizada en varias ocasiones hasta llegar a la más actual que es la del año 2002 sobre especificaciones del producto genérico – temperatura de referencia estándar para especificación geométrica de los productos.
-
Introdujo por primera vez la frase “control de calidad total” y publicó un libro con este título. Su idea de calidad es: un modo de vida corporativa, un modo de administrar una organización.
-
Se formaron los primeros círculos del control de la calidad a fin de lograr el mejoramiento de la calidad.
-
El comité Internacional de Pesas y medida modificó el sistema métrico y de ello resultó el Sistema Internacional de unidades
-
Se graduó en el departamento de ingeniería de la universidad de Tokio. Obtuvo un doctorado de ingeniería y fue promovido a profesor en 1960. Obtuvo el premio Deming y un reconociemitno de la ASQC. Fue el primer autor que intentó destacar las diferenciad entre los estilos de administración japonés y los accidentales.
-
Estudió ingeniería mecánica en la Universidad de Kiryu, donde también obtuvo un doctorado en estadística matemática. Su principal aportación es el desarrollo de métodos de mejoramiento de la productividad, que inicialmente puso en práctica en empresas japonesas.
-
propuso un programa de 14 pasos que llamó “cero defectos” en su libro la calidad no cuesta.
-
La industria automotriz se empezó a destacar la importancia del control estadístico de procesos. Se exigió a proveedores y a los proveedores de éstos la aplicación de tales técnicas.
-
La estructura del Premio Deming y las “siete enfermedades mortales”
-
Adicionalmente, Crosby presenta su prescripción para la Salud corporativa (Crosby, 1988) y la vacuna de calidad(Crosby, 1984).
-
Autor japonés del libro Zero Quality Control: Source Inspection and the Poka-Yoke System, un libro que se centra en la mejora y la prevención de errores de calidad.
-
Es también japonés y ha estado involucrado en la administración por calidad debiDo a su participación en la Unión Japónesa de científicos e Ingenieros. Los pensamientos de Mizuno en calidad total son muy similares a los Ishikawa. Sin embargo, algunos conceptos diferentes son presentados en su libro control de calidad total a todo lo ancho de la compañía
-
La industria automotriz se empezó a destacar la importancia del control estadístico de procesos. Se exigió a proveedores y a los proveedores de éstos la aplicación de tales técnicas.
-
Surgiendo un capataz de control de calidad, en la que muchos hombres agrupados desempeñan tareas entre si, entonces el capataz asume la responsabilidad de la calidad del trabajo.
-
Capacitó a más de 70 millones de personas en el conocimiento profundo de la calidad total
-
Vivió la evolución de la calidad en Japón, y de esta experiencia desarrolló sus famosos 14 puntos para que la administración lleve a la empresa a una posición de productividad y competitividad