-
Destaca el reconocimiento de la necesidad de planear, organizar y regular.
-
De manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales.
-
En Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio.
-
La dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes.
-
Nuevamente los egipcios presentan la iniciativa de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
-
se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos fi nancieros de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la superintendencia de la Real Hacienda. Estos órganos ejercieron su función de control a través de la “visita”, una investigación administrativa especial que podía ser específi ca, sobre un determinado puesto o funcionario, o general, esto es, relativa a toda la administración y a todos los asuntos públicos de una región.
-
Desarrolla el sistemas de control de costos y de calidad.
-
Desarrollaron una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación.
-
Charles Babbage, Daniel C. McCallum en 1856 y Henry Metcalfe en 1886, realizaron valiosas aportaciones a la eficiencia operativa, al uso de organigramas y al estudio de la administración respectivamente.
-
Emerge de manera formal la administración científica, con los trabajos de Frederick Winslow Taylor,viii quien propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientifi c Management.
-
surge la escuela del proceso administrativo, a partir de las aportaciones de Henry Fayol, con su análisis de las funciones administrativas y principios, y de Alexander H. Churchxii con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones orgánicas y leyes universales de esfuerzo. Con base en esta corriente de pensamiento se generan nuevas ideas para el estudio de la administración y sus controles.
-
Lyndal F. Urwick sostiene la importancia de los controles para estimular la productividad de la empresa.
-
James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association sentó las bases para lo que él llamó "auditoría administrativa", la cual, en sus palabras, consistía en "una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su
ambiente presente y futuro probable." -
Menciona que la revisión de una empresa puede realizarse analizando sus funciones.
-
Arthur H. Kent, de la Standard Oil Company, de California, publica un artículo sobre auditoría de operaciones, en el que sostiene que la revisión de una empresa puede realizarse mediante el análisis de sus funciones.
-
Declara que la auditoría administrativa es la encargada de descubrir y corregir errores de administración.
-
Consideran una aplicación basada en conjuntos de preguntas para captar información en una empresa.
-
George R. Terry señala que "La confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el significado esencial de la auditoría administrativa."
-
Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño total, la cual estaría destinada a "evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos."
-
A. G. Larke publica Autoauditoría para pequeñas compañías, en donde plantea cómo deben visualizar y aplicar la auditoría las compañías pequeñas, para que ésta se constituya en un elemento de decisión valioso acerca de su comportamiento.
-
Alfred Klein y Nathan Grabinsky a preparar El Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de "las causas de una baja productividad para establecer las bases para mejorarla" a través de un método que identifica y cuantifica los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.
-
Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre de auditoría administrativa.
-
The American Institute of Management, en el Manual of Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin fines de lucro, tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia operativa y evaluación administrativa.
-
Alfonso Mejía Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría administrativa.
-
Presenta una nueva propuesta para el empleo de la auditoría administrativa en las organizaciones.
-
Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de doctorado en ciencias administrativas, en la asignatura Teoría de la Administración, destina un espacio para presentar un trabajo de auditoría administrativa.
-
Incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.
-
Aborda el tema de la medición del desempeño y evaluación de la eficiencia en una organización productiva.
-
Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección, financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y estadístico.
-
En donde define el concepto, contenido e instrumentos para aplicar la auditoría. Asimismo, precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la auditoría financiera, y desarrolla los criterios para la integración del equipo de auditores en sus diferentes modalidades.
-
En la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes enfoques de la auditoría administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia visión de la técnica.
-
publica A Management Audit System, obra en la que profundiza acerca del marco metodológico, alcance e importancia que tiene para las organizaciones la auditoría administrativa.
-
Surge una de sus aportaciones más importantes, la Auditoría social para la gerencia, en la que considera a la auditoría como un elemento de peso en la evaluación de la función y responsabilidad social de la empresa.
-
Desarrollada por Fabián Martínez Villegas, contador público con una visión práctica y didáctica del proceso administrativo.
-
Jorge Lozano Nieva, en su obra Auditoría Interna, el cual con su enfoque operacional, administrativo y de relaciones humanas, divide la evolución de la auditoría interna en operacional y administrativa y destaca la importancia de considerar las relaciones humanas en su aplicación.
-
R. M. Skinner y R. J. Anderson, en Auditoría Analítica, bosquejan las nociones preliminares, método general y ejercicio profesional de la auditoría.
-
En Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión general de la auditoría administrativa.
-
Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría administrativa.
-
Obra que brinda una alternativa para que las empresas puedan determinar y jerarquizar los elementos que inciden en su operación a efectos de toma de decisiones.
-
Retoma la importancia de la función del control como etapa final del proceso además de definir el contenido estructural, funcional y humano de una contraloría.
-
Desarrollan el marco metodológico para instrumentar una auditoría de las operaciones que realiza una empresa.
-
Elaborado por Patricia Diez de Bonilla, en el que propone aplicaciones viables de llevar a la práctica.
-
Incluye un marco metodológico que permite entender la auditoría administrativa de manera por demás accesible.
-
La Asociación Nacional de Licenciados en Administración, difunde el documento Auditoría Administrativa, el cual reúne las normas para su implementación en organizaciones públicas y privadas.
-
P. K. Muntz y H. Sharaf, realizan una apreciación del contenido y propósito de una auditoría con un enfoque cualitativo.
-
Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes, despliegan las consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa, así como el programa de trabajo que se debe observar para llevarla a buen término.
-
Spencer Hayden analiza los procedimientos de trabajo de una empresa y propone una forma para evaluarlos.
-
Trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la forma de aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, ambiente de trabajo y sistemas de información.
-
Gabriel Sánchez Curiel aborda el concepto de auditoría operacional, la metodología para utilizarla, la evaluación de sistemas, el informe y la implantación y seguimiento de sugerencias.
-
La oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de Norteamérica prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), las cuales contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las oficinas públicas.
-
Joaquín Rodríguez Valencia analiza los aspectos teóricos y prácticos de la auditoría administrativa, las diferencias con otra clase de auditorías, los enfoques más representativos, incluyendo su propuesta y el procedimiento para llevarla a cabo.
-
La obra Auditoría Operacional, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, amplía el espectro de aplicación de la auditoría cifrada en las operaciones.
-
Víctor Manuel Martínez Chávez, aporta los elementos que fundamentan el diagnóstico y el análisis administrativo, en particular los relativos a procedimientos y procesos.
-
Desarrollo una nueva perspectiva de la implementación de auditorías en las oficinas de gobierno.
-
Jack Fleitman S. incorpora conceptos fundamentales de evaluación con un enfoque profundo; muestra las fases y metodología para su aplicación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y el uso de casos prácticos para ejemplificar una aplicación específica.
-
José Ruiz R. prepara su obra Fundamentos para el análisis de gestión administrativa, la cual enfoca el examen de una estructura administrativa o de sus componentes para evaluar el grado de eficiencia y eficacia con el que una organización cumple con sus funciones fundamentales.
-
La Contraloría General de la República de Perú preparó el Manual de Auditoría Gubernamental, documento que desarrolla los criterios básicos y la visión general del proceso para aplicar auditorías de estados financieros y de gestión.
-
Publicada por la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo en coordinación con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. En el cual define la mención y evaluación del desempeño gubernamental para el empleo eficaz de los recursos públicos en funciones sustantivas y proyectos específicos.
-
Publicado por Lidia Zuazo, en el cual realiza un resumen analítico de la auditoría en sus versiones administrativa, de estados financieros, operacional, integral, gubernamental, ecológica y de calidad, entre otras.
-
Desarrollada por la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, en la que define los criterios para normar y estandarizar el trabajo de auditoría que ejecuta el personal asignado a los órganos internos de control o de control interno de las instituciones públicas, desde la planeación de la auditoría hasta la presentación del informe.
-
Publicado por Eduardo José Mancilla Pérez, obra con la cual afronta el reto de abordar de manera seria esta disciplina con un enfoque científico sustentado en los componentes del proceso administrativo. En el año siguiente se producen varias contribuciones interesantes.
-
Creada por Mayela Márquez Aura.
-
Realizado por Eduardo Carrillo Bueno.
-
Francisco Arturo Montaño Sánchez, esboza la instrumentación de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada por auditorías de estados financieros, legales, ecológicas, de calidad y mercadológicas, entre otras.
-
Desarrollado por Walker Paiva Quinteros, integra guías prácticas para el manejo de auditorías en sus versiones operacional, de sistemas de administración y control, especial, ambiental, de calidad, de control interno, informática, de personal, marketing, de estados financieros e integral.
-
Creado por Juan Ramón Santillana González, el cual interrelaciona la auditoría administrativa, operacional y de estados financieros para lograr una visión integral del comportamiento de una organización.