-
Se pretendió que ningún mexicano transpusieran la edad escolar sin estar alfabetizado y dentro de una escuela. Enseñando no solo a leer y a escribir, sino inculcar nociones básicas de higiene, agricultura, formación profesional y nociones prácticas para integrarse a la vida del país.
-
La simplificación de los programas de estudio, formación cívica, cultural y tecnológica.
-Formación cívica: nociones y prácticas acerca del orden histórico y actual de la patria (derechos y obligaciones).
-Formación cultural: letras, ciencias y artes.
-Formación tecnológica: nociones aplicadas al manejo de herramientas fundamentales del trabajo humano. -
Se utilizaron por primera vez la radio y la televisión para difundir clases de telesecundaria como nueva modalidad con la finalidad de atender a los alumnos de localidades sin escuela o que rebasarán la inscripción, servir como enseñanza directa y como auxilio a los maestros y asignaturas.
-
Se creó el Servicio Nacional de Orientación Vocacional con el fin de auxiliar al estudiante en su elección, que elaboró y divulgó el material necesario a su fin.
-
El secretario Agustín Yáñez dispuso dar unidad pedagógica y técnica al ciclo básico de enseñanza media, todas las escuelas de ese nivel (generales, prevocacionales, técnicas y normales). Los planes de estudio se enriquecieron con materias humanistas para equilibrar y se dispuso la unificación de los calendarios escolares.
-
-
Se creó la Academia de Artes.
-
(Ciudad de México, 1922) Político mexicano, presidente de la república entre 1970 y 1976. Cursó estudios de derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Inició su carrera política a los 22 años como secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, que presidía el Partido de la Revolución Mexicana. Ocupó distintos cargos oficiales, entre ellos el de secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
-
Se modifica la estructura orgánica creando cuatro secretarías: Educación Primaria y Norma; Educación Media, Técnica y Superior; Cultura Popular y Educación Extraescolar y Planeación y Coordinación Educativa.
-
-Fomentar, planear, coordinar y controlar la educación extraescolar.
-Programar la investigación y experimentación educacional del país.
-Asesoramiento a los organismos o instituciones con semejantes. -
Consejo Nacional Educativo (CONAFE), el Colegio de Ciencias y Tecnología (CCH), el Colegio de Bachilleres y el Colegio Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
-
El proceso de descentralización inicia como proceso administrativo, formulando un proyecto de creación de nueve unidades regionales descentralizadas del servicio administrativo.
-
Diversificar los servicios educativos aumentando el número de escuelas y reformando los planes de estudio.
-
Se reestructuró con el fin de descentralizar la administración e impulsar actividades culturales.
-
"Sus principios son: formación de una conciencia crítica; popularización del conocimiento e igualdad de oportunidades; flexibilidad y actualización permanente del sistema educativo" (González, 1988).
-
Consideraba los siguientes criterios: adaptabilidad, estructura interdisciplinaria, continuidad, graduación, verticalidad y horizontalidad, educación armónica y capacidad creadora, pensamiento objetivo, educación democrática, preservación de valores nacionales y solidaridad. Áreas de formación: matemáticas, español, ciencias naturale, ciencias sociales, educación física, educación artística y educación tecnológica.
-
Jose Guillermo Abel López Portillo y Pacheco, abogado y político mexicano que fungió como presidente de 1976-1982 comenzó con un nuevo plan nacional de educación.
-
Educación para adultos. La reforma educativa se concebía como un proceso de ampliación y de reorientación del sistema educativo.
-
La evaluación de libros de textos gratuitos de la SEP concluyó que nuevos libros eran altamente apreciados por los maestros de primaria, cumpliendo postulados del artículo 3.
-
Objetivos de la desconcentración:
Acelerar de manera eficiente y eficaz el desarrollo educativo en cada uno de los estados de la república.
Solucionar los problemas y planear la educación desde lugares de origen, estableciendo la relación adecuada con el centro.
Aumentar la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos destinados a la educación.
Favorecer una mayor participación y responsabilidad de la comunidad en el labor educativa que efectúan en los estados. -
El plan diagnóstico diversos problemas de la educación preescolar la demanda era baja y la distribución de oportunidades era baja además se identifica que en los centros urbanos tenían mayor concentración como segunda prioridad del PNE se señalaba el objetivo de vincular la educación terminal con las necesidades de la producción para lo que fue necesario la educación técnica superior.
-
Esta reforma educativa se basaba en tres propósitos: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad, ampliando el acceso a todos los mexicanos a las oportunidad educativas, culturales, deportivas y de crearían.