-
En los centros escolares de educación básica mexicanos, aún suele permitirse el acceso a cargos directivos a profesores que no han tenido la oportunidad de recibir una formación específica previa para la gestión; contando más bien, para este tipo de nombramientos, el escalafón de antigüedad combinado con diferentes tipos de conexiones
político – sindicales. -
Los programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares se iniciaron en Instituto Politécnico Nacional (IPN) registrándose
cuatro generaciones de programas de posgrado para la formación en gestión para los distintos niveles de educación durante el periodo 1975 – 2011. -
El Estado Mexicano, instituye el Sistema Integral de Formación de docentes, con lo que, se eleva a nivel de licenciatura la educación normal.
-
El compromiso con la universalización de una educación básica de calidad fue reasumido en la Conferencia Mundial de Educación para Todos, realizada en Jomtien,bajo el auspicio de UNESCO, UNICEF, PNUD y el Banco Mundial. Desde entonces, se observan nuevos esfuerzos nacionales en la educación en México que, al firmar la Declaración Mundial de Educación para Todos, asumió el compromiso de desarrollar un plan docenal para la universalización de una educación básica de calidad.
-
En México, el tema de la gestión escolar ha tenido un impulso importante desde el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992, en el cual se reconoce a la escuela como el centro del sistema educativo.
-
Las políticas de formación para la gestión de directivos de centros escolares han adquirido una creciente importancia como puede observarse en el establecimiento del programa escuelas de calidad. Surge la Dirección General para el Desarrollo
de la Gestión e Innovación en la Subsecretaria de Educación Básica. -
El proyecto piloto que se opera en varios estados de la República Mexicana y que es conocido como “Proyecto de Gestión Escolar” mantiene en tal documento, un sustento normativo al nivel de las políticas del sistema.
-
Entra en vigor el Programa Escuelas de Calidad (PEC) y que a la fecha incorpora en la escuela pública mexicana un modelo de
autogestión basada en principios democráticos que la ubican como centro de toda iniciativa del sistema educativo. -
Propició conversaciones entre la comunidad educativa de telesecundaria, en torno a nuevos temas como la calidad de la educación; planeación estratégica; la escuela de calidad; el liderazgo; el trabajo en equipo; la corresponsabilidad; la participación social y la democracia, entre otros
-
promueve la transformación de la organización y el funcionamiento de las escuelas de educación básica como la vía más adecuada para la generación de ambientes
escolares favorables al logro de los aprendizajes, mediante la participación responsable de alumnos, docentes, directivos y padres de familia. - Establecer -Fortalecer-Reorientar- Promover -Extender -
El PEC impulsa un modelo que se sustenta en los fundamentos
de la gestión educativa estratégica, se explica mediante tres conceptos claves: reflexión, decisión y liderazgo, de acuerdo con el IIPE-UNESCO, y su finalidad es integrar una nueva forma de entender y conducir la organización escolar. -
Ofrece amplias posibilidades para el desarrollo de nuevas y renovadas prácticas y relaciones de los actores educativos. Favorecer las competencias del perfil de egreso de los
estudiantes de educación básica. Fomentar progresos constantes en las formas de gestión para potenciar
las condiciones que detonen mejores resultados de logro educativo, donde cada actor escolar asuma su compromiso con la calidad educativa. -
La SEP presentó el Programa Sectorial de Educación, indicando seis grandes objetivos sectoriales, entre los cuales enfatiza la necesidad de realizar un esfuerzo mayor en la educación media superior, en donde se plantea llevar a cabo una profunda reforma.
-
Plantea seis objetivos estratégicos: elevar la
calidad de la educación; ampliar las oportunidades educativas ; impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación; ofrecer una educación integral que impulse el desarrollo de competencias; ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad.
social,y fomentar una gestión escolar e institucional que contribuya en la mejora de los centros escolares -
La SEP emite el acuerdo secretarial 480, por el que se establecen los lineamientos para el ingreso de instituciones educativas al Sistema Nacional De Bachilleratos.
-
Su propósito radica en ofrecerle a las niñas, los niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, con sus necesidades educativas y con las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano. Surge las competencias como parte de un referente en los estándares de calidad del logro educativo en alumnos.