-
Las preocupaciones del pensamiento mítico las plasmó en su filosofía. Consideró que el principio de todo es el agua pues está presente en todos los ámbitos de nuestra vida y sin ella no se puede vivir.
-
Los filósofos presocráticos monistas, consideraban que la naturaleza tenía un único origen. Tales de Mileto, Anaxímenes y Anaximandro fueron los principales monistas.
-
Consideró que el principio de todo es lo ilimitado e indeterminado. Todo tiene un equilibrio, hasta que se separan de este y los elementos entran en conflicto hasta que vuelven otra vez al punto de origen.
-
La Edad Antigua comenzó en el siglo VI a.C y finalizó en el siglo IV d.C con la caída del Imperio Romano. En ella se dio el comienzo de la Filosofía que buscaba una respuesta a la naturaleza humana y estructura de la realidad.
-
Anaxímenes defendió que el origen de todo lo que nos rodea reside en el aire ; pues de él proviene la respiración y el aliento, aspectos que nos permiten existir.
-
Los filósofos pitagóricos consideraron que la esencia de todo aquello que nos rodea son los números, y es por ello que le dieron mucha importancia a la geometría y matemáticas. Algunos de estos filósofos fueron: Hipaso de Metaponto, Filolao de Crotona, Arquitas de Tarento, Alcmeón de Crotona o Epicarmo de Megara
-
Defendió que tanto el cambio como el movimiento no pueden existir puesto que son meras ilusiones, y también expuso que la realidad es única.
-
Se puede resumir gran parte de su filosofía en la siguiente frase que dijo: " Todo fluye, somos y no somos". Además, pensaba que nada escapa de este mundo que se encuentra en contínuo proceso de destrucción y nacimiento.
-
No creían que la naturaleza tuviese un solo origen
-
Los sofistas eran profesores ambulantes que iban impartiendo enseñanzas a los jóvenes de ciudad en ciudad. Parecía una filosofía aparente pero no lo era puesto que ellos no buscaban la verdad, sino convencer al oyente de sus ideas de cualquier forma posible. Es decir, podían mentir y utilizar todo tipo de tretas para salirse con la suya.
-
Creen que la naturaleza no tiene un único principio sino de varios que cuando se juntan lo crean todo. Los principales fueron Empédocles y Demócrito
-
Su teoría se basaba en que todo está compuesto de los cuatro elementos principales (fuego, aire, tierra y agua) junto a otros dos, que eran el amor y odio. Por ello, defendió que el amor lo une todo mientras que el odio tiende a separar los elementos.
-
Es otro de los máximos representantes de la filosofía sofista. Gorgias consideraba que todo lo que existe no se puede conocer de una forma plenamente verdadera, y si se puede hacer, significa que ese conocimiento no se podrá transmitir.
-
Era un filósofo sofista cuya frase principal es la siguiente: "El hombre es la medida de todas las cosas". Por ello, defendía que los hombres funcionan e interpretan de formas diferentes en base a su pensamiento y experiencia.
-
Sócrates es el padre de la filosofía y el responsable de que se restableciese en el pensamiento griego el sentido de la verdad. El camino de la verdad lo era todo para él, y es por eso que murió defendiendo sus ideas para acabar inspirando a su discípulo Platón y por consiguiente a la historia filosófica.
-
Los grandes filósofos griegos que marcaron el transcurso de la historia fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.
-
Creyó que el origen de todo reside en unas partículas diminutas e indivisibles a las que denominó átomos. Para él, todo lo que nos rodeaba se componía de estos, y destacó que se ubicaban en el espacio.
-
Platón es uno de los grandes filósofos de la Antigüedad y uno de los más influyentes de la historia. Creía que la realidad se componía de dos mundos: el de las ideas y el mundo físico. Por ello, el mundo de los objetos sensibles es una copia del mundo de las ideas, las cuales son universales, inmutables y perfectas. Cualquier objeto físicos es la copia de la idea de ese objeto físico, que se encuentra en otro mundo.
-
Fue un discípulo de Platón y desarrolló como una de sus obras más importantes la teoría de la sustancia. Para él, todos los elementos que componían el mundo físico tenían algo que los hacía ser lo que eran, y a eso lo denominó forma. La forma se encontraba en el mundo físico, dentro de cada una de las cosas, para constituirlas de una forma plena.
-
Fue un filósofo medieval y en su posición entre el conflicto entre razón y fe consideró que ambas estaban unidas pues las dos nos llevan a Dios. Pensaba que había una verdad absoluta (Dios) a la que se podía llegar por los caminos de la fe y la razón.
-
El diálogo que se mantuvo entre la razón y fe a lo largo de la Edad Media, tomó como figuras principales a San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.
-
Estuvo presente entre el siglo V y XV d.C. La filosofía se centró en el conflicto entre la fe y la razón, y además buscaron establecer una relación entre Dios y el hombre. Rompió con la filosofía del hombre griego para establecer la cristiana
-
Santo Tomás de Aquino pensaba que tanto la razón como la fe eran independientes, pero con aspectos en común. Lo decía porque hay verdades a las que solo se llega por la fe y otras por la razón, pero hay otras fundamentales a las que se llegamos de las dos formas.
-
Guillermo de Ockham pensaba que nuestra limitada razón no puede llegar a las verdades de Dios, y la única forma de hacerlo es hacer uso de las Escrituras y la fe.
-
La Edad Moderna estuvo vigente entre los siglos XV y XVIII. Fue una época donde el conocimiento reinó en todos los campos culturales, y no solo en Filosofía.
-
Maquiavelo fue un filósofo político de la modernidad que se interesó en la forma en la que se constituían los Estados Nacionales. Creyó necesario el separar ética y política para el desarrollo social, y además pensaba que la sociedad se mueve no por una causa divina sino por una voluntad del pueblo que es completamente artificial.
-
Todos estos filósofos creían necesario la instauración de un contrato social entre gobernantes y gobernados. Por ello, pensaban que la sociedad se organizaba de una forma artificial, a través de una serie de reglas que acordaba el pueblo entre sí.
-
Nicolás Copérnico fue un astrónomo que enunció la teoría heliocéntrica, la cual defendía que la Tierra y los planetas giran alrededor del sol. Fue un avance muy importante pues antes se creía que la Tierra era el centro del sistema solar.
-
En el siglo XVII se desarrolló un nuevo método científico que se centró en la experimentación y en las leyes matemáticas. Todo ello ocasionó que física y astronomía se separasen de la filosofía, la cual se centró en la ciencia y el conocimiento
-
Johannes Kepler fue astrónomo alemán muy importante en el desarrollo de la ciencia pues descubrió que la órbita del planeta Tierra es elíptica y no circular. A este descubrimiento se le atribuyen la formulación de otras leyes referidas al movimiento de los planetas.
-
Renè Descartes fue un filósofo racionalista que defendía el uso de la razón como solución a todo lo que nos rodea. Pensaba que los sentidos nos podían engañar por lo que la razón era la única vía para conseguir un conocimiento seguro y verdadero. Su frase más célebre es: "Yo pienso, por lo tanto soy".
-
Los racionalistas creían que la razón era una herramienta para poder conseguir un conocimiento fiable, seguro y verdadero.
-
Fue un filósofo racionalista que pensaba que mediante la razón el humano podía comprender la estructura del mundo que nos rodea. Creía que Dios lo era todo y que sin él no existe nada. Asimismo, una de sus frases más conocidas es la siguiente: "La actividad más importante que un ser humano puede lograr es aprender para entender, porque entender es ser libre".
-
Se puede relacionar directamente a John Locke con el liberalismo. Creía que el humano era bueno siempre y cuando utilizase la razón, pero destaca la necesidad de las leyes para aquellos que no la usan.
-
Los filósofos empiristas creyeron que a través de la experiencia y los sentidos podemos obtener un conocimiento que sea válido. Las tres figuras más importantes fueron: Locke, Berkeley y Hume
-
Isaac Newton fue un físico y matemático inglés que enunció una serie de leyes que explicaba la gravitación universal y el movimiento de los cuerpos celestes. Su descubrimiento no tuvo precedentes y se pensó que Newton había descubierto gran parte de las cosas que se podían descubrir.
-
Fue otro de los grandes filósofos racionalistas que defendía que alcanzamos el conocimiento de las cosas a través de las ideas, a las cuales tenemos acceso gracias a los signos. Por tanto, obtener o no el conocimiento depende de si identificamos los signos que son verdaderos y los que son falsos.
-
Fue otro de los filósofos políticos de la modernidad y su idea principal es el que hombre es malo por naturaleza. Por ello, defiende la Monarquía Absoluta como medio para poder dominar la naturaleza humana. En otras palabras, Hobbes piensa que hay que crear un monstruo (Monarquía Absoluta) para poder controlar a otro monstruo (el ser humano). Una de las frases que refleja este pensamiento es la siguiente: " El hombre es un lobo para el hombre".
-
Fue un filósofo empirista que creía en el idealismo. Esto significa que pensaba que todo aquello que existe es lo que podemos percibir con nuestros sentidos, sin tener en cuenta lo espiritual. Para él, el conocimiento de las cosas viene de la relación que tiene con nuestros sentidos.
-
Hume considera que todo lo que conocemos proviene de la experiencia. Creía que los contenidos de nuestra mente humana son percepciones, y por tanto no apoyaba la existencia de las ideas innatas. Del mismo modo, estas percepciones, que se pueden dividir en impresiones e ideas, nos permiten obtener el conocimiento.
-
Fue un político de la modernidad y al que se le considera el padre del socialismo. Creía que la maldad del hombre viene de los bienes y la propiedad privada, la cual enriquece a los ricos y empobrece a los pobres. Por ello, defendía un contrato social en el que la voluntad del gobernante debía representar los deseos de la voluntad general.
-
Fue un filósofo de la Ilustración cuyo éxito se basa en sintetizar racionalismo y empirismo en una única forma de pensamiento. Kant pensaba que la razón tenía que ser independiente y que no podía estar ligada a ninguna creencia o tradición que no se hubiese comprobado de una forma racional. Por eso, pensó que con ella se podía desarrollar la cultura y la educación para conseguir el progreso de la sociedad.
-
Comte fue un filósofo francés que instauró el positivismo. Tenía una completa fe en la ciencia como instrumento para acabar con los problemas que ocasionaban la metafísica y religión. Para explicar que la ciencia da respuesta a todo lo que nos rodea, se sirvió de la Ley de los Tres Estados. Al inicio, explicamos la realidad con seres fantásticos, después la razón sustituye estos pensamientos y posteriormente la ciencia se impone sobre todo y conocemos la realidad.
-
El positivismo de Comte defendía la idea de que las ciencias eran la única forma segura para que la humanidad evolucionase.
-
La Edad Contemporánea se inició en el siglo XIX y sigue vigente hasta nuestro días. Los problemas que trató la filosofía abarcaron la existencia humana, la vida, el lenguaje, las ciencias y la historia. Estuvo muy influenciada por el exponencial avance de la ciencia, industria y economía, que provocaron una serie de problemas sociales a causa de la rápida tecnificación de la sociedad, la producción en masa, la migración a las ciudades y el fuerte dominio de la clase dominante sobre los obreros.
-
Karl Marx promulgó la idea de que el pueblo debía levantarse contra el capitalismo para hacer una sociedad más justa. Las razones eran que la religión adormecía al pueblo y lo callaba, y que el capitalismo oprimía al trabajador en su proceso de creación. Un buen trabajo, humaniza al hombre, pero como se le explotaba, no sentía que era suyo. Ante esta idea, propone una distribución equitativa entre jefes y empleados de los ingresos y beneficios del negocio en cuestión.
-
Fue un corriente de pensamiento desarrollada por Karl Marx a lo largo de su vida. La idea es alzarse contra el capitalismo en forma de rebelión, para así conseguir organizar la sociedad de una manera más justa.
-
Nietzsche rechazaba los dogmas y verdades impuestas, para dar importancia a la naturaleza y las pasiones. Él pensaba que hay algo que nos mueve como seres naturales, y que el sentido a la vida se lo tienes que dar tú. Decía que Dios no existía y que por tanto si querías encontrar el sentido a la vida había que guiarse por nuestra naturaleza y encontrarla nosotros mismos.
-
El vitalismo de Nietzsche ponía en el foco la vida individual, y la importancia de la existencia de la vida singular que es irrepetible en cada persona.
-
Fue un filósofo vitalista que le daba importancia a la vida singular y el valor propio y diferente de todos y cada una de las personas.
-
José Ortega y Gasset creía que nos define todo aquello que nos rodea y que detrás de cada perspectiva hay una vida valiosa. Asimismo, pensaba que la verdad se compone de todas las perspectivas y que el conocimiento va pasando de generación en generación. En cuanto a la sociedad, decía que hay humanos que se mueven en masa y otros que piensan y salvan su circunstancia. Por eso, puede cambiar tu circunstancia para crear tu proyecto de vida.
-
Fue un filósofo de la corriente filosófica del existencialismo. Creía en la existencia personal como el foco de estudio de la reflexión filosófica.
-
Wittgenstein centró el pensamiento filosófico en los problemas ocasionados por el lenguaje. Por eso, es el representante de la filosofía analítica. El foco de estudio principal era el lenguaje, así como sus limitaciones y posibilidades.
-
Fue el representante de la filosofía hermenéutica. Esta defendía, que podemos estudiar las obras de otras épocas para explicar aspectos de ese tiempo. Por eso, las obras de nuestro tiempo presentan la ideología y forma de pensar que tenemos actualmente. Sin embargo, la interpretación esta muy influida por el lector y la forma en la que está escrita el texto
-
Fue otro filósofo existencialista que creía en la existencia personal como centro del estudio filosófico. Nació el 21 de Junio de 1905 en París.
-
Fue uno de los tres grandes filósofos del existencialismo. Al igual que Heidegger y Sartre, pensaba que la filosofía tenía que centrarse en la existencia individual de cada persona.