-
Andalucía ha sido habitada por diferentes culturas a lo largo de la historia, incluyendo íberos, fenicios y romanos. Estas culturas dejaron influencias en el lenguaje de la región.
-
La invasión musulmana en el siglo VIII y la presencia de Al-Ándalus durante varios siglos influyeron significativamente en la lengua de la región. El árabe dejó una huella en la fonética, el léxico y la gramática del andaluz.
-
: A medida que los cristianos avanzaban en la Reconquista, Andalucía fue recuperada por los reinos cristianos. Esto llevó a un proceso de "castellanización" de la región, aunque muchas palabras y características del árabe se quedaron en el habla local.
-
Durante los siglos de aislamiento, Andalucía mantuvo un dialecto con características propias. Esto se debió a su relativo aislamiento geográfico y a la conservación de elementos lingüísticos del árabe.
-
La inmigración andaluza y el contacto con América durante el período colonial contribuyeron a la expansión de las características lingüísticas andaluzas en América Latina.
-
Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, Andalucía experimentó una importante emigración hacia otras partes de España y América Latina, lo que influyó en la difusión del andaluz
-
Con la normalización del español en el siglo XX, se estableció una norma lingüística basada en el español de Madrid (castellano). Esto llevó a una pérdida de algunas características andaluzas en los medios de comunicación y la educación.
-
Hoy en día, el andaluz sigue siendo un dialecto del español que se habla en Andalucía. Aunque ha perdido algunas de sus características más distintivas, como el seseo y el yeísmo, aún conserva rasgos únicos y un léxico peculiar.