-
En ella se hace referencia a la instrucción pública. Las provincias deben asegurar la educación primaria. Establece la educación como derecho de los habitantes a enseñar y aprender en libertad e igualdad. Se consagra al catolicismo como religión del estado sin excluir el ejercicio público de otras religiones.
-
En el nivel medio, en principio, se crearon escuelas modelos para la provincias. La primera fue el Colegio Nacional de Buenos Aires. Era preparatorio para la universidad, pensado para las elites, pero más tardes se abrió a todos. El plan de estudio a cumplir en cinco años se basaba en un profuso enciclopedismo, con materias de letras, humanidades y ciencias.
-
Inspirada en Sarmiento y en modelos de escuela norteamericana. Destinada a la formación de maestras en el nivel secundario, con movimiento liberal, progresista, democrático y laico, DE CARÁCTER NACIONAL y enseñanza laica. Marcó el inicio de feminización del magisterio. Se expandió de manera similar col colegio nacional.
-
Dictada por influencia de Sarmiento, sistematizó la ayuda económica de la Nación a las provincias destinando fondos para construir edificios para las escuelas públicas, adquirir mobiliario, libros y útiles y pagar sueldos a profesores.
-
Incorpora la categoría de “alumno libre”. Gracias a esta se faculta a los colegios nacionales, se tomaban exámenes a los alumnos de colegios privados, frente a un jurado de acuerdo a los programas que regían en los establecimientos del estado.
-
Fue convocado por el ministro de Educación Manuel Pizarro y por Sarmiento, quienes discreparon sobre su composición y metas. Al inaugurarse sus sesiones, ocupaba el ministerio Eduardo Wilde, joven integrante de la generación liberal. El Congreso debatió acerca de las ideas y principios que debían regir la educación pública. Sus resoluciones se consideran como antecedente de la legislación escolar nacional (ley 1420) y el hito que le dio legitimidad.
-
Plantea una nueva concepción de un sistema educativo común cuyos saberes debían ser enseñados a todos y todas por igual sin distinción de género, lugar de residencia o clase social; un sistema educativo obligatorio para nivel primario, gratuito, graduado y laico (en respeto a la concepción liberal tolerante de cultos). Esta ley generó distintos puntos de vista en torno a la enseñanza religiosa lo cual siguió siendo un punto de discusión.
-
Esta primera Ley Universitaria fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales. Se refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo dejando otros aspectos liberados a su propio accionar.
-
Marcó los primeros pasos para la diversificación de la enseñanza media intentando dar respuesta a una sociedad en inminente desarrollo agropecuario, y comercio incipiente.
Tiene como propósito capacitar ocupacionalmente a la población con estos sectores de actividad. -
El país comenzaba a establecer sus industrias y necesitaba otro tipo de enseñanza. Su propósito también fue capacitar ocupacionalmente a la población.
-
Complementaba la Ley 1420 que regía en el ámbito de la Capital Federal y Territorios Nacionales, con el propósito de extender la educación pública, laica y gratuita a todo el territorio nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación social. El objetivo era crear escuelas primarias y rurales en aquellas provincias que lo pidieran.
-
Fue un movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba, durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos.
-
Toma del poder político ejecutado por un grupo de militares argentinos encabezado por el teniente general José Félix Uriburu. El asalto derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen estableciendo una dictadura militar
-
Proyecto de ley, fue un procedimiento de planificación estatal del primer gobierno de Perón. Entiende a la educación como patrimonio igual para todos. Establece que debe haber una enseñanza práctica y profesional para erradicar la discriminación en la educación. Fue necesario accionar sobre la enseñanza y la tradición por medio de las escuelas, el folclore, danzas y las efemérides patrias. Las ideas de este plan reflejaban el nacionalismo popular.
Arizaga plantea reforma en la educación -
Alcanzó a todos los docentes nacionales pero no fue bien recibido al tener tinte partidario
-
Sublevación cívico-militar que derrocó al gobierno de Perón y estableció una dictadura cívico-militar encabezada por el general Eduardo Lonardi y más tarde Aramburu, que se autodenominó Revolución Libertadora dedicada a limpiar el país del peronismo.
-
Se promulgó bajo el gobierno radical de Frondizi. Comenzaron a funcionar las Juntas Calificadoras y de Disciplina, se realizaron concursos, se les duplicó el sueldo a los docentes y se logró un acuerdo curricular básico para un programa de aplicación en todas las escuelas provinciales y nacionales.
-
Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó al presidente constitucional Arturo Illia.
-
La Ley recupera las propuestas surgidas del Congreso Pedagógico Nacional convocado en el año 1989, donde se pide de forma unánime la transformación educativa general y un nuevo Sistema Educativo, Se extendió la obligatoriedad de la educación a diez años. La educación polimodal no entra en la educación obligatoria.
Significó la transferencia de la educación primaria y secundaria del estado nacional a las provincias. -
Garantiza el pago de incentivo salarial docente a través de la creación de un Fondo Nacional de Incentivo Docente ()
-
Nación se compromete a responsabilizarse de la paga salarial docente ante la imposibilidad de las provincias de realizar el pago contribuyendo a la igualdad y acceso a todos a la educación.
-
Amplía el presupuesto educativo con vigencia de 5 años hasta dictar una ley de financiamiento.
-
Tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado en la Constitución Nacional y los tratados internacionales. Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional; determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a la Educación.