-
Comerciantes de Mesopotamia, Grecia y Fenicia enviaban barcos mercantes, alrededor del mundo conocido que no eran mas que las tierras que bordeaban el mediterráneo. Desde ese tiempo ya se vislumbraba el interés por las ganancias que ha sido la principal fuerza impulsora para motivar el crecimiento de los negocios.
-
El creciente comercio en el Mediterráneo realizado en embarcaciones, especialmente en la Grecia insular ( islas del Egeo) que representaron los puntos de contacto del mundo griego y facilitaron las comunicaciones y el comercio, basado en productos agrícolas, otras islas cercanas como la isla de creta eran ricas en metales, comerciaban el Mediterráneo y exportaban cerámica, tejidos, orfebrería e intercambiaban por tierras u otros elementos.
-
De forma casi simultánea, también aparecieron otros tipos de monedas en China y en la India.
-
Venecia se estableció como los más importantes puertos mercantes internacionales; las geografía de Venecia, sobre el agua, obligó a sus habitantes a buscarse la vida mediante el comercio marítimo para poder sobrevivir, pidiendo a comerciantes del mediterráneo, provisiones por el derecho al transito. Trasmitieron a Europa el conocimiento y la demanda por una gran cantidad de materiales y bienes, años después el liderazgo pasa a manos de los españoles y portugueses por su preeminencia marítima.
-
Trescientos años, después el floreciente Imperio Romano, queda con el control del comercio internacional como también del poder militar y la hegemonía cultural. Sistema de autarquía. Hacían uso de algunas monedas pero negociaban mas con el trueque.
-
Rivalidad entre las colonias Francia, Holanda, España y Portugal por el mercado internacional. Surge la racionalidad económica de manera que los comerciantes se convirtieron en los principales agentes de su expansión y su mantenimiento.
-
El estudio de Montserrat Cachero Vinuesa, analiza las estrategias de una red de mercaderes de lana, judeoconversos de origen burgalés, asentados en Sevilla, en distintos puertos de América, destacando que la principal función que cumplía la red, era la obtención de información confiable sobre los productos y las necesidades de los mercados, junto con el interés económico, la red está vinculada por lazos de parentesco y tipos de relaciones que da mas cohesión al grupo.
-
Estudio que presenta Wolfgang Lenk, titulado "Empire-Building and the Sugar Business in the South Atlantic (1621-1654)", quien muestra que el negocio del azúcar, se movió en Europa gracias a la red (unión comercial), entre 3 continentes, Brasil y el Caribe donde se producía, Flandes y Holanda que lo distribuía al resto de Europa y África de donde venía la mano de obra esclava para las plantaciones, acabando con el control de Portugal e Inglaterra y Francia distribuyeran también.
-
Se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, y se extendió unas décadas a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, concluyó entre 1820 y 1840. Se basó en el desarrollo de industrias gracias a factores como el desarrollo tecnológico y científico o la masificación social en ciudades.
-
Paises desarrollados colocan su moneda muy alta a nivel mundial, son ellos paises capitalistas desarrollados, Inglaterra, estados unidos, Japón.
-
El uso de la energía del vapor fue la primera tecnología revolucionó el comercio en la primera mitad del siglo XIX, y otras tecnologías como barcos refrigerados y telégrafos, submarinos contribuyeron a reducir costos del transporte y las comunicaciones y a intensificar la integración mundial en la segunda mitad del siglo.
-
De acuerdo con Marx, es un cambio necesario, dejar el capitalismo mercantil por el industrial, dada la acumulación de capital sobre la cual las operaciones de financiamiento comercial se puede tomar la aplicación de la mano de obra, salario e industrialización.
-
Aunque su uso no estaba tan extendido como lo está en la actualidad, ya en los años 20 del siglo pasado existían grandes emprendedores que hicieron de la innovación y la tecnología sus principales puntas de lanza para el desarrollo y despegue de las empresas. El impulso industrial bajo el emprendimiento y la innovación como Henry Ford y otros empresarios leyeron las oportunidades y necesidades de la época para crear grandes corporaciones con visión de futuro y capacidad transformadora.
-
Modelos teóricos toman de la historia y de modelos de éxito que se conocen de antaño para inspirar el cambio en las organizaciones de manera que inspiraron las generaciones del siglo XX, La innovación y riesgo, es la razón de ser del emprendedor, quien parte de una visión, configura una estrategia y asume un riesgo, con creatividad para aumentar productividad.
-
Revisión fundamental y rediseño radical de procesos de negocios para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas de rendimiento.
-
La primera generación de la Gestión del Conocimiento. Durante este periodo, muchas iniciativas estuvieron focalizadas sobre la definición de Gestión de Conocimiento, investigando los beneficios potenciales en los negocios y diseñando proyectos específicos de gestión de conocimiento
-
En esta generación surgen puestos de trabajo dirigidos a Especialistas en Gestión de Conocimiento y se da un cambio en el discurso cotidiano de la gestión de las organizaciones.
-
Una diferencia con respecto a las generaciones anteriores es el grado en el que la tercera generación se integra con la filosofía, la estrategia, los objetivos, prácticas, sistemas y procedimientos de la empresa y la forma en que se convierte en parte de la vida diaria de cada empleado. La gestión del conocimiento pasa a ser un elemento transversal y medular que permea todas las áreas de
la organización. -
Los cambios en la economía han llevado a las organizaciones a ver el conocimiento como su principal activo y factor de competitividad. En el marco de esta premisa, la literatura revela que para algunas organizaciones el conocimiento es su elemento diferenciador.
-
En este modelo los autores proponen combinar dos marcos de trabajo: la gestión de conocimiento y el capital intelectual.
La propuesta plantea que el modelo SECI (Nonaka and Takeuchi 1995), tiene sus bases en la conversión de conocimiento a través de cuatro fases: Socialización, Externalización, Combinación, Internalización. -
La innovación y creatividad son los principales factores para garantizar el éxito no solo de una organización sino hasta de un país, considerando que las artes escénicas y la cultura son grandes impulsores de la economía y en los últimos años han generado recursos por millones de dólares hasta convertirse en una de las fuentes de ingreso y trabajo más importante.
-
La innovación, entendida "como la concepción y establecimiento de cambios significativos en el producto, el proceso, el
marketing o la organización de la empresa, con el propósito de mejorar sus resultados "Velázquez, Cruz y Vargas (2018) (p.11); y para alcanzarla es necesario contar con un talento humano dotado de destrezas, habilidades, conocimiento y creatividad,
aunado a eso debe tener la capacidad para adaptarse a los cambios saliendo de su zona de confort. -
Referente a los cambios en la población y las oportunidades y retos que esto genera en un planeta con 8 mil millones de personas pronosticadas para 2025
-
Concepto enfocado a una economía global que se reestructura a sí misma y en la que se espera que los mercados emergentes desafíen a las economías desarrolladas
-
Donde se subraya el crecimiento de la población urbana a la que cada semana 1.5 millones de personas se unen, y aunque solo ocupan 0.5% de la superficie mundial, consumen 75% de sus recursos
-
Relativo a un mundo más poblado y urbanizado que demanda cada vez más recursos finitos para el planeta; y avances tecnológicos, megatendencia basada en el hecho de que el estado de las cosas y personas no puede cambiar o competir sin responder a los cambios tecnológicos.
-
Las tecnologías disruptivas como la robótica, Big Data o la inteligencia artificial han encontrado su momento perfecto.
Gracias al distanciamiento social, se observarán como las empresas, especialmente las vinculadas al sector de la salud, volverán sus miradas a los procesos digitales. -
El aumento de las reuniones virtuales y las personas trabajando desde sus hogares ha puesto en jaque el modelo tradicional y ha producido un aumento de la competitividad laboral por los puestos de trabajo.
Los resultados están y la motivación es mayor, dando lugar a un incremento directo en la productividad a comparación de los modelos estructurados tradicionales. -
La pandemia hizo cambiar los modelos de negocio. Internet es una nueva forma de hacer negocios, permite a las pequeñas empresas la oportunidad de expandirse.