-
-
Nace por la necesidad de formar maestras encargadas de educar y atender a las niñas y los niños, de manera responsable.
Dirigido por la Dra. Radke -
Con la ley 3 de 1946 públicada en el código del niño, fue constituidas las leyes a favor de la primera infacia, en estado de vulneración de sus derechos como la desnutrición, el maltrato y el abandono
-
Con el decreto 1276, es reglamentado el funcionamiento de 6 jardines infantiles en las principales ciudades del país, con el propósito de proporcionar el acceso a la educación a los niños y a las niñas que tienen menos posibilidades de entrar a la educación preescolar. Ésta acción por parte del ministerio de educación Nacional, fue considerada como la primera y deciciva acción pedagógica en la formación de los niños y las niñas.
-
El Icbf nace, con la intención de proteger y brindarles una mejor calidad de vida a los niños que se encuentran en estado de vulnerabilidad, desnutrición e inestabilidad familiar ubicados en estratos 1 y 2 del campo o la ciudad. http://www.laguajira.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=548&Itemid=214
-
Esta modalidad de atención aparece con el fin de brindarles a las niñas y a los niños menores de 5 años, afecto, nutrición, salud, protección, y desarrollo psicosocial.
-
Hogares FAMI (Familia, Mujer, Infancia) Dirigido a la atención de las familias con mujeres gestantes, madres lactantes y niños y niñas menores de 2 años
-
Se atendian a los niños y las niña entre los 0 y 5 años, en el Hogar comunitario familiar, hogar comunitario grupal, hogar comunitario múltiple, hogar comunitario múltiple empresarial y jardín social.
-
Nace con el fin de brindarle una atención a los hijos menores de
7 años de los empleados públicos y de los trabajadores oficiales y privados.
Ley 27 de 1974, art 1 -
Este programa fue creado con la intención de favorecer a la población infantil (Plan de Desarrollo "Para Cerrar la Brecha", 1974 -1978)
-
Mediante el decreto 088 de éste mismo año, se plantea la educación preescolar como el primer nivel educativo, dandóle vida legal al sistema educativo.
Por medio de éste también se divide la educación preescolar y la educación Especial. -
Es modificado el programa CAIP, que recibe el nombre de hogares infantiles, en el que se busca la participación activa de las familias y la comunidad.
-
Construido por el ministerio de Educación Nacional.
Esto da paso a la creación del currículo de preescolar, en las que se denominan las formas de trabajo educativo divididas en 4, como el trabajo comunitario, el juego libre, la unidad didáctiva y el trabajo en grupo y en las cuales se debe incluir el trabajo en todas las dimensones del niño. -
En conjunto con el ministerio de Educación nacional y el instituto Colombiano de bienestar familiar, se crea un convenio con el ministerio de salud, con el fin de atender las necesidades de los niños y niñas. Creando así el PEFADI y el Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo de la Infancia (Supervivir) con el propósito de promover mejores condicines de salud y nutrición para los niños y niñas.
-
En éste tratado se reconoce al niño y a la niña como sujeto de derechos y cada gobierno debe de asumir la protección y el cumplimiento de los mismos.
-
Creado por el ICBF, centrado en la educación, el desarrollo infantil y comunitario como ejes de desarrollo humano en la vidad de los niños y niñas.
-
Se establecen diagnosticos en cuanto a la educación que reciben los niños menores de 5 años en el país. El PAFI incluyó políticas y programas orientados a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años.
http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177829.html -
Aparece en el artículo 67, que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar".
Destacando también la participación de las familias, el estado y la sociedad para el cumplimiento de los derechos de los niños (Corresponsabilidad) -
Es una política pública sobre la infancia "El Tiempo de los Niños", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de las niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación. http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177829.html
-
Propuesto por el Ministerio de Educación Nacional, en la que se implementan lineamientos pedagógicos para el preescolar, refiriéndose a cuatro aprendizajes fundamentales tales como: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Incluyendo también las dimensiones del desarrollo humano
-
Se decreta la ley 715 de 2001, que definió las competencias y recursos para la prestación de los servicios sociales (salud y educación) permitiendo la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar. http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177829.html
-
Se reformula el código del menor y el código de la infancia y adolescencia, en la cual se proponen varias acciones no negociables, en la cual la sociedad tiene gran responsabilidad, como la protección integral de los niño y las niñas. Definiendo la educación inicial como un derecho Impostergable.
-
Se construye colectivamente ésta política pública por la infancia, en la cual se ve la necesidad de destinar esfuerzos y recursos para favorecer el desarrollo de los niños y las niñas menores de 6 años.
-
Se da la primera definición de educación inicial como un proceso permanente de interacción y de relaciones sociales, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y competencias para la vida
-
Garantizando el derecho a todos los niños y las niñas menores de 5 años el acceso a la educación inicial, con atención integral. Especialmente los que se encuentran en estado de vulnerabilidad.
-
Modalidad entorno institucional: Esta modalidad se dirigió a los niños y niñas ubicados en instituciones especializadas en atención integral, ofreciendo cuidado, nutrición y educación inicial
-
En las cuales nacen Tres modalidades de atención como:
Modalidad entorno familiar: con la intención de atender integralmente a los niños y las a niñas que vivieran en las zonas rurales del país, proporcionandole los cuidados necesarios, nutrición y educación. Fortaleciendo la educación brindada por los padres.
Modalidad entorno Comunitario: Ofrecían atención integral a los niños ubicados en los hogares comunitarios del ICBF -
Se establecen metas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con la intención de erradicar la pobreza extrema, el acceso a la educación y la protección de los niños y las niñas en la salud.
-
En las que se establecen los lineamientos para la educación de la Primera infancia en el país, con el programa de Cero a Siempre. Buscando el desarrollo integral infantil. Así mismo propone herramientas de trabajo mediante estrategias pedagógicas y prácticas de cuidado.
-
Son instituciones dirigidas especialmente a los niños y niñas entre 2 años y 4 años 11 meses, con el propósito de atender y promover un desarrollo integral a través de la educación inicial.
-
Esta modalidad permite atender de manera integral a los niños y la niñas en entornos familiares y comunitarios. Reconociendo cultural y ubicaciones geográficas de la población del país que habita zonas rurales dispersas, así como de los niños y niñas menores de dos años y sus familias.
http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-228881.html