-
Conocimiento de los astros, mitología y religión se combinaban para describir personas y predecir su comportamiento en el futuro y a lo que se iban a dedicar.
-
-
Sócrates (470-399 a.C.) enfatiza la importancia de conocerse a sí mismo.
-
Platón (427-347 a.C.) se dio cuenta de que para una mejor adaptación social era necesario establecer con qué aptitudes contaban las personas.
-
Aristóteles (384-322 a.C.) decía que la elección de las actividades de las personas debe concordar con sus capacidades.
-
-
Carlomagno (742-814) implementó la función del orientador; consistía en instruir a las clases inferiores para que dejaran de servir; se elegía a los de mayor capacidad para que se dedicaran a asesorar políticos y enseñar a la aristocracia.
-
Santo Tomás de Aquino (1225-1274) tenía la convicción de que una buena enseñanza se basaba en el conocimiento y desarrollo del potencial humano.
-
Ramón Llull (1232-1315) consideraba que cada persona debía elegir una ocupación que se apegara a sus intereses y capacidades.
-
-
Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470) publicó en 1468 la compilación de ocupaciones más antigua llamada Speculum Vitae Humanae. Enfatiza la importancia de saber sobre las profesiones y ofrece sugerencias para escogerla.
-
Juan Luis Vives (1492-1540). Tenía la convicción de que era necesario conocer las aptitudes de las personas para orientarlas hacia la ocupación adecuada e interesarse por lo que se pretende aprender. En su obra recomienda que la enseñanza debe considerar las diferencias de cada quien. La evaluación de los alumnos no se hace con base en la comparación con otros, sino en sus antecedentes.
-
-
Paracelso (1493-1541) Estudió la personalidad y la edad, legando 7 reglas que sirven para orientar la vida: 1. Mejorar la salud; 2. Eliminar ideas de pesimismo, odio, tedio, tristeza venganza y pobreza; 3. Hacer el bien; 4. Olvidar ofensas; 5. Diariamente, apartarse de las cosas, acomodarse en algún lugar solo y no pensar en nada; 6. No divulgar los asuntos personales; 7. No temer a los hombres, ni al mañana.
-
Juan Huarte de San Juan (1529-1588) escribió en 1575 Examen de los ingenios para las ciencias considerada como primera obra de diagnóstico en orientación. Establece que cada persona nace con un temperamento que determina el ingenio y capacidad para desempeñar tareas.
-
A partir de aquí aparecen las corrientes de orientación que tuvieron y siguen teniendo mayor impacto, que son “La vía de la penetración comprensiva”, “La vía psicométrica de la medida” y “La evaluación subjetiva de procesos psicológicos” (Sanchiz, 2008, p.25).
-
Se exacerba que la razón es el eje del conocimiento y surge el método cartesiano para evitar errores en trabajos de ciencia.
-
Se establece que no es la razón sino la experiencia la base del conocimiento.
-
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) quien en su obra Emilio establece la necesidad de conocer a los niños, sus ideas, gustos, necesidades y sentimientos, ajustatando la educación a estas características.
-
El Romanticismo defendió la individualidad y promovió la dimensión emocional, social y creativa de las personas.
-
Se reconoció el derecho a tener el trabajo que las capacidades y talentos lo permitan.
-
El conocimiento se fundamenta en los hechos. Las disciplinas de apegan al método científico.
-
Con la filosofía que predominaba, los avances científicos y los movimientos sociales y económicos, se propició el Nacimiento de la Orientación como disciplina formalmente, y fue usada en el área vocacional.
-
August Comte (1798-1857) precursor de la sociología, puso en evidencia que los factores sociales se interconectan.
-
Stuart Mill (1806-1873) postula el “Principio de indemnidad”, es decir, la libertad que toda persona debe tener para actuar como quiera siempre que no afecte a nadie. Defiende los derechos de las mujeres.
-
La Teoría de la Evolución de Darwin (1859). Se desarrollaron los instrumentos para medir diferencias individuales y recursos que facilitaran la adaptación de las personas en distintos ambientes.
-
Aparición de la Psicometría, Psicología y Pedagogía experimental (1880). Se fundó el primer laboratorio de psicología experimental por Wundt en 1879, con el surgió la Orientación Científica. Con los avances de la estadística aplicada a la educación y el comportamiento humano. Thorndike (1874-1949) fue el primero en dar un curso de estadística aplicada a la educación.
-
Se comienza una legislación para incluir la Orientación en las escuelas para mejorar este aspecto en los alumnos, maestros y familiares.
-
James Mckeen Catell (1860-1944) introdujo el término de test mental e impulsó los test de inteligencia. Alfred Binet (1857-1911) con ayuda de Theodore Simon (1873-1961) en 1905 elaboraron un instrumento diagnóstico que permitiera discriminar si un niño estaba atrasado o avanzado con respecto a los otros niños de su edad. Fisher, Terman, Otis, Burt, Thurston, Claparède desarrollaron test y técnicas de medición.
-
Frank Parsons (1854-1908) en 1908 fundó en Boston la primera oficina de Orientación vocacional.
-
Se crea la National Vocacional Guidance Asssociation en 1913 en E.U. para reunir a los profesionales dedicados a la Orientación.
-
Se genera la primera revista de orientación en 1915 Vocational Guidance Bulletin, en E.U.
-
En 1920, en E.U. se comienza a usar el término de Educational Guidance a la actividad educativa para proporcionar ayuda para comprender la información profesional y relacionarla con el potencial de la persona.
-
En 1923 se funda la Universidad Pedagógica Nacional que cuenta con un servicio de Orientación Profesional en México
-
Avances en neurología y psiquiatría que explicaron algunos trastornos mentales. Freud (1856-1939) elaboró la Primera teoría de la personalidad y estudió los desórdenes psicológicos como la neurosis. Se comienza a ver la importancia de la influencia del ambiente en la vida de las personas.
-
En 1930 en E.U. se comienza a remplazar Educacional Guidance por Counseling, que es asesoramiento psicológico, la actividad de orientación que se dirige a conseguir autoconocimiento y saber tomar decisiones. John Brewer en 1932 defendió que educación y orientación son sinónimos.
-
En 1942 Counseling and Psychotherapy de Carl Rogers en Estados Unidos en que se establece un nuevo enfoque de terapia centrada en el paciente, que se basa en el respeto y comprensión empática de la forma del otro.
-
En 1950 surgen las asociaciones que promueven la labor de la Orientación y la comunicación entre los miembros como la International Association for Educational and Vocational Guidance, l'Association Internationale d’Orientation Scolaire et Professionnelle y la American Counseling Association.
-
En 1953 la Orientación nace formalmente en México mediante la SEP que crea el Departamento de Psicopedagogía en México.
-
En 1955 Robert H. Mathewson y en 1962 Charles Gilbert Wrenn (1902-2001) destacan el valor preventivo de la Orientación y la importancia del autoconocimiento para conocer las perspectivas del fututo.
-
Por los trabajos de Eli Ginzberg (1911- 2002) en 1957 y Donald Super (1910-1994) en 1980 la Orientación Vocacional comienza a verse como un proceso continuo y no uno puntual, que se dirige a la persona incluyendo todos los aspectos de la vida.
-
En 1970 en Estados Unidos surgen los movimientos Educación para la carrera y Educación psicológica. En el primero se da por la necesidad de incluir en el currículo la orientación para contribuir a la formación del estudiante; en el segundo ocurre por la necesidad de que el estudiante cuante con competencias psicológicas para hace frente a la vida como habilidades sociales, afrontar el estrés y contar con valores. En 1969 se comienza a usar el término vocation.
-
En E.U. 1980 la orientación no solo abarca la escuela sino que alcanza a la comunidad como respuesta a los problemas sociales que se comenzaron como la drogadicción, SIDA, embarazos no deseados y abuso sexual.
-
No se centra en el campo vocacional, sino en orientación educativa y personal al desarrollar las habilidades sociales, gestionar conflictos, prevención de la violencia, aceptación y manejo de la diversidad, se promueve la escuela inclusiva, generar buena convivencia y formas para llegar a la autoorientación.