-
Se difunde un proceso más rápido y económico para producir objetos de hierro. Figura 1. Hierro
-
“La tierra griega vive el paso de la edad de bronce a la edad de hierro” (Santoni, 1995, p.30). Ahora los instrumentos de hierro son más baratos lo que favoreció la agricultura, el artesanado y el comercio; además la independencia del agricultor y mercader. Figura 2. Instrumentos
-
Se inventa la escritura alfabética, de tal manera que leer y escribir se hace más fácil. Por otro lado se abolió los caracteres cuneiformes y jeroglíficos usados por los escribas. Figura 3.
-
Se extendió el uso de la moneda, convirtiéndose en el elemento dominante de intercambio. Por esto los trueques se hacían cada vez en menor medida y el mercado se volvió una importante zona productiva. Figura 4.
-
Se empieza a dar la formación de las polis griegas. A raíz de la difusión de la moneda, el nacimiento de los mercados, las migraciones y las invasiones dóricas.
Figura 5. -
“Se sientan las bases de la ética aristocrática” (Santoni, 1995, p.39). Es decir que aparece el concepto de areté, la disciplina física y militar; también el equilibro de cuerpo y espíritu. Figura 6.
-
Hay una diferenciación social, a causa de la cultura, si la poseen o no que dividió a la sociedad en obrera y administrativa. Figura 7.
-
Termina el medioevo helénico. Caracterizado por las invasiones dóricas.
Figura 8. -
Esta “por todas partes este ideal cívico y guerrero” (Marrou, 1998, p.67)
Figura 9. -
Los poetas Calino y Tireto predican el areté a los jóvenes en una dura versión espartana donde el fin supremo es morir combatiendo. No obstante este modelo estaba en decadencia.
Figura 10. -
Hay una Diferencia social entre los griegos y los caldeos y egipcios. Los griegos al contrario de los otros ya habían superado la época de los reyes, los señores feudales y los círculos cerrados de sabios (Santoni, 1995); Asimismo ya no se explicaban la formación del mundo a través de la mitología y el politeísmo se inclinaba al monoteísmo.
Figura 11. -
Se empieza a concentrar la atención en el conocimiento de la naturaleza.
-
La educación física ocupa el lugar de honor de la educación (Marrou, 1998), preparaban a los jóvenes para las pruebas atléticas. Aparecen los juegos panhelénicos.
Figura 13. -
Nace Tales de Mileto. A él se le atribuyen teoremas de geometría, previsión de los eclipses y cambios meteorológicos. Por otro lado consideraba el agua como principio de la vida, anticipando el descubrimiento del agua (oxigeno e hidrógeno) como elemento fundamental.
Figura 14. -
Nace Anaximandro. Nace en Mileto “Afirmaba que los primeros animales salieron del fango húmedo del mar” (Santoni, 1995, p.46). Además que un solo elemento no podía ser el principio del universo, para explicar esto propuso “El ápeiron” un elemento indivisible e indefinible que explica y concilia los elementos naturales. Por otro lado fue el primero en crear un mapa inspirado en su hipótesis que establecía a la tierra como un cilindro.
Figura 15. -
Nace Anaxímenes en Mileto y crea una teoría sobre la estructura de la materia que será retomada por la ciencia moderna.
Figura 16. -
Nace Pitágoras en Samos y fue un filósofo y matemático. Así pues de él provienen términos conceptuales como matemática y cosmos. Su avance mayor fue el enunciado relativo a los triángulos rectángulos (a2 + b2= c2). También se le considera el descubridor de la geometría. Por otro lado en el ámbito educativo aunque creía en una educación aristocrática aportó la “educación de disciplina formal” donde el desarrollo de alumno se da asimilando conceptos en un orden racional.
Figura 17. -
Nace Heráclito en Éfeso fue precursor de la metafísica griega. Él concibe al fuego como la sustancia fundamental, como un flujo continuo, un continuo morir y renacer. También representa la dialéctica, según la cual ninguna cosa es una realidad completa ya que necesita de su contrario
Figura 18. -
Nace Parménides en Elea y propone como único camino que conduce a la verdad, es el seguido con los criterios de la razón. Fue el primero en darle importancia a la investigación racional.
Figura 19. -
La educación aún está orientada hacia la vida noble pero despojada de su aspecto guerrero; se realizan practica de deportes elegantes como la equitación y la caza.
Figura 20. -
Nace Empédocles .Él consideraba que la naturaleza y los humanes nacen de cuatro raíces (agua, tierra, aire y fuego) entrelazados en todos los seres (Santoni, 1995).
Figura 21. -
Nace Anaxágoras – Introduce la concepción del “nous” una mente o ley organizadora del mundo.
Figura 22. -
Nace Hipócrates. Fue médico y desarrollo la observación natural y el pensamiento deductivo. Abrió el campo para la observación y la formulación de hipótesis. También fue de “los primeros en esbozar una teoría del aprendizaje, sosteniendo el justo equilibrio entre experiencia empírica y evaluación intelectual” (Santoni, 1995, p.63). Además como médico prestaba atención a las condiciones ambientales donde vivía el paciente, así como la importancia de la salud corporal.
Figura 23. -
Nace Jenófanes en Colofón poeta y cantor ambulante. Él precisaba que el nuevo modelo pedagógico no debe ser la educación del combatiente sino la formación de virtudes cívicas y conocimiento. También el equilibrio de las facultades físicas y psíquicas.
Figura 24. -
Nace Demócrito fundador del atomismo donde toda la naturaleza está formada por átomos. Por otro lado también establece dos órdenes de realidad: el lógico y medible (cantidad); y el psicológico y opinable (cualidad).
Figura 25. -
Aparece la “efebía” un sistema obligatorio de instrucción militar ateniense, donde los jóvenes tenían que prestar dos años de servicio.
Figura 26. -
Se extiende el gusto por la vida deportiva, todos los atenienses frecuentan el gimnasio (Marrou, 1998). Así pues con la práctica del atletismo el ideal homérico se ve reducido a la competición deportiva.
Figura 27. -
En Atenas la educación dejo de ser esencialmente militar, la educación aristocrática se convierte en la educación tipo de todo joven griego. En consecuencia hay una democratización de la educación, la enseñanza se vuelve colectiva y se forma la escuela, donde se distinguen sus elementos deportivos, espirituales, intelectuales y artísticos.
Figura 28.