-
Concepción mágica, en el origen sobrenatural del trastorno mental (violación de tabú, posesión demoniaca, maleficio, rapto del alma, etc.)
Un ser maléfico tomaba posesión de la persona y controlaba la mente perjudicándolo (demonología)
Con la trepanación como practica mágico-religiosa se buscaba liberar al sujeto de estos espíritus
Hay connotaciones como el caso de los desórdenes sagrados o chamanismo, connotaciones positivas versus demonología -
No desaparece la concepción mágica, pero se interpone la forma progresiva de que los trastornos mentales son enfermedades físicas. Del alma determinadas por causas naturales y por lo tanto tienen explicación fisiológica y un tratamiento somático.
Las enfermedades tendrían su origen en un desequilibrio de los humores
El cerebro se ve afectado expresando los trastornos humorales, que pueden ser causa de factores internos y externos, -
Iglesia católica influyente en el pensamiento respecto a los trastornos mentales
-
El trato era delicado y respetuoso (oraciones, agua bendita, exorcismos, peregrinaciones a lugares sagrados etc.)
-
Los primeros se fundan en Barcelona, Valencia y Londres.
-
Publicación del libro Malleus malificarum (“El martillo de las brujas”) de los dominicos Kramer y Sprenger, implicando en la locura la participación activa del endemoniado o de algún agente (brujas, etc.).
Tratamientos: crueles, castigos físicos, estos eran para el diablo que residía en el sujeto y no tanto para el sujeto en sí.
Concepción mágica y tratamiento bárbaro. -
Cuestiona el origen sobrenatural de la enfermedad mental y plantea el encierro de los locos con finalidades terapéuticas
-
Es considerado el padre de la psicopatología moderna y el primer psiquiatra. Ataco directamente la concepción demonológica, se especializó como médico en las enfermedades mentales y realizo detalladas descripciones clínicas
-
Se cuestionaba la demonología, al mismo tiempo se observaba una vuelta a la consideración de causas naturales para explicar la salud menta,l
-
Se acelera la reclusión iniciada en siglo XV de enfermos mentales, huérfanos, mendigos y marginados en general, primero en hospitales, después en instituciones de asilo, a menudo sin atención médica y en condiciones francamente denigrantes.
-
Dos ideas centrales que promovieron esta reforma: la consideración del hospital mental (manicomio) como una institución cerrada de naturaleza terapéutica, no solo represiva o de control social y un nuevo trato y actitud hacia el enfermo denominada tratamiento moral.
-
Tres principios básicos de Pinel:
Hablarle con amabilidad al enfermo
Compadecerse de el
Y darle esperanzas.
Se intentaba razonar con el enfermo con una estratagema inspirada en la génesis y en la lógica de su delirio. El método consistía en hacer que el loco entrase en razón no desde la perspectiva de la comprensión de su trastorno, sino desde la perspectiva de los valores del médico. -
Por primera vez, se aplicara el método clínico descriptivo, parecido al actual.
Se enfatiza la importancia de la descripción clínica con la recopilación de casos y de la observación detallada del comportamiento y sintomatología del enfermo, con el objeto de conseguir la descripción y clasificación de los trastornos mentales dejando a un lado la teoría de los humores. -
Psiquiatra alemán convencido de que sería posible establecer una relación directa entre los diferentes trastornos psicopatológicos y lesiones anatómicas en el sistema nervioso central.
-
Su gran aporte fue poner orden en la psicopatología, recopiló y sistematizó la gran cantidad de cuadros clínicos que se habían descrito a lo largo del último siglo y los agrupo en función de sus afinidades clínicas. De ahí la diferencia entre demencia precoz y psicosis maniaco-depresiva. (Escuela neokrapeliniana)
-
Teorías que pueden agrupar en dos tendencias: la hipótesis de tipo biologista, herederas de la tradición hipocrática y nacidas en un contexto médico, y las hipótesis de tipo psicologista que superaron toda una ruptura con la tradición que representaba la corriente biologista.
-
El planteamiento de una posible causa psicológica en el trastorno mental proviene, esencialmente, del psicoanálisis.
Freud: cuadros psicóticos a los cuadros neuróticos,( tratado por Krapelin), trata la disociación entre conducta normal y anormal. Enfatiza los factores psicológicos en la etiología y terapéutica de los trastornos de conducta. Se pone el acento en la historia del individuo, más que en la historia de la enfermedad