-
Plantea la búsqueda del telos, se basa en que el ser humano encuentre un fin a través del planteamiento del "¿Por qué?° de las cosas. Corresponde a una visión más comprensiva del ser humano. Se fundan las bases de la tradición ideográfica.
-
Utiliza la retórica Aristotélica pero la enfoca a una perspectiva mas providencial, en que el fin del propósito del hombre y de la historia se encuentra en Dios.
-
Se plantea que la explicación de la existencia del ser humano se encuentra planteándose el "¿Cómo?" de las cosas. Corresponde a una visión más mecanicista, científica. Se fundan las bases de la tración nomotética.
-
La ilustración, Revolución industrial, Revolución Francesa.
-
Revolución intelectual, se centra principalmente en la razón (fundamento en el raciocinio humano), deriva de la filosofía moral de esa época (filosofía naturalista) impulsada por las revoluciones. Nace como una revelación al antiguo régimen.
-
Proceso de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas ocurridas en Gran bretaña que se extendió a toda Europa y EE.UU.
Se dio lugar al mayor número de transformaciones desde el Neolítico, el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada. -
La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia. Sus principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen.
En su fundamento se rescatan las principales ideas ilustradas. -
Aparición de las disciplinas, corrientes epistemológicas y principales autores, aparición de las ciencias idiográficas y nomotéticas.
-
Durante el siglo XIX surgen las disciplinas de la Sociología, Antropología, Historia y Geografía desde un sentido más sistematizado educacionalmente, introduciéndose a las universidades bajo razones políticas: formar un sentido de identidad nacional (visión geopolítica).
Estas disciplinas se enfocan en el estudio científico de la sociedad. -
Nacen en el siglo XIX y perduran hasta nuestra época.
Etimológicamente, viene de episteme (conocimiento) y logos (estudio).
Generalmente, es el acercamiento/estudio del conocimiento.
Profundizando, es un acercamiento a la realidad mediante el intelecto cognitivo.
Rama de la filosofía.
A partir de ella nacen las corrientes del pensamiento. -
Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales. Es una ciencia más fáctica. Nacen en el Siglo XIX.
Buscan generar metodologías para facilitar la cooperación mutua en la sociedad. -
Nace esta visión mecanizada a través de la tradición nomotética aplicada al positivismo moderno, disciplinas científicas y corrientes de pensamiento empírico de la época.
Se busca una causa-efecto
Ejemplo: Comte==> Sociología física, busca comprender al ser humano a través de leyes mecánicas.
Ciencia Nomotética: Buscan generar leyes cientificas en base a la realidad, generar un factor común. -
Durante el siglo XIX, dados los antecedentes introducidos, nacen las primeras disciplinas y corrientes de pensamiento con esta visión comprensiva orientada a las ciencias sociales. Esta corresponde a ser la tradición ideográfica, la cual, se manifiesta en la hermeneutica social.
La ideografia, busca la comprensión del ser humano, sus pasiones.
Por ejemplo: la historia, buscando comprender al incomprendido ser humano, su acontecer y las consecuencias de su accionar.
CORTE HUMANISTA -
Se postula el Positivismo, derivado de la epistemología que surge en Francia a comienzo del siglo XIX a partir del pensador Saint Simón.
Pensó ¿Por que no nos acercamos a la sociedad a través de la ciencia?
Creó el socialismo utópico==> escuela de pensamiento con visión realista.
Era un socialista utópico, su contexto era el de condiciones laborales deplorables, afirmaba que las necesidades de los trabajadores deberían suplirse, los nuevos lideres deberían ser los trabajadores industriales. -
Movimiento artesano contra las nuevas maquinas que sustituían el empleo del trabajador
-
Teoría filosófica, basada en la percepción sensorial. Afirma que el conocimiento humano no puede transcender los limites de la experiencia.
-
Doctrina creada por Karl Marx. Tomó elementos del positivismo y la utopía Platónica. La base del conocimiento histórico es la materia, los medios de producción. Afirma que la realidad se comporta de modo dialéctico con base en la materia.
La dialéctica viene a ser el choque de una visión de ideas. El resultado de ese confrontamiento es la síntesis, una afirmación conclusiva.
Ejemp,: A través de la lucha de clases del proletariado contra el capitalismo aparece la síntesis de sociedad socialista. -
Corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia empírica, la cual se puede respaldar por medio del método científico. (Es el padre de la sociología). La historia positivista consideraba solamente la información escrita como fundamento, o sino no era válido. Viene a ser el primer paradigma. (Comte, Física Social).
-
-3 Estadios del desarrollo humano:
teológico==>Metafísico==>Positivo
Teológico: Las respuestas a un suceso están en lo sobrenatural. (edad antigua)
Metafísico: Las respuestas a un suceso residen en Dios edad media).
Positivo: Toda fuente de conocimiento es extraído a través de la observación y método científico. (edad moderna).
Con los estadios se explica la forma en que los seres humanos explicaban el mundo real que les rodea a través de la historia. -
Sistema filosófico, político y económico, que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado; aporta un método de análisis conocido como materialismo histórico. (Es un Humanismo, sin embargo, Marx intento siempre orientar científicamente la historia del hombre y generar alguna ley en torno a su teoría).
EL MARXISMO PERMEÓ TODO, A PARTIR DE AQUÍ SE PRODUCE UNA EXPLOSIÓN DE IDEAS. -
Desarrollan el socialismo utópico planteado por Saint Simon. No incluye ninguna premisa científica. Solamente se opone a toda forma de estado.
-
Todos los puntos de vista son igualmente válidos, por lo tanto, toda verdad es relativa a cada individuo. Corriente que deriva del existencialismo.
-
Reconoce como objetivo la determinación de la naturaleza y validez de los instrumentos del ‘saber histórico’. La historia permeaba todo, se oponía fuertemente al positivismo, eran antítesis.
-
Corriente que postula la representación del Derecho vista desde un punto de vista realista y sociológica.
-
Explosión de nuevas corrientes de pensamiento, Neo-positivismo, Neo-Marxismo.
-
Movimiento filosófico y científico, planteó el Empirismo lógico. Todo conocimiento proviene de los datos de los sentidos puestos en contactos con la realidad (experiencia).==> Positivismo suave, neo-positivismo.
Con la escuela de Frankfurt tienen 2 visiones dialecticamente diferentes. -
Es un Análisis lógico de la ciencia, se opone a la metafísica (relativismo) e investiga la estructura lógica del conocimiento científico.
-
Es una escuela de teoría crítica neo marxista, investigación social y filosofía. se emplea informalmente para designar a los pensadores afiliados al Instituto para Investigaciones Sociales o influenciados por estos.
Síntesis: Movimiento Neo-Marxista de critica social y filosófica que se reducían a la investigación de lo netamente social.
Plantean la teoría Crítica=> acusaba al pensamiento científico de servir como una herramienta encubierta de opresión, Critica a la fe ciega en la ciencia. -
-
-
Explico el lenguaje como una estructura relacional entre tres elementos
-Referente
-Pensamiento
-Símbolo -
Revista de Historia. Explica las épocas más extensas de la historia de la humanidad, no limitadas solamente por líderes.
Integra todas las C.S. de forma imparcial, tiene una perspectiva más histórica. Libro: El mediterraneo la época de Felipe II, Fernan -
Postula que no se puede hablar de un sistema de cosas usando sólo los términos que ofrece tal sistema. Para ello se propone crear un metalenguaje que permite hablar del lenguaje-objeto,
utilizando acepciones pre-cognitivas o pre-teóricas.
Entonces, se debe generar un modelo que permita explicar teorías a partir de estos filtros pre-cognitivos. -
Consiste en falsar las teorías (encontrar una observación que las contradiga) y proponer otras que resistan mejor todos los intentos de ser falsada.
Básicamente, propone que toda teoría es verdadera hasta que se pruebe lo contrario. -
Consiste en poder identificar a lo largo de la historia grandes estructuras que eran solidas y que eran fácilmente identificables.
Lo importante es analizar a la sociedad en base a una estructura, se identificaban estructuras a lo largo de la historia. -
Basado en la realidad objetiva, el objetivo principal de la ciencia es describir y explicar (y predecir) los hechos de la realidad.
Los objetivos se consiguen a través del método científico. -
Ciencia de los objetos calculables
-
Orientada más al empirismo. Variable del conocimiento extraído de las ciencias naturales.
-
Nuevas prolongaciones de las antiguas corrientes de pensamiento ya planteadas, edad contemporanea
-
Plantea que se accede al conocimiento a través de la interpretación de la fuente.
Propone un análisis extenso de las cosas sin descarrilarse de lo conceptual. -
Relaciona el conflicto entre Popper y Khun, efectuando: "Los Programas de investigación”. Plantea que una teoría está compuesta por otras teorías más pequeñas, que coinciden en un sólo núcleo.
Heurística: Método para aumentar el conocimiento. -
El primer mundo es el Universo Físico
El Segundo Mundo es el mundo de nuestra percepción subjetiva personal (Experiencias)
El Tercer Mundo es la suma total de los productos abstractos objetivos de la mente humana . -
Ésta es una sociedad en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha debilitado los vínculos humanos. Lo que antes eran nexos potentes ahora se han convertido en lazos provisionales y frágiles.
-
Consiste en que el conocimiento científico es vulnerable, en el sentido de que no se puede afirmar categóricamente que nuestras teorías científicas son verdaderas.
Todo es refutable, nada es verdadero. -
Cambio estructural en las ciencias sociales, Prolongaciones.
Comprensión de la sociedad, Globalización, Desconstrucción, Giro-Lingüistico, Post-modernidad. -
El ser, el verdadero del conocimiento, se construye a través de la construcción y desarrollo del individuo en base a la realidad que le rodea.
-
Se orientó a la justificación de la inducción
-
El panorama complejo actual empujó al cambio de los comportamientos epistemológicos, en la investigación de las ciencias sociales. Ya no se buscan leyes determinantes, Ahora la ciencia relaciona al proceso de investigación con el encuentro de posibilidades investigativas que abran más puertas.
Todo es más relativo, ahora las ciencias se reducen a un podría.
(Las ciencias experimentales siguen siendo positivistas). -
-
-
Las ciencias sociales del siglo XXI son ciencias que se reconectan con su pasado como ingenierías sociales.