-
La época en que la atención de la primera infancia era dominantemente asistencial
-
La cual las niñas y los niños abandonados o muy pobres que no podían ser atendidos exclusivamente en el hogar espacio de la vida privada ni educados por sus familias, como se acostumbraba, estaban en estas instituciones.
-
eran orientados por comunidades religiosas y en ellos se les proporcionaban los cuidados y protección necesarios para su supervivencia y bienestar, así como algo de educación bajo algunos de los planteamientos pedagógicos de Fröebel y Montessori. Buscaba la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud, higiene y formación de hábitos
-
Se inicia el funcionamiento de escuelas parvularias, kindergarten o jardines infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi. con la influencia de los planteamientos de la escuela activa que introduce una educación para las niñas y los niños menores de seis años a su medida.
-
La oferta de la educación preescolar tiene un auge importante, mayor en el sector privado que en el oficial. La educación para las niñas y los niños esta definida por sus condiciones socioeconómicas de origen, dando la idea de que el preescolar, el jardín infantil o kindergarten es para quienes pertenecen a los estratos altos y medios, mientras que los programas y acciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar son para quienes se encuentran en los estratos bajos,
-
Dos variantes a la historia: la primera consiste en la expansión de las instituciones que contribuyen a salvaguardar la salud; la segunda trata de la introducción en la escuela de la preservación de la higiene. Hace referencia a un momento histórico del país, mediante la cual se postulaba la necesidad de intervenir las condiciones ambientales con medidas higiénicas.
Las prioridades eran la salud, la nutrición y otros aspectos vinculados a la seguridad y el bienestar -
funcionaban aproximadamente treinta centros preescolares en el país, en su mayoría de carácter privado. Uno de ellos, la Casa de los Niños del Gimnasio Moderno, que sirvió de modelo para la creación de otras instituciones similares y donde se pusieron en práctica las propuestas pedagógicas planteadas por Montessori y Decroly
-
dirigido por la Dra. Franzisca Radke, quien hacía parte de la primera Misión Alemana que estuvo en el país hasta 1936. creó una sección especial para preparar docentes de kindergarten. 16 años más tarde de su creación entra en funcionamiento la sección de preescolar. Su origen se encuentra en la necesidad de formar el talento humano encargado y responsable de educar y atender a las niñas y a los niños menores de 6 años en los espacios que empiezan a institucionalizarse.
-
Al tiempo que permite la organización de este nivel de educación por parte del Ministerio de Educación Nacional. reconoce que, tanto para las instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los niveles de la educación formal. La educación preescolar es la que se ofrece a niñas y niños de 3 a 5 años y que sus grados son: prejardín, jardín y transición. Se establecen como principios de la educación preescolar la integralidad, participación y lúdica
-
Con respecto a la legislación, en 1939 se define y caracteriza la educación infantil de la siguiente manera: “Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad”
-
En los años cuarenta egresan las primeras maestras de preescolar que se formaron en las pocas instituciones que funcionaban en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla con este propósito
-
Ley 83, creación del Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ICSS) y el Ministerio de Higiene, y se promulga el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño , el cual se constituye en el primer conjunto de leyes a favor de una población infantil que comienza a vivir ya los rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato
-
La Dra. Radke creó, organizó y dirigió la escuela Montessori de Bogotá, donde se formaron las primeras maestras preescolares. Aunque una crisis lleva a su cierre temporal, es reabierta en 1956 “con el nombre de Instituto de Educación Preescolar”, el cual se constituye en antecedente del programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional
-
Se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades del país, adscritos al Ministerio de Educación Nacional, con el interés de garantizar el acceso de las clases menos favorecidas a la educación preescolar. En estos jardines había dos grados de preescolar con 25 niñas y niños cada uno, el primero, para las edades de 4 a 5 años, y el otro, para niñas y niños de 5 a 6 años.
-
Artículo 9, se expresa que: “el nivel de educación preescolar o infantil se considerará adscrito a la educación primaria, en cuanto a orientación y supervisión. Parágrafo. La educación preescolar se estima como una etapa conveniente, pero no obligatoria para el ingreso al nivel primario”.
-
Con el objetivo de “proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”, dando vida en forma más generalizada a una concepción asistencialista, centrada en la protección, vinculada al trabajo social y la nutrición.
-
con lo cual se amplía la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias. buscan:
a) Atender integralmente a los niños.
b) Proyectar la acción educativa del plantel a la comunidad a través de labores de educación familiar.
c) Servir de orientadores prácticos de la iniciativa privada en el campo de la educación preescolar -
Modalidades de atención de estos hogares son: a) Hogares FAMI (Familia, Mujer e Infancia) orientados a la atención de familias con mujeres gestantes, madres lactantes y niñas y niños menores de 2 años; b) Hogares tradicionales que atienden a niñas y niños de 0 a 5 años, ya sea en el tipo hogar comunitario familiar, hogar comunitario grupal, hogar comunitario múltiple, hogar comunitario múltiple empresarial y jardín social
-
Se da origen a los Centros de Atención Integral al Preescolar (CAIP), orientados a la atención de las hijas y los hijos de los trabajadores, los cuales vienen a sumarse a los jardines infantiles nacionales ya mencionados
-
En el artículo 4 se plantea la educación preescolar como el primer nivel educativo. Se llamará educación preescolar la que se refiere a los niños menores de seis (6) años. Tendrá como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad.
-
Cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se prioriza la participación de las familias y de la comunidad
-
En este momento plantea el objetivo de la educación preescolar de las niñas y los niños entre los 4 y 6 años de edad:Desarrollar integral y armónicamente sus aspectos biológico, sensomotor, cognitivo y socioafectivo, y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad, y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Educación Básica”. se publica el “Currículo de preescolar"
-
Se plantean las áreas y los temas que estructurarán el currículo, el cual estaba fundamentado tanto teórica como operativamente en lo relacionado con el trabajo pedagógico que se proponía para este nivel.
-
El Ministerio de Educación Nacional como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar asumen la responsabilidad de la educación de la primera infancia en el país. Proponen un trabajo integrado con el Ministerio de Salud para atender las necesidades educativas y de salud de las niñas y los niños de primera infancia, articulando el Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil.
-
Creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su desarrollo integral: Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI), Supervivir,
Apoyo al Componente Pedagógico en los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar
Video: https://www.youtube.com/watch?v=qzrHPwTs42c -
Proponen apoyar el desarrollo de las niñas y los niños menores de 2 años, su proceso de socialización y el mejoramiento de la nutrición y de las condiciones de vida (Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013)
-
La importancia de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje” (Jomtien, Tailandia, marzo de 1990) radica en la adquisición del compromiso de trabajar en el marco de las acciones y recomendaciones allí suscritas y en la alusión explícita a la educación inicial en el marco de aprendizaje para toda la vida.
-
Se centra en el desarrollo infantil y comunitario como ejes del desarrollo humano y de la educación; enfatiza en la interacción, como motor del desarrollo infantil y en la construcción de ciudadanía; reconoce las experiencias locales y regionales de atención a la primera infancia; promueve el trabajo colaborativo y cooperativo de las familias y la comunidad.
Mas informacion: https://es.slideshare.net/tavo2008/guia-para-la-implementacin-ppec -
Periodo de cambios que contribuyen a la formulación de la política de primera infancia. Se destaca el papel de la familia, Estado y la sociedad para el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños para garantizar su desarrollo integral, el reconocimiento a la diversidad individual, social, económica, étnica, política, religiosa y cultural de la nación colombiana. Establece la obligatoriedad de un grado de preescolar como mínimo.
-
Con la Declaración de la Convención Sobre los Derechos del Niño, suscrita por Colombia en 1989 y que entró en vigencia el 2 de septiembre de 1990, el país asume un compromiso con las niñas y los niños que implica adoptar las concepciones explícitas e implícitas en esta declaración, así como su visibilización en la perspectiva de derechos: (Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013)
-
En este plan se menciona por primera vez el grado cero,busca resolver la ausencia de educación preescolar .toma en cuenta las dimensiones del desarrollo humano. se define su sentido, indicando que se entiende como aquella educación orientada al desarrollo de la niña y el niño en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socioafectivo y espiritual mediante experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
-
Se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar. los indicadores de logros curriculares para estos grados se formulan desde las dimensiones del desarrollo humano
-
los “Lineamientos pedagógicos para la educación preescolar”, que recogen las formulaciones hechas por Delors en Tailandia (1990) se refiere a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Así mismo, se presentan algunos elementos sobre las dimensiones del desarrollo humano: socioafectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética.
-
El Marco de Acción Regional, requiere atender los desafíos de incrementar la inversión social en la primera infancia, aumentar el acceso a programas de desarrollo infantil y mejorar la cobertura de la educación inicial. la importancia de:Inversión en programas de desarrollo integral;incrementar la atención educativa inicial a partir de los cuatro 4 años con estrategias centradas en la familia, la comunidad o centros especializados, para los niños y niñas en situaciones de desventaja
-
El cual se constituyó en la base para la expedición de la Política Pública Nacional de la Primera Infancia “Colombia por la primera infancia” (Conpes social 109).
-
El país avanzó en la reformulación del Código del Menor y en 2006 promulga la Ley 1098, Código de la Infancia y la Adolescencia, en la cual se exponen varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, Sin embargo, es en el artículo 29, referido al derecho al desarrollo integral en la primera infancia, en el que se define la primera infancia y se habla explícitamente de la educación inicial como un derecho impostergable
-
Se plantea la primera definición de educación inicial
La educación para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida, en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos de derechos
Información detallada:https://es.slideshare.net/jhonalexandermartinezcordoba/conpes-109-del-2007 -
Plantea la importancia de la atención integral para el desarrollo infantil, garantizar el derecho que tiene todos los niños y niñas menores de cinco años a una oferta que permita el acceso a una educación inicial, se propusieron tres modalidades de atención: Guía operativa para la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia: Modalidad entorno familiar. Modalidad entorno comunitario. Modalidad entorno institucional;
-
Se reglamenta la atención integral de la primera infancia. A través de esta, el Estado plantea contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes y de las niñas y los niños menores de seis años, particularmente los que se encuentran clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén
Video: https://www.youtube.com/watch?v=zyRkCWAvbqM -
Se desarrollaron tres focos principales: avances y sostenibilidad de la política pública de primera infancia; atención integral a la primera infancia con enfoque diverso, y alcance y responsabilidad de la sociedad civil con la primera infancia
-
se materializa a través de la Estrategia De Cero a Siempre, ha plasmado los avances en las concepciones sobre primera infancia, desarrollo infantil, educación inicial, atención integral, entre otros; esta propone orientaciones de política para el trabajo con las niñas y los niños en el país y en los territorios, y deja abierta la construcción para que la nación y los territorios participen en ella mediante un diálogo constructivo basado en los saberes y experiencias actuales.
-
La educación inicial busca potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los niños, partiendo del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los contextos en que viven, favoreciendo interacciones que se generan en ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado (Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013).
-
*http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-sentido-educacion-inicial.pdf
*https://bit.ly/3f75hBF
*https://bit.ly/3aPv6Tn
*https://bit.ly/3fakIsE
*https://bit.ly/2VSXEY8
*https://bit.ly/2KPMGMs
*https://bit.ly/2y6aAkj
*https://bit.ly/2VVXKOJ
*https://go.aws/3f3TZ1b
*https://go.aws/2zMwqtw
*https://go.aws/3f9nGhl
*https://go.aws/2SnW4v0
*https://bit.ly/2VPh9Rc
*https://bit.ly/35jpvn6