-
Inicio del control de calidad moderno en los Estados Unidos.
-
Walter A. Shewhart introduce gráficos de control en laboratorios Bell. La estadística aparece en procesos industriales.
-
Introduce el "Gráfico de Control" como una herramienta efectiva en el control de la variación en un proceso de manufactura.
-
Shewhart crea el primer libro sobre el control de calidad interno para laboratorios farmacéuticos.
-
William E. Deming difunde el concepto de calidad total.
Crea armamento y material de calidad bélico. -
Wetsgard y cols. Aceptan variación biológica individua, menor a la aceptada.
-
Se funda la ASQC: American Society of Quaity Control, la cual ha promovido a lo largo de los años por medio de publicaciones, conferencias y cursos, el control de calidad en productos y servicios.
-
Ofrece una serie de conferencias a ingenieros japoneses sobre métodos estadísticos y responsabilidad de la calidad a personal gerencial de alto nivel: Mejora continua, propósito constante y conocimiento profundo.
-
Levey y Jennings introducen el control de calidad el laboratorios clínicos, basados en una curva de distribución normal en EUA.
-
Deming retorna a Nipón en el escenario de los negocios, logra llevar a cabo el "Milagro Japonés"
-
Joseph M. Juran crea la primera edición, la cual fue considerada como la biblia de la calidad y desde su aparición ha tenido nuevas ediciones que le han ido agregando contenido.
-
Visita Japón y hace énfasis el compromiso del área gerencial sobre la calidad, propone capacitación del personal. Valiéndose de lo anterior los Japoneses fijan normas de calidad que posteriormente se adoptaron en todo el mundo.
-
El (CAP) homogeneiza el concepto de calidad, crea la evaluación externa de la calidad (EEC).
-
Crea el movimiento cero defectos en Martin-Marietta, promoviendo el hecho de hacer las cosas correctamente desde el principio.
-
Crea el sistema de producción de Toyota (Justo a Tiempo), el cual desarrolló con Taiichi Ohno , y ha marcado un parte aguas en los sistemas de manufactura.
-
Shigeo Shingo el principio Poka-Yoke el cual es un sistema a prueba de errores, lo cual garantiza la seguridad de los usuarios de cualquier maquinaria, proceso o procedimiento, evitando accidentes. Actualmente los poka yokes constan de sistemas de detección y alarma, la cual suele ser visual y sonora.
-
Constituye los círculos de Control de Calidad en Japón a fin de lograr el mejoramiento de la calidad; japoneses aplican técnicas estadísticas más sencillas.
-
Union of Japanese Scientists and Engineers, organiza la primera conferencia de control de calidad para supervisores operativos.
-
Se lleva a cabo la primera conferencia de círculo de control de calidad en Sendai, los japoneses aceleran con rapidez su número de círculos y conferencias.
-
Tonks crea recomendaciones para establecer normas de calidad en laboratorios. Estandarización y legislación
-
New York crea un programa para el mejoramiento de la calidad en su país.
-
En Gran Bretaña inicia esquema nacional para la valoración externa de la calidad en laboratorio clínicos.
-
IMSS Establece control de calidad interno.
-
La secretaria de salud organiza programa de evaluación externa de la calidad.
-
Philip B. Crosby funda su propia compañía , la cual llegó a ser la empresa de consultoría en calidad más prestigiosa del mundo.
-
Philip B. Crosby escribe el best seller "La calidad no cuesta nada".
-
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional del Control de Calidad (IFCC) patrocinan en México el proyecyo de Química Clínica.
-
Realizan comparaciones de analizadores automáticos Synchron CX3 alta presición
-
En ENCB se crea el programa de evaluación (PECEL) de la calidad entre laboratorios a cargo del Dr. Sergio L. Alva.
-
La Federación Internacional de Química Clínica (I.F.C.C) define el control de calidad en el laboratorio clínico como el estudio de aquellos errores que son responsabilidad del laboratorio, para reconocerlos y minimizarlos.
-
Se crea EMA: Entidad Mexicana de Acreditación
-
En México desde el año 2000, los programas de control de calidad de laboratorio clínico dejaron de ser voluntarios. La SSA expide y publica la Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA-1997, para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos, que asegura la calidad de estos.
-
Se crea el programa de aseguramiento de la calidad (PACAL).
-
La Organización Internacional de Normas (ISO), en febrero del 2003 publicó la Norma ISO 15189-2003, enfocándose al manejo de la calidad en los laboratorios clínicos, con la intención de acreditar el sistema de gestión de calidad y la competencia técnica de los laboratorios clínicos.