-
Platón y Aristóteles como precursores de los planteamientos psicopedagógicos.
-
En Europa y Norteamérica se comienza a reconocer la Orientación Profesional como una función básica parte de la educación pública. En Europa se comienza a institucionalizar la Orientación.
Diferencia de conceptos: Europa = Orientación Profesional y EEUU= Orientación Vocacional. -
ALEMANIA
-
BÉLGICA. De los primeros países en trabajar el concepto de Orientación y Psicopedagogía.
-
ALEMANIA. Creación en Europa con el objetivo de potenciar una reforma social con la orientación y la formación profesional.
-
Importancia de los procesos de transición vital y transición de ámbito educativo a laboral.
-
ESTADOS UNIDOS. Por Frank Parsons con objetivo de potenciar una reforma social a través de la formación y orientación profesional.
-
Introducción del término "Orientación Vocacional". Inicio de la sistematización de la Orientación Profesional con aparición del primer manual científico denominado "Choosing a Vocation" por Parsons.
-
Por A. G. Cristiaens con la ayuda de Decroly,
-
Se comienza a reconocer la Orientación Profesional dentro de la educación pública como una función básica muy ligada al proceso educativo de los estudiantes.
-
La Orientación es un proceso continuo y no puntual. Se aleja de la concepción de la Orientación con enfoque diagnóstico.
-
Comienza normativización e institucionalización en Europa.
Cambios socioeconómicos importantes: guerras mundiales, crecimiento industrial, Orientación Profesional enfocada en psicometría y asociación características personales con trabajo o función a desempeñar.
Surgen dos grandes tendencias: estabilización de la Orientación Profesional en el sistema educativo formal (aportaciones Proctor, Brewer y Mathewson) y comienzo de Counseling (Rogers) -
Primera Ley sobre la regulación de los Servicios de Orientación. Al principio muy ligados a la orientación laboral (Alemania).
-
Cambio en el modelo de la Orientación Vocacional que deriva en un modelo más clínico por el desarrollo de la psicometría.
-
-
Este concepto aparece por primera vez en la obra "Workbook in Vocations" de Proctor, Benefield y Wrenn. Hace referencia a un proceso psicopedagógico que se emplea para ayudar y acompañar a una persona en la autocomprensión y autoconocimiento de sus aptitudes, intereses, expectativas etc. Enfoque psicológico-clínico.
-
Incluye la organización y el funcionamiento. Con el paso del tiempo, este término se acabará expandiendo por el resto de países.
-
Carl Rogers aporta una nueva perspectiva sobre el Counseling que se fundamenta en premisas humanistas y acerca la intervención utilizando este método al ámbito educativo.
-
La Orientación Profesional se comienza a ver como forma de ayuda a la persona a prepararse, acceder y mejorar en un trabajo, basándose en autocomprensión, autoconcepto, actitud del orientador y entrevista (Counseling).
Introducción de teorías evolutivas: Orientación Profesional como proceso de ayuda en todo el ciclo vital. -
Asociación que agrupa a miembros individuales y a organizaciones de Orientación de más de 40 países. La manera de divulgación que emplean es el "AIOSP Bulletin"
-
Consiste en un artículo concreto que recoge los principios más generales de la Orientación Profesional: individualidad de las acciones, obligatoriedad y dependencia de los poderes públicos, diseminación por todas las regiones europeas, experimentación.
-
La Orientación comenzará a estar presente en el currículum de las escuelas y el profesorado será el responsable de su cumplimiento a nivel grupal. El orientador, por su parte, se dedicará a la orientación individual.
-
Origen movimiento Educación para la carrera.
Autoorientación y toma de decisiones autónoma, consciente y motivada. El orientado es un sujeto ACTIVO en su orientación. Finalidad de enseñar a los alumnos habilidades, competencias y destrezas para hacer frente a la sociedad y cambios tecnológicos. Movimiento que aparece para intentar poner una solución a los estudiantes de las escuelas que tienen una formación muy escasa que les dificulta adaptarse a la vida adulta y acceder a puestos de trabajo. -
Desarrollo movimiento movimiento EDUCACIÓN PSICOLÓGICA: orientación para desarrollo personal (aspectos afectivos y cognitivos) desde el proceso educativo y en relación con el entorno. La autoestima es uno de los mayores impedimentos en el nivel afectivo para la toma de decisiones.
-
Orientación para grupos concretos de alumnos (minorías o colectivos específicos). Se inician modelos de intervención por programas, aunque no se elimina el remedial. También se desarrolla el modelo de consulta con intervención indirecta del orientador y directa del profesor/tutor.
-
Origen movimiento EDUCACIÓN PARA LA CARRERA
Desarrollo movimiento movimiento EDUCACIÓN PSICOLÓGICA: orientación para desarrollo personal (aspectos afectivos y cognitivos) desde el proceso educativo y en relación con el entorno. La autoestima es uno de los mayores impedimentos en el nivel afectivo para la toma de decisiones. -
-
Los estudios longitudinales dan valor a resultados obtenidos en cuanto a necesidad autoorientación del individuo y nuevas perspectivas en la utilización de test de diagnóstico.
-
La Orientación Profesional comienza a ser importante en la Educación Superior (Universidades) y no solo en los niveles de Enseñanza Obligatoria.