-
El sistema educativo México avanzó en su desempeño en ciencias, alcanzando un nivel de 416 puntos, seis unidades por arriba de la prueba PISA de 2008
-
llamada “Todos los niños en la escuela” involucrando a los gobiernos de los estados y municipios en donde se lleva a cabo, así como a la sociedad civil en un proceso de participación ciudadana en torno al mejoramiento de la calidad educativa.
-
La iniciativa reveló que la participación de los estudiantes se correlaciona con la disminución de la deserción escolar y una mejor calidad educativa en las escuelas.
-
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas).
-
Se llevó a cabo en 188 municipios de los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas, consolidándose cada vez más como una plataforma integral para promover la inclusión educativa en dichos estados.
-
Incentiva la calidad educativa en las escuelas continuó implementándose en Yucatán
-
Con la finalidad de promover la inclusión, la equidad, la participación democrática y la no violencia entre los jóvenes
-
Se implemento en 1,648 bachilleratos de todo el país llegando a 880,000 jóvenes de 15 a 18 años de edad
-
Durante el ciclo escolar 2009/2010, la tasa neta de matriculación en primaria fue de 102.6 por ciento. Este indicador muestra la proporción de alumnos de seis a 11 años que están cursando la educación primaria.
-
En el cual 6,870 estudiantes tuvieron la oportunidad de disfrutar de espacios alternativos de aprendizaje dentro de su escuela asistiendo a talleres de ciencia, música, pintura y artesanía
-
Beneficiando directamente a 3,300 niños y niñas, 500 escuelas, 500 docentes de 60 municipios En el estado de Tabasco 70 docentes de 658 escuelas en 17 municipios fueron capacitados en la metodología “Escuela Amiga” beneficiando a 6,917 niños y niñas
-
continuó como una prioridad en los estados de Yucatán y Oaxaca en donde las acciones de UNICEF,se enfocaron en la capacitación a los docentes y padres y madres de familia con el fin de utilizar los conocimientos de los pueblos indígenas como parte de las metodologías curriculares y de aprendizaje.
-
México se mantiene en los primeros lugares en cuanto al número de graduados matriculados, de acuerdo con el estudio de la OEI.
-
México tiene una de las mayores tasas de asistencia de la región latinoamericana (91 por ciento en educación básica y 23 por ciento a nivel profesional)
-
Aumento de 85 a 87 por ciento en el número de profesionales para menores en primera infancia, en el periodo de 2010 a 2015, de acuerdo con la OEI.
-
El 92% del total del presupuesto destinado para la educación se utiliza en la nómina.
-
4.5 horas se destinan aproximadamente dos horas a la enseñanza; una hora y media a la gestión de la clase (pase de lista, corrección de tareas, borrar el pizarrón, repartir papeles, temas administrativos, etcétera); 30 minutos de recreo, y 24 minutos a tareas ajenas a la clase.
-
De cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria sólo 68 completa la educación básica y sólo 35 termina la primaria
-
Sólo 8.5% de la población cuenta con licenciatura.
-
El 24 por ciento de las escuelas públicas no tiene sanitarios
El 7 por ciento de las escuelas no tiene pizarrones
10 por ciento no tiene electricidad
ocho de cada 10 escuelas están reprobadas o pasan “de panzazo”.