Procesos históricos y educativos de Grecia

  • Edad de bronce
    1200 BCE

    Edad de bronce

    Característica por la presencia de mercaderes del estaño y el cobre; metales indispensables para fundir el bronce.
    La instrucción consistía en la enseñanza de actividades manuales; en los hombres era el cultivo, al ordeña, el pastoreo y el uso de armas. En las mujeres tareas del hogar: cocer, bordar, cocinar, etc. Es decir “enseñaban y educaban al mismo tiempo” (Santoni, 1995, p.29).
  • Inicia la edad de hierro
    1099 BCE

    Inicia la edad de hierro

    Esta nueva época permitía el paso a nuevos métodos de organización social, notables en la cultura, en la educación y en la economía.
  • Cambio social
    1000 BCE

    Cambio social

    Favoreció las vidas de las pequeñas comunidades autónomas e incrementando al mismo tiempo los trueques, facilitando los viajes, ampliando la comunicación con el mundo. (Santoni, 1995, p. 32) Se dieron cambios radicales en los asentamientos poblacionales y el orden de las familias. El escriba se volvió un elemento integrante de la administración, la capacidad del herrero, el ollero y el campesino resintió el desprecio. Los reyes y poderosos pierden el primer fundamento de su poder.
  • Democratización de las relaciones productivas
    960 BCE

    Democratización de las relaciones productivas

    Con la producción y venta del hierro aumentó de sobremanera, que hizo a los feudales perder valor ; se produce una “democratización en las relaciones productivas, incrementando la agricultura, el artesanado y el comercio.
  • Nacimiento y difusión de la moneda
    950 BCE

    Nacimiento y difusión de la moneda

    El nacimiento de la moneda surge debido a la demanda de producción, con el uso de la moneda se buscaba reactivar el comercio permitiendo la compra venta de productos sin recurrir al trueque; aunado a que con la invención de la escritura se volvió más fácil hacer cuentas. Su difusión fue gracias a la su amplia producción pues “ si las comunidades hubieran producido sólo para sí mismas, la moneda no se habría difundido jamás”(Santoni, 1995, p.37)
  • Escritura alfabética
    900 BCE

    Escritura alfabética

    “ Las nuevas necesidades de la sociedad hicieron surgir la escritura” (Santoni, 1995, p.29). La escritura nace como medio de comercio generando un adivisión de clases: obrera y administrativa. Los mercaderes crean un código fonético; con el cual leer, escribir y hacer cuentas se volvió menos complicado y permitió la idependización de pequeños y medianos mercaderes.
  • Nacimiento de la polis
    900 BCE

    Nacimiento de la polis

    Con la difusión de la moneda los mercados se volvieron muy importantes que los productores del campo se desplazan a los lugares de mercados instalándose en almacenes, habitaciones, etc. Así poco a poco nace la ciudad, “la polis griega”. provocando ruina y crisis de los que nos se adpatron al cambio y de los feudatarios.
  • Valores aristocráticos
    880 BCE

    Valores aristocráticos

    Debido a la crisis aristocrática se sientas las bases para la ética aristocrática; “ el concepto de la areté, síntesis de presencia física y disciplina militar .... la kalokagathía, equilibrio ideal entre cuerpo y espíritu; entre las cualidades físicas y morales; la sophrosýne, dominio ideal de sí mismo, disciplina y mesura” (Santoni, 1995, p39)
  • Los primeros filósofos griegos
    790 BCE

    Los primeros filósofos griegos

    Los primeros filósofos occidentales son griegos de las costas del Asia menor e islas fronteras. eran hombres que ponían sus mejores conocimientos y notables intuiciones al servicio de la comunidad, sin descuidar sus intereses privados.
  • Mileto
    624 BCE

    Mileto

    Le fueron atribuidos importantes importantes teoremas de la geometría euclidea, que aún se enseñan en las escuelas de nuestros días, la previsión de los eclipses y grandes cambios meteorológicos, la fórmula para establecer ña distancia de las naves de la tierra y la capacidad de desviar un río para fines militares. (Santoni, 1995, p.45)
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Representante de la escuela jónica de Mileto; fue el primero que esbozó un mapa inspirado en su tesis de que la tierra era un cilindro. puede considerarse el primer dialéctico, entendiendo por dialéctica la teoría del desarrollo por contraste. ((Santoni, 1995, p.45)
  • Antigua Educación Ateniense
    599 BCE

    Antigua Educación Ateniense

    La educación dejó de ser esencialmente militar, los atenienses fueron los primeros en abandonar la antigua costumbre de andar armados, se despojaron de la armadura de hierro y adaptaron un género de vida menos rudo y más civilizado.La pedagogía ateniense, servirá de modelo y de inspiración a toda la Grecia clásica, se orienta en un sentido muy distinto al de la nueva Esparta.(Marrow, 1998, p. 68)
  • Anaxímenes
    588 BCE

    Anaxímenes

    Representante de la escuela jónica de Mileto (primera escuela de filosofía conocida en la historia); creador de la teoría de la estructura de la materia.
  • Pitágoras
    570 BCE

    Pitágoras

    De Pitágoras proviene el término “matemática”, la idea de la inmortalidad del alma y la teoría de la metempsicosis, creó el teorema de Pitágoras referente a los triángulos rectángulos, Abrió su propia escuela en Crotona; que era una comunidad dirigida por reglas muy rigurosas consistente en la formación de novicios.
  • Jenofánes
    560 BCE

    Jenofánes

    Dio las primeras señales de la superación de los modelos heroicos y la afirmación del ideal de un desarrollo equilibrado de las facultades psíquicas y físicas. Divinidad abstracta; señalaba que Dios si existe, que es el uno, pero no se asemeja a los hombres; no se mueve ni se desarrolla, pero que “piensa todo, oye todo y gobierna todo” (Santoni, 1995, p. 60)
  • Heráclito
    540 BCE

    Heráclito

    Representante de la dialéctica; consideró sustancia fundamental al fuego, implementó el lógos, el discurso (es decir la palabra, el verbum latino cristiano) y la verdad.
  • Parménides
    530 BCE

    Parménides

    Representante de la escuela eleática, donde la formación del hombre tiene como meta el desarrollo de la razón y la educación del intelecto. (Santoni, 1995, p.59). Sostenía la importancia del desarrollo dialéctico (el movimiento perenne de la realidad, en definitiva). Reducía toda la realidad al uno.
  • Anaxágoras
    500 BCE

    Anaxágoras

    Integrante de las primeras escuelas filosóficas del siglo V a.c. en Atenas, la combinación de la educación técnica o manual y cognoscitiva, a explicación racional de los eclipses y de la respiración de los peces, así como las investigaciones de la anatomía del cerebro.
    Introdujo la noción del "Nous", precursor del teísmo filosófico.
  • 498 BCE

    Ideal de la educación

    La antigua educación ateniense, más artística que literaria y más deportiva que intelectual, no es técnica del todo. "El ideal de esta educación sigue siendo de orden ético...el hecho de ser un hombre bello y bueno, basado en el aspecto moral" (Marrow, 1998, p. 77) La belleza física, el culto del cuerpo representa la verdadera razón de su existencia, la realización de su personalidad.
  • Empedócles
    495 BCE

    Empedócles

    Representante de la escuela jónica de Mileto (primera escuela de filosofía conocida en la historia); creador de la teoría de la estructura de la materia.
  • La aparición de la escuela
    490 BCE

    La aparición de la escuela

    “la democratización de la educación... conlleva la creación y el desarrollo de la escuela” ( Santoni, 1995, p. 71) Cada día la educación era interesada por un mayor número de jóvenes, así que la enseñanza impartida por un ayo o un amante ya no era suficiente, pues era necesaria una formación colectiva la cual propicio el nacimiento de las instituciones, convirtiéndose en la educación más popular por encima de la privada(aunque esta no desapareció).
  • Zenón
    480 BCE

    Zenón

    Representante de la escuela eleática, donde la formación del hombre tiene como meta el desarrollo de la razón y la educación del intelecto. ( Santoni, 1995, p.59), escribió un libro en prosa acerca de la naturaleza, abrirá el camino a la teoría del cálculo infinitesimal.
  • Educación literaria
    480 BCE

    Educación literaria

    Los habitantes de Trezena recibieron con emotiva cordialidad a mujeres y niños educados en Atenas; contratando varios maestros de escuela para que les enseñara a leer. (Santoni, 1975, p.76)
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Fundó la medicina racional y fue precursor de la ética médica; desarrollaron la tradición jónica de la observación natural y del pensamiento inductivo, además, Los hipocráticos esbozaron una teoría del aprendizaje; “sosteniendo el justo equilibrio entre experiencia empírica y evaluación intelectual”. (Santoni, 1995, 63)
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Toda la naturaleza esta compuesta de partes pequeñísimas y no divisibles; el átomo (termino que aparece por primera vez). La primera distinción entre cantidad y cualidad, donde la medida de dato es objetivo, mientras que la otra es apreciación subjetiva de nuestra psique y, por ende, discutible.
    El culto de la fuerza natural, su gusto por la abstracción, de la que desemboca el planteamiento que reduce a materia natural la realidad viviente (Santoni, 1995, p. 66).
  • Ya no será militar
    431 BCE

    Ya no será militar

    Una educación de carácter civil puesto que la preocupación por la educación militar dejo de ser el papel más importante en la educación del joven griego pues la hoplomaquia se había convertido ya en un arte, la única preparación para la guerra es la práctica del atletismo, de la gimnasia; que contribuyeron a la democratización y a la popularidad de la educación física.
  • Democratización de la tradición aristocrática
    354 BCE

    Democratización de la tradición aristocrática

    Educación centrada en la practica de los deportes elegantes: la equitación sigue siendo un deporte restringido porque es un deporte caro; “el atletismo que exige menos se fue democratizando progresivamente” (Santoni, 1975. p.70), a finales del siglo V solo los nobles frecuentaban el gimnasio, pero a finales del siglo el acceso al gimnasio era para todos los atenienses, se había despertado el gusto por los deportes y el ideal personal era la de el “héroe olímpico”.