-
Durante la colonia:
Desde la época virreinal se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España (1756). El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y 1805, tiempo en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la generalizada decadencia española. -
Los políticos:
Con la estructura democrática representativa, a través del voto, las agrupaciones políticas se vuelven actores centrales que representarán clases o sectores sociales, y su papel principal es defender los intereses de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia sí mismos. -
Llegada la guerra de Independencia toda la especialización adquirida en el servicio civil durante el virreinato fue desmantelada, llevando en 1852 a cuando se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía.
-
1855 con la Ley de Presupuestos y con palabras de Carrillo se extendió “el certificado de defunción del servicio civil en México” (2013:584), lo cual, fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaban a los que ocupaban.
-
CLÁSICA:
La administración de personal, según Chiavenato (2007), existe desde que las personas necesitaron trabajar en grupo; sin embargo, su especialización se establece en el siglo XX, como consecuencia de la Revolución Industrial. En esa etapa se reducía al personal como un “elemento” de la organización; no se reconocía la compatibilidad entre los objetivos organizaciones y los objetivos individuales de las personas, lo cual generaba conflicto. -
En 1906 se intentó reconstruir el servicio civil con la Sociedad Mutualista de Empleados Federales, pero no tuvo buen término. Sin embargo, para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración.
-
En cuanto a los primeros gobiernos de la Revolución en las miras de la construcción nacional establecieron las instituciones necesarias y estuvieron abiertos a la necesidad de un servidor público profesional. Particularmente, en la década de los veinte se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción.
-
Surge la Dirección de Pensiones encargada de administrar el nuevo sistema de retiro para los empleados civiles. En el mismo periodo, los servidores públicos se organizaron en la Confederación Nacional de la Administración Pública y la Asociación de Empleados Oficiales. También, otras agrupaciones de profesionales fundaron la Escuela Superior de la Administración Pública con el objeto de ofrecer la formación profesional de servidores públicos en los ámbitos contables, fiscales y mercantiles.
-
Para la década de 1950, la relación entre las organizaciones y el personal tomó otra línea: se enfoca en la administración de personas apoyada por la legislación laboral, la cual, además, se aplicó en la resolución de conflictos (que incrementaron considerablemente).
-
En la década de 1960 las personas se consideraron como recursos fundamentales para el éxito de las organizaciones, las cuales presentaron un crecimiento sobresaliente; sin embargo, éste conlleva a mayores retos, de ahí, que las personas se convierten en el recurso con capacidad para enfrentar desafíos.
-
Para los años 70, surgió el concepto de administración de recursos humanos (ARH) y, gracias a la sociología del trabajo, se integraron conceptos como división del trabajo, clases sociales, conflicto y poder, entre otros. Adicionalmente, se integran los procesos de la ARH aplicados, aunque con otro enfoque, hasta la actualidad: integración, organización, retención, desarrollo y evaluación.
-
La teoría del recurso humano:
Para 1980, se presenta un nuevo contexto de prestación de servicios y de definición de las actividades para la creación de valor público, con la influencia del sector privado. -
Aparato burocrático:
Visión estratégica, Coherencia entre las políticas, la gestión y la administración de personal, El personal como principal recurso de la organización, Generación de la cultura corporativa, Responsabilidad de la gestión de personal. -
En este grupo se encuentran las personas independientes, sin presiones políticas y sus decisiones se basan, por ejemplo, en la teoría económica. En México se identifica como primer gabinete tecnocrático en el gobierno de la Madrid.
-
Para la década de 1990, hubo un énfasis en las empresas de éxito y se buscó alcanzar sistemas de la gestión de recursos humanos (GRH) a través de modelos conceptuales, según Cuesta (2005), como el enfoque sistémico buscando la sinergia. Adicionalmente, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) contribuyen en el cambio de GRH, atribuyendo valor a los intangibles y consideraciones del capital intelectual.
-
La gestión de recursos humanos con enfoque estratégico se compone de una tecnología de diagnóstico, proyección (planeación) y control estratégico, en al menos tres fases: diagnóstico, planificación, implantación y auditoría.
-
El político, el burócrata y el científico de la política:
La burocracia consiste en definir oficialmente las atribuciones de los servidores públicos mediante leyes y reglamentos; de esta manera, cada una de las tareas de la organización se distribuye metódicamente entre los individuos que la conforman. -
En relación con el concepto de la administración burocrática, el modelo de empleado legítimo para esta organización es el funcionario público quien tendrá la competencia técnica y meritocrática para ejercer cabalmente sus actividades.
-
No son contratados sino son representantes de elección popular, a ellos, se les llama servidores públicos; pero, al igual que los funcionarios públicos se integran al sistema burocrático que establece sus obligaciones y derechos. los servidores públicos por elección popular son: el Ejecutivo Federal, los diputados federales, los senadores, los gobernadores de las entidades federativas, los diputados locales, los presidentes municipales, los regidores y los síndicos.
-
Existen tareas que tienen un mayor grado de complejidad y expertise: la hechura de las políticas, la complejidad de la actividad requiere que el personal cuente con habilidades, técnicas, conocimientos, modelos y valores.
-
Otra tipo de empleados del Estado está formado por los servicios profesionales que, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), este rubro corresponde a las personas físicas que obtienen ingresos por prestar servicios profesionales de manera independiente (no como asalariados) a empresas, dependencias de gobierno o a personas físicas en general.
-
Por lo tanto, el funcionario público, el servidor público, el analista de políticas y los servicios profesionales son diferentes perfiles para la contratación en el sector público que incrementa la complejidad en los procesos de organización, planeación, evaluación y distribución de los recursos.
-
Lindblom (1992) visualiza al analista de políticas públicas como un artesano, pues considera al análisis como arte, ya que es una actividad compleja y precisa; como Wildavsky (citado en Majone, 1997) indica, el análisis de las políticas públicas tiene como objetivo mejorar las preferencias de los ciudadanos, por ello, el conocimiento del analista tiene que trascender a la practicidad (Lindblom, 1992).
-
Para 2003 se expide la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V Conferencia de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado; principalmente, aborda los temas sobre el desempeño de los empleados públicos, sus resultados y evaluación con rendición de cuentas.
-
A nivel federal:
Para 2014, el Estado estaba integrado por un gobierno federal (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial), 32 gobiernos estatales, 2457 gobiernos municipales o locales, organismos autónomos constitucionales. Dentro del Ejecutivo Federal se encuentra la Administración Pública Federal (APF), la cual básicamente se conforma por un total de 299 instituciones, las cuales pertenecen a las Secretarías de Estado (centralizado), o bien, a la descentralizada o paraestatal -
Los órganos que intervienen en el SPC son la SFP, la Unidad de Política de Recursos Humanos de la APF (UPRHAPF), la SHCP, el Consejo Consultivo, los Comités Técnicos de Profesionalización y Selección, así como, las dependencias y Dirección General de Recursos Humanos (DGRH). De forma general, a los servidores públicos que no les aplica el SPC son aquellos que se encuentran por designación directa y los operativos de base y confianza, para 2014, existían 35 889 puestos de SPC.
-
Sindicatos:
La organización sindical permite participar a los propios trabajadores en la configuración de sus condiciones de trabajo a través de la negociación colectiva. Con esta fórmula se obtienen los llamados derechos sindicales o derechos colectivos del trabajo. El trabajador al formar parte de un sindicato participa en la negociación colectiva de sus condiciones laborales y puede en determinado momento defender sus legítimos derechos. -
A nivel estatal se contemplan los mismos conceptos con relación a personal de confianza y base. Asimismo, el marco jurídico estatal promueve lineamientos como la Ley Orgánica de la Administración Pública de cada entidad estatal, en donde se establece la dependencia o unidad encargada de la gestión de recursos humanos.
-
Los municipios se encuentran supervisados por el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED), el cual, tiene como misión orientar y coordinar las acciones de los tres ámbitos de gobierno para diseñar e implementar políticas públicas, programas y servicios que fortalezcan las relaciones intergubernamentales subsidiarias, e impulsen el desarrollo equilibrado de estados y municipios en beneficio de la ciudadanía.
-
Autoridades: Son aquellas personas que ocupan cargos de representación popular y tienen la facultad de decidir sobre el funcionamiento del gobierno y la administración municipal.
Funcionarios: Son las personas designadas por las autoridades municipales para ocupar puestos de dirección o ejecutivos en los programas de gobierno.
Empleados: Son las personas que ocupan los puestos administrativos y técnicos; su función es de carácter operativo. -
Otros:
Otra forma de contratación que ha ido tomando fuerza en el sector público son los servicios de outsoursing, con la intención de “adelgazar” el aparato de gobierno. Actualmente, este tipo de contratación se ha integrado en los diferentes niveles de gobierno.
Ahora bien, ¿en qué consiste? Básicamente es contratar con terceros ciertos procesos de trabajo o administración que deberán dar cumplimiento atendiendo las normas legales y de calidad específicas.